LA CONDESA WACHTMEISTER PERCIBIÓ PARANORMALMENTEMENTE A VARIOS DISCÍPULOS DE LOS MAESTROS




La condesa Constance Wachtmeister estuvo cuidando durante varios años a Blavatsky y en las cartas que le escribió al señor Alfred Sinnett, ella reveló que en varias ocasiones ella percibió fenoménicamente en Europa a varios de los discípulos (chelas) de los Maestros transhimaláyicos que se encontraban físicamente en el Tíbet.


Djwal Khul

« Wurzburgo, Alemania
13 de diciembre de 1885

Estimado señor Sinnett,

Ayer por la tarde se oyó de repente un fuerte golpe y Djwal Khul se encontraba con nosotros. Él manifestó su intención de escribir a través de mi mano. Lo vi cerca de mí confusamente, sentí su influencia, escuché las pocas palabras que me dijo y escribí lo siguiente:

"Que Mohini se salve a toda costa. Escríbale esto a Sinnett: se está tramando una conspiración para derrocar a la Sociedad Teosófica y deshonrar a Mohini. No se demore, actúe con prontitud, forme su Comité rápidamente, reúna todas las pruebas posibles e investigue todo lo que pueda sobre los antecedentes de la Srta. L."

Djwal Khul  me dijo que usted tiene una tarea muy difícil por delante. ... »
(Carta 121)





El chela relacionado con el asunto Kiddle

« Wurzburgo, Alemania
11 de enero de 1886

... Añadiré un incidente más a mi historia que sé que le interesará, pero le pido que lo mantenga en secreto: mientras escribía, me encontré con el segundo chela que nos visitó en Elberfeld, y debe saber que era el chela que tuvo que ver con el asunto Kiddle.

Yo estaba a punto de escribir su nombre cuando pensé que posiblemente le resultaría desagradable volver a ser mencionado públicamente, por lo que omití su nombre, y al hacerlo oí claramente las palabras "gracias" a mis espaldas, y al mirar, volví a ver al chela.

No lo había visto desde aquellos días en Elberfeld. No lo mencione pues me daría pena volver a meterlo en problemas, pero estoy segura de que este incidente le interesará a usted. »
(Carta 128)











CARTA DE LA HERMANA DE BLAVATSKY PARA LA CONDESA WACHTMEISTER




A finales de 1885 la Sociedad para la investigación Psíquica de Londres (SPR) publicó el "Informe Hodgson" donde acusó a Helena Petrovna Blavatsky de ser una embustera.

El periodista Alfred Sinnett consideró que una buena defensa sería escribir una biografía de Blavatsky, y él junto con la condesa Constance Wachtmeister le escribieron a la hermana de Blavatsky, la señora Vera Petrovna Zhelikhovsky, para pedirle que les enviara toda la información posible sobre el pasado de Blavatsky.

A lo que la señora Vera le respondió lo siguiente a la condesa:


« San Petersburgo,

15 de enero de 1886 (Nota: esta fecha es del antiguo calendario ruso juliano, que cambiado al actual calendario europeo gregoriano corresponde al 27 de enero de 1886.)

Estimada señora,

Perdone la demora en responder. La enfermedad de mi hija, así como mi propia enfermedad mental y de salud, son mis únicas excusas.

Me veo obligada a decirle y pedirle que tenga la amabilidad de reenviar o repetir mi respuesta al señor Sinnett:

No puedo añadir nada a lo que ya he escrito sobre todo lo que sé de los acontecimientos y viajes de mi hermana.

En cuanto a su infancia, la recuerdo muy poco, ya que yo era varios años menor y por lo tanto crecí separada de ella y de nuestra tía menor, la señorita Nadejda Fadeyeff, quien sin duda puede ser mucho más útil en este asunto para vuestras investigaciones.

Asimismo, en los viajes de mi hermana por tierra y mar, su única corresponsal casi regular —tenga en cuenta la reticencia— fue esta tía y mejor amiga suya.

Por mi parte, solo sé que toda su vida [de Blavatsky] fue una migración continua entre África, América y Asia, lugares que sin duda ella conoce mucho mejor que Europa. En el Lejano Oriente, supongo, pasó la mayor parte de los diez años, de 1850 a 1860, en los que rara vez tuvimos noticias de ella. Yo por ejemplo, durante varios años la creí muerta y debidamente enterrada.

Ahora bien, todo lo que he visto de los fenómenos, mientras Helena vivió conmigo cerca de Pskoff (desde su regreso a Rusia en el invierno de 1959) en mi casa de campo y últimamente en 1984 en París, lo he descrito minuciosamente, y no tengo nada más que decir: así que le ruego al Sr. Sinnett si está dispuesto y es capaz de "llenar", como él dice, "las deficiencias" de mis escritos, que lo haga en su nombre , no en el mío.

Pero eso no serviría, ¿sabe?, ni para él, ni para mí, ni para Helena. El inglés es bien conocido y muy leído en Rusia. Mi nombre y mis escritos también son bastante conocidos. Cualquier adición sería obvia y causaría una mala impresión.

En cuanto a que Helena es espía del gobierno ruso, esa es una impostura tan crasa y absurda que estoy seguro de que ningún hombre sensato en el mundo le prestará atención.

Sus oponentes seguramente saben que este tipo de actividades se pagan bien, y si Helena hubiera estado al servicio espía del Imperio Ruso, entonces ella no estaría obligada ahora, en su vejez y enfermedad, a trabajar para ganarse el pan.

Es una calumnia monstruosa, y el Sr. Sinnett bien podría echársela en cara a esos ruines adversarios.

Le ruego, señora, que acepte mi más sincero respeto y agradecimiento por la amistad que siente por mi pobre hermana. Que Dios la ayude en sus apuros.

Vera Zelihovsky.

PD: Entregue la nota adjunta a mi hermana, por favor. »

(Esta carta se publicó en el libro "Cartas de H.P. Blavatsky a A.P. Sinnett", carta 130)











KRISHNAMURTI SOBRE LA IMPORTACIA DE OBSERVARSE

 



Comentario de Alsibar

(Alsibar es un investigador que ha estudiado mucho a los guías espirituales, y especialmente a Krishnamurti.)

Osho dijo una vez, criticando a Krishnamurti, que Krishnamurti se había pasado la vida enseñando lo mismo. Pero eso no es cierto y Krishnamurti cambió algunos puntos clave de su enseñanza a lo largo de los años, lo que algunos interpretaron como una contradicción, pero eso es un concepto erróneo y superficial sobre el enfoque krishnamurtiano.

Uno de esos cambios fue la importancia de la observación. Inicialmente Krishnamurti enseño que era muy importante observarse todo el tiempo, pero después Krishnamurti cambió de opinión.

Este cambio de percepción y enfoque se hace evidente en este video donde Krishnamurti conversa con Pupul Jayakar:


(Nota de Cid: desafortunadamente ese video lo volvieron privado, y en YouTube hay muchos otros videos con las conversaciones entre Krishnamurti y Pupul Jayakar, pero no sé cuál sea.)

Pupul Jayakar, su biógrafa y amiga personal de toda la vida, le echa en cara a Krishnamurti que él mismo había enseñado la importancia de la "observación constante, la introspección y la atención" durante mucho tiempo. Pero después él cuestionó lo que él mismo había predicado a lo largo de su vida y dio una nueva perspectiva sobre este punto.

Es evidente que Krishnamurti cambió su postura sobre la necesidad de la observación constante a medida que envejecía. Quizás se dio cuenta de que algunas de las enseñanzas que había enseñado a lo largo de su vida eran incorrectas, o incluso erróneas.

Pupul desempeña un papel fundamental en este diálogo, ya que representó las antiguas enseñanzas desde el inicio de la carrera de Krishnamurti; muchos de estos conceptos fueron revisados ​​o incluso rechazados por el ahora anciano y experimentado sabio indio.

¡Merece la pena revisar ese diálogo!


(Fuente: https://alsibar.blogspot.com/2020/01/abandone-o-processo-de-observacao-um_23.html)





Comentario de Cid

Todos los grandes instructores dicen que es muy importante auto-observarse porque eso es imprescindible para poder perfeccionarnos.

No se qué es lo que motivó a Krishnamurti a cambiar de opinión al respecto, pero cuando lo descubra lo pondré en este capítulo.











BERNARDO CASP ENTREVISTA A SORAYA NÁREZ EX TESTIGO DE JEHOVÁ


 
El youtuber Bernardo Casp entrevistó a Soraya Nárez quien es una joven mujer española que perteneció a los Testigos de Jehová pero que afortunadamente logró liberarse de esa secta aunque para ello tuvo que desvincularse de su familia.
 
Pueden ver la conversación completa en el siguiente video:
 
 
 
 

 
 
 
 
Y Bernardo Casp también publicó las partes que le parecieron las más relevantes de esa entrevista en los siguientes shorts:




Introducción
 
 
 
 
 

 
Su infancia
 
 

 
 

 
El bautismo
 
 
 




El adoctrinamiento
 
 


 
 
 
Las normas de los Testigos de Jehová
 






¿Qué sucede si incumples sus reglas?

 

 
 
 
 
El juicio efectuado por los ancianos
 
 

 
 
 
 
Así es la etapa de expulsión
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué sucede después de la expulsión?
 
 
 
 
 
 
 
El Armagedón
 
 

 
 
 
 
Los sobrevivientes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

RAMANA OPINA SOBRE LA 'CONCIENCIA SIN ESFUERZO NI ELECCIÓN' QUE PRECONIZA KRISHNAMURTI





Comentario de Alsibar:

Encontré este inusual relato en inglés y decidí publicarlo aunque no estoy de acuerdo con la pregunta que afirma que Krishnamurti enseña un "método", ni con la respuesta de Ramana Maharshi que defiende la importancia del esfuerzo en la meditación.

Y además, por lo que veo, en otras conversaciones el propio Maharshi desestima el "esfuerzo" de la meditación.

A continuación les traduzco el registro de esa conversación, que es, como mínimo, inusual.




Un joven de Colombo, Ceilán, le dijo a Ramana:

Krishnamurti enseña el método de la atención plena sin esfuerzo ni elección, a diferencia de la concentración deliberada.

¿Podría Sri Bhagavan (bendito Señor) explicar la mejor manera de practicar la meditación y qué forma debe adoptar el objeto de meditación?




A lo que Ramana Maharshi le respondió:

La conciencia sin esfuerzo ni elección es nuestra verdadera naturaleza. Si podemos alcanzar ese estado y permanecer en él, está bien. Pero no se puede lograr sin esfuerzo, el esfuerzo de la meditación deliberada.

Todos los viejos vasanas (tendencias inherentes) dirigen la mente hacia los objetos externos. Es necesario abandonar todos estos pensamientos y volver la mente hacia el interior, y esto, para la mayoría de las personas, requiere esfuerzo.

Claro que todos los maestros y todos los libros le dicen al aspirante que se aquiete, pero no es fácil hacerlo. Por eso es necesario todo este esfuerzo.

Incluso si encontramos a alguien que ha alcanzado este estado supremo de quietud, podemos considerar que el esfuerzo necesario ya se realizó en una vida anterior. Por lo tanto, la "conciencia sin esfuerzo ni elección" solo se logra tras una meditación deliberada.

Esta meditación puede adoptar cualquier forma que se adapte a ti. Observa qué te ayuda a dejar de lado los demás pensamientos y adopta esa práctica para tu meditación.



(Fuente: https://tomdas.com/2019/11/14/ramana-maharshi-on-jiddu-krishanmurtis-choiceless-awareness/)