LOS CUATRO SENDEROS EXPLICADOS POR GEOFFREY BARBORKA



Usualmente se habla de dos senderos: el sendero que conduce hacia la luz divina y el sendero que conduce hacia las tinieblas; pero Geoffrey Barborka en su libro "El Plan Divino" habló de cuatro senderos y escribió lo siguiente acerca de ellos (y en morado añadí mis comentarios):



Cada humano tiene cuatro senderos para elegir, y sólo debe determinar cuál de los cuatro seguirá:

    1 - El Sendero de la Inmortalidad
    2 - El Sendero de la Liberación del yo
    3 - El Sendero de Ascenso
    4 - El Sendero de Descenso



1 - El Sendero de la Inmortalidad

El nombre dado para el primer sendero se traduce de la palabra sánscrita Amrita-Yāna.

La palabra amrita está compuesta de 'a' que significa "no"; y 'mrita', de la raíz verbal 'mri', que significa "morir", por consiguiente amrita significa "no morir", o sea "ser inmortal".

Yāna es una palabra que significa sendero, derivada de la raíz verbal 'yā' que significa "ir" o "viajar".

De ahí que Amrita-Yāna signifique "el sendero hacia la inmortalidad".

El término intenta trasmitir la idea de que cuando un gran Iniciado ha elegido seguir ese sendero, de allí en adelante permanece como un resplandor eterno para todos los peregrinos que lo siguen.

En las Escuelas Esotéricas Orientales, el Amrita-Yāna se conoce como el “Sendero Secreto”, secreto porque aquellos que lo eligen, viven en “la Vida Secreta”, como Nirmānakāyas. Estos Grandes Seres son conocidos como Budas de Compasión.

A pesar de que el Sendero Secreto puede parecer muy distante al comienzo de la jornada, es bueno saber al principio que en una cierta etapa de esta, hay una opción que se vislumbra, ya que cuando uno viaja determina el resultado de la opción que se va a hacer. Puesto que se recordará:

« No puedes recorrer el Sendero antes de que tú te hayas convertido en el Sendero mismo. »
(La Voz del Silencio p.12)






2 - El Sendero de la Liberación del yo

El nombre dado para el segundo sendero se traduce de la palabra sánscrita Pratyeka-Yāna.

La palabra pratyeka está compuesta por 'prati' que significa "hacia" o "para"; y 'eka' que es el número uno en sánscrito.

Por consiguiente pratyeka significa “para uno mismo” o “solo para uno”.

Pero para eliminar la posibilidad de considerar al Pratyeka-Yāna como equivalente al Sendero de la Mano Izquierda, lo que no es puesto que en realidad los dos son polos opuestos, se eligió el término “El Sendero de la Liberación del yo”.

Este es el sendero que conduce al Nirvana, como lo expresan los Budistas, donde la “gota de rocío se desliza dentro del brillante mar” y se pierde para el mundo de los hombres.

Aquellos que realizan esta meta son denominados Pratyeka-Buddhas, alcanzando el “Buddhado para él solamente”, en vez de renunciar al Nirvana como lo hacen los Budas de Compasión.

En el Esoterismo Oriental el Pratyeka-Yāna, es llamado “El Sendero Patente”, llamado “patente”, porque es el sendero enseñado para todos, abiertamente, como en el Budismo que conduce a la meta: Nirvana.

(También a los Pratyeka-Buddhas se les denomina "Budas egoístas" porque ellos se esfuerzan por alcanzar el Nirvana pero solo para ellos sin importarles los demás.

Pero Charles Leadbeater y Annie Besant tergiversaron esa definición original, y afirmaron que los Pratyeka-Buddhas desempeñan importantes funciones en las iniciaciones superiores. Lo cual es falso.

Más adelante en ese mismo capítulo Barborka dio más detalles de los dos senderos mencionados arriba.)






La doctrina de los dos senderos: el secreto y el patente

El propósito de la iniciación es acelerar nuestra evolución espiritual. De este modo, cuando los cuatro grados de la iniciación han sido superados, el iniciado ha alcanzado verdaderamente la etapa de desarrollo donde puede hacerse la elección en cuanto a cuál de los dos senderos se ingresará: El Sendero Secreto o el Sendero Patente.

« ¿Quién oirá primeramente la doctrina de los dos Senderos en uno, la verdad sin velo acerca del Corazón Secreto? »
(La Voz del Silencio p.24)

El “Corazón Secreto”, es un nombre dado a la Doctrina Esotérica. Sus enseñanzas están a menudo presentadas por medio de alegorías y símbolos que intentan despertar las propias percepciones de las verdades del candidato.

Con respecto a los Dos Senderos, se contrastan magníficamente. Sería bueno reiterar en este punto que el Sendero Secreto es seguido por los Budas de Compasión y es conocido como el Amrita-Yāna. Mientras que el Sendero Patente es elegido por los Pratyeka-Buddhas y es por lo tanto llamado el Pratyeka-Yāna.

« El Sendero es uno, discípulo; no obstante, a su término se divide en dos. Marcadas están sus etapas por cuatro y siete Portales.
. . .
En uno de los extremos está la bienaventuranza inmediata; en el otro, la bienaventuranza diferida. Una y otra son la recompensa del mérito; la elección está en tu mano. »
(La Voz del Silencio p.41)

Aquí uno es confrontado por una paradoja – ¡Y hay tantas para ser encontradas a lo largo del camino! Se describen Dos Senderos, el Patente (que aporta bienaventuranza inmediata), y el Secreto (que aporta bienaventuranza diferida).

Ambos son excelentes ¡Sin embargo se afirma que el Sendero es uno!

¿Cómo puede conciliarse esto?

En primer término, cuando una persona recorre un sendero, puede solamente recorrer un sendero. Verdaderamente cuando se alcanza cierta etapa, se pide una decisión: se debe hacer una elección, respecto a cuál de los dos senderos escogerá: el Patente, o el Secreto.

Además, aún cuando la elección está determinada, el caminante está todavía recorriendo un sendero, no dos. Por otra parte, puede notarse que observando “desde arriba” (es decir, como si uno estuviera situado en un planeta superior, o el sol, mirando hacia abajo, a la Tierra), ambos Senderos Patente y Secreto, son uno. Porque en esta visión más extensa, la exaltada realización de ambos, los senderos Patente y Secreto, conducen a mayores alturas que esas asequibles en la Tierra. Además, cuando tiene lugar la reencarnación en la Tierra, el recorrido en el Sendero debe reanudarse.

(Aquí Barborka se enmaraña con su explicación. Los dos senderos son uno porque en los dos casos accedes al Nirvana, pero mientras que el Buda egoísta entra inmediatamente, en cambio el Buda de Compasión pospone su entrada.)


Debería tenerse presente, aunque casi no necesita aclararse, que la descripción que se ofrece de los Dos Senderos se aplica solamente a aquellos que están muy avanzados en él: a aquellos descritos como “Arhans de visión ilimitada “.

Continúa la śloka:

« El Sendero Uno se convierte en dos; el Patente y el Secreto. El primero conduce a la meta; el segundo al sacrificio de sí mismo. »
(La Voz del Silencio p.41)


Cuando se hace la elección ya se ha alcanzado la etapa del recorrido en el Sendero, si continuamos en el Sendero Secreto o seguimos el Sendero Patente que conduce hacia la meta: el Nirvana.

La continuación en el Sendero Secreto se llama “Sacrificio de sí mismo”, y se describe en las siguientes ślokas.

El significado del término implica la permanencia “en el mundo de los hombres” en el Sendero de Aflicción, como un Nirmānakāya (para ser explicado en seguida).

La elección hecha de esta manera, sirve para ejemplificar la Ley Sublime, la Ley de Compasión en grado superlativo. Finalmente, sin embargo, en lejanos, muy lejanos eones del futuro, el Sendero Secreto tiene su culminación:

« El “Sendero secreto” conduce igualmente a la felicidad Paranirvānica, pero al fin de Kalpas sin cuento; de Nirvānas ganados y perdidos por piedad y compasión inmensa por el mundo de mortales engañados. »
(La Voz del Silencio p.42)

La insinuación contenida en este verso es que uno, eligiendo el “Sacrificio de sí mismo” para permanecer en contacto con el mundo de los hombres, finalmente, logrará la felicidad Paranirvānica, después de innumerables ciclos, “kalpas sin cuento”, esto es al término del período de la Séptima Ronda, cuando la Cadena Terrestre experimente su pralaya.

(Esto es incorrecto, el Buda de Compasión recibe su recompensa kármica desde el final de la cuarta ronda.)

“Nirvanas ganados” (¡note la forma plural de la palabra!), significa la habilidad para entrar en ese estado glorificado. Aunque se pierde la oportunidad, es decir que se renuncia “por infinita piedad y compasión”.

La forma plural significa la consecución del estado, durante la Cuarta, Quinta y Sexta Ronda, muchas veces en cada Ronda, posiblemente, pero renunciando en cada ocasión para permanecer detrás:

« Porque los solitarios Peregrinos cuyos pies sangran de vuelta a su Hogar, jamás se hallan seguros, hasta el último momento, de no perder su camino en este desierto sin límites de la ilusión y de la materia, llamado la Vida Terrena. »
(La Doctrina Secreta I, p.208)


La śloka continúa:

« Cuando a lo Permanente es sacrificado lo Mutable, tuyo es el premio; la gota vuelve al punto de donde procedió. El Sendero Patente conduce al cambio sin cambios, al Nirvana, al estado glorioso de lo Absoluto, a la Felicidad Inconcebible para el humano entendimiento. »
(La Voz del Silencio p.41)

Lo “Mutable” que se sacrifica es la personalidad, considerada mutable porque cambia con cada vida en la Tierra. La misma ya no vuelve a usarse cuando se alcanza lo Permanente.

Lo Permanente, por supuesto, significa la Mónada (Ātma-Buddhi) con su vehículo (upādhi) Manas Superior.

La frase “la gota regresa de donde vino” es similar a la conocida frase budista “la gota de rocío, que se desliza en el resplandeciente Mar”, volviéndose una con su Fuente. Esto es equivalente en significado a la realización del Nirvana, como se menciona en la próxima frase de la śloka.

¡Cuán absolutamente apta es la paradójica frase “al cambio sin cambios”!

Es mucho mejor contemplar el “estado glorioso de lo Absoluto”, como sujeto al cambio, cuando ello ha seguido su curso cíclico, que la nada de los discursos filosóficos. Porque, ¿cómo podría eso que se extingue (apagar, como los eruditos traducen a Nirvana), cambiar: ¡si no hay nada que cambiar!


« Los dos Senderos son ahora llamados:

Así, pues, el primer Sendero es la Liberación.

Pero el Segundo Sendero es la Renunciación, y por esto se le llama “Sendero de Dolor”.

El Sendero Secreto conduce al Arhan a sufrimientos mentales indecibles; sufrimientos por los Muertos Vivientes [los humanos], y compasión impotente por los hombres que gimen en la Kármica amargura; los Sabios no se atreven a suavizar el fruto del Karma. »
(La Voz del Silencio p.41-42)

El primer Sendero, el Patente, se denomina Liberación, en que se logra la emancipación de los Nidānas, esto es la libertad de los lazos del renacimiento para éste Manvantara [de la cuarta ronda], cuando se entra al estado de Nirvana como un Jīvanmukta (literalmente, una “Mónada Liberada”).

El segundo Sendero, el Secreto, es llamado Renunciación, en que verdaderamente se renuncia a la meta. ¡Qué sublime compasión se evoca!


Aquellos que logran la culminación del ciclo evolutivo son los Grandes Seres que han alcanzado esa etapa de evolución por lo que pueden avanzar en los dos Senderos: el Secreto y el Patente.

Esta etapa se ha alcanzado por medio del propio esfuerzo consciente y no se debe a regalos o favores especiales, esto debería comprenderse claramente.

(Aquí Barborka está confundido porque la culminación del ciclo evolutivo planetario se logra al final de la séptima ronda, mientras que los senderos Secreto y Patente se efectúan en la cuarta ronda.)






3 - El Sendero de Ascenso

El nombre seleccionado para el tercer sendero es el Sendero de Ascenso. La subida sin embargo no es rápida porque el viaje en ese sendero se realiza siguiendo un curso en espiral que consta de siete ciclos. Los circuitos deben efectuarse por medio de ciclos continuos de renacimientos en la Cadena Terrestre, como requiere el Ciclo de Necesidad.

Aún así, cuando se sigue el Sendero de Ascenso hay todavía una elección que hacer, porque dos caminos aparecen adelante:

    A) El Camino de la Realización
    B) El Camino del Extravío.


El Camino de la Realización en tanto de ninguna manera es un ascenso fácil, a pesar de eso, si es seguido resueltamente y sin desviación, con resolución arraigada para alcanzar el fin, el ascenso conducirá al logro de la meta.

Aunque se ha especificado un peregrinaje obligatorio, el peregrinaje no necesita ser infecundo de resultados, porque se señala una meta. En todo caso depende de los esfuerzos de cada peregrino, si se alcanza o no la meta.

La consecución es llegar a ser un ser humano glorificado, sobrepasando a la mortalidad y pronto a trepar el siguiente peldaño en la Escala de la Vida, llegando a ser equivalente en estado a un Dios, un Dhyāni-Chohan.

(Los Dhyāni-Chohanes son los seres divinos que dirigen la Creación, los dioses son Dhyāni-Chohanes de un nivel superior.)


En cambio el Sendero del Extravío no es una condición o un estado predeterminado impuesto sobre cualquiera de los peregrinos. La elección es hecha y determinada por cada caminante.

No obstante el estado es indicativo de lo que sucederá a los viajeros que continúan realizando los repetidos ciclos de renacimientos sin llegar a la meta, ya que el peregrinaje es de largo alcance, en el cual, ciclo tras ciclo, kalpa tras kalpa, ronda tras ronda, debe realizarse en un cierto periodo determinado, que puede ser llamado el momento final de la elección.


Cada peregrino tiene el poder de escoger qué camino seguirá. Puede decidir avanzar y pisar el primer camino: el Camino de la Realización; o puede escoger dejar pasar la oportunidad y permanecer en el segundo camino: el Camino del Extravío.

Una vez que el momento trascendental ha pasado, la elección hecha es irrevocable. La época es una determinada. Ello ocurre durante el Quinto Ciclo, la Quinta Ronda del Ciclo de Necesidad.

Aquellos que han encontrado el viaje demasiado difícil y que no eligieron seguir el Camino de la Realización, están obligados sin embargo a continuar en el Sendero de Ascenso, aunque permanecerán en el Sendero del Extravío.

Esto significa que deben continuar dentro del Ciclo de Necesidad, sin completar la jornada, y sin llevar a cabo la fruición del ascenso, que predica el logro de la meta. Por lo tanto ellos están obligados a esperar por otro Gran Ciclo de Necesidad en otro manvantara, que significa la espera de la reencarnación de la cadena planetaria.

La siguiente analogía puede ayudar a hacer más clara la idea. La vida terrestre puede vincularse a una escuela que consiste de siete grados. Cada grado esta subdividido en siete sub-grados. Cada grado es equivalente a un ciclo o Ronda en el Ciclo de Necesidad, requiriéndose siete ciclos para completar el Círculo.

El objetivo de ir a la escuela es completar el curso, circulando a través de grados y sub-grados, uno por uno, sin saltarse un grado. Ya que las lecciones llegan a ser progresivamente más difíciles, cada estudiante que no está suficientemente preparado o que no asiste a las clases, falla en pasar los exámenes.

A causa de esto, el estudiante es incapaz de pasar al próximo grado. Debe permanecer en la misma clase, esperando el momento hasta que aprenda lo suficiente de modo que sea capaz de avanzar al siguiente grado.

Los primeros cuatro grados son comparativamente fáciles. Sin embargo, cuando se alcanza el quinto grado, las lecciones se hacen tan difíciles que cualquier estudiante que no sea lo suficientemente despierto es incapaz de pasar los exámenes.

El estudiante que fracasa no tiene la oportunidad para intentar el sexto o séptimo grados, sino que debe permanecer en los sub-grados de quinto grado, incapaz de seguir su curso con las lecciones, y es por lo tanto inhábil para graduarse en el colegio.

(Lo que acaba de explicar Barborka se los esclarezco un poco más: los instructores teosóficos enseñaron que los humanos van a evolucionar en la Tierra a lo largo de siete inmensos periodos de tiempo denominados en la teosofía: las siete rondas.


Hasta la mitad de la quinta ronda se tolera a los humanos que persisten en hacer maldades, pero después de ese plazo esos humanos quedan "reprobados" y tendrán que esperar hasta que surja una nueva Tierra para volver a recorrer el desarrollo de siete rondas que efectúan los humanos.

Mientras que el resto de los otros humanos aquellos que son buenas personas continuarán con su desarrollo en esta Tierra y al final de la séptima ronda se habrán convertido en humanos plenamente divinos, y en el siguiente ciclo cósmico de actividad planetario o sea en la siguiente Tierra laborarán como Dhyāni-Chohanes del primer grado.)


Sin duda, la elección del viajero en el tercer sendero, el Sendero de Ascenso, se hizo hace eones de eones, ya que la humanidad está ahora en el cuarto ciclo [ronda] de la espiral, en el Ciclo de Necesidad.

(El hombre primitivo no eligió el Sendero de Ascenso sino que la propia evolución lo hace progresar cada vez más.)






4 - El Sendero de Descenso

El Sendero de Descenso es el destino final de aquellos que siguen el Sendero de la Mano Izquierda, vinculado con las palabras siniestras: “los Hermanos de la Sombra, los asesinos de sus Almas, el Temible clan Dad-Dugpa”.

En consecuencia, es dada la advertencia en palabras poéticas, pero eminentemente adecuadas:

« Construye alto, lanú, el muro que circundará la Isla Santa, el dique que protegerá tu mente del orgullo y de la satisfacción, al pensar en la grande hazaña llevada a cabo.

Un sentimiento de orgullo echaría a perder la obra. Sí, constrúyelo fuerte, no sea que, en su furioso embate, las olas que suben al asalto y baten la orilla desde el océano del gran Mundo de Maya, traguen al peregrino y la isla… »
(La Voz del Silencio p.59)

Al cuarto sendero (en la enumeración) se le da el nombre de Sendero de Descenso, es en efecto lo opuesto a los primeros Dos Senderos. 
No solo ello conduce en la dirección opuesta, y esto no es hablar figurativamente de ambos, sino que es un efectivo descenso, terrible de contemplar.


(Capítulo 11)





ACLARACIONES

Geoffrey Barborka habla de cuatro senderos, pero al final de cuentas él se está refiriendo a los dos senderos opuestos: el que va hacia la luz y el que va hacia la oscuridad; los cuales también son conocidos respectivamente como "el camino de la mano derecha" y "el camino de la mano izquierda".



El sendero de la mano derecha

Deben de saber que los humanos aunque no hagan nada para desarrollarse, por el simple hecho de estar reencarnando, ellos están siendo poco a poco empujados por la corriente evolutiva.

Y es así que la mayoría de los humanos al final de la actual cuarta ronda van a entrar en el Nirvana.

(Y el ciclo se va a repetir en la quinta ronda, en la sexta ronda y en la séptima ronda, pero en niveles cada vez más elevados.)

Este es el sendero que Barborka llama "el sendero de ascenso".

Y aquellos humanos que llevan una vida correcta (lo que en Occidente se conoce como "ser un buen cristiano" recorren lo que Barborka denominó "el camino de la realización". Estos humanos van alcanzar el Nirvana más pronto que los demás, pero no tan rápido como los Budas.


Los Budas son aquellos humanos que por sus grandes esfuerzos en desarrollar su espiritualidad se adelantan mucho al restos de los humanos y logran alcanzar el Nirvana mucho antes de que termine esta actual cuarta ronda.

Los Budas egoístas entran en el Nirvana sin importarles el sufrimiento de la humanidad, y es lo que se le conoce como "el sendero patente", en sánscrito  "pratyeka-yāna", y que Barborka denomina "el sendero de la liberación del yo".


En cambio los Budas de Compasión aunque podrían ya entrar en el Nirvana, deciden posponer su entrada porque una vez que entras en el Nirvana ya no puedes interactuar con los humanos.

Y es por eso que los Budas de Compasión movidos por su amor hacia los demás, prefieren posponer esa recompensa y permanecen cerca de la Tierra para ayudar de manera sutil a los humanos a seguir evolucionando. Y es lo que se le conoce como "el sendero secreto", en sánscrito  "amrita-yāna", y que Barborka denomina "el sendero hacia la inmortalidad".


Yo no estoy de acuerdo con los términos que utilizó Barboka porque en esos tres senderos los humanos van a trascender el yo y alcanzar la inmortalidad (para esa ronda) que corresponde a entrar en el Nirvana. Nada más que los humanos que están en el sendero de ascenso y los Budas de Compasión lo harán al final, los que están en el camino de la realización lo harán algo antes, mientras que los Budas egoístas lo harán mucho antes.

Los Budas egoístas entrarán en un Nirvana más limitado debido a su egoísmo, mientras que los Budas de Compasión entrarán en un Nirvana más espléndido.

Y cuando la quinta ronda inicie, todos saldrán del Nirvana; los humanos comunes y los Budas egoístas comenzarán el proceso de desarrollo en esa quinta ronda, mientras que los Budas de Compasión también lo harán pero en un nivel mucho más superior.



El sendero de la mano izquierda

Este sendero lo toman aquellos que hacen maldades, pero también hay que considerar diferentes niveles.

Los humanos comunes que hacen daño de manera frecuente apenas inician en este sendero que Barborka denomina "el sendero de descenso".

La mayoría de ellos van a recapacitar y posteriormente van a tomar el sendero de ascenso, aunque con un gran karma negativo en sus espaldas, y se encontrarán más retrasados que los que desde el inicio tomaron el "camino de la realización".

Los que persistan en este sendero van a dejar de reencarnar a partir de la mitad de la quinta ronda, permanecerán suspendidos y volverán a repetir el "curso" para volverse humanos divinos en el próximo planeta que será la "reencarnación" de la Tierra. Estos son los individuos que Barborka denominó "el camino del extravío".

Pero existe una pequeña porción de humanos que han desarrollado sus poderes ocultos y que de manera intencional y premeditada siguen hundiéndose cada vez más profundamente en el sendero de la oscuridad.

La mayoría de ellos terminará siendo destruidos y solo un puñado alcanzará lo que los maestros denominan el "Avitchi Nirvana" que es lo opuesto a Nirvana.

Y esos poquísimos magos mega oscuros y super poderosos habrán también logrado cierta forma de inmortalidad, pero mientras que Nirvana es un estado de inmensa dicha, en cambio Avitchi Nirvana es un estado de sufrimiento y horror tremendo.

Y es por eso que el maestro Kuthumi señaló que: "si es para llevar ese tipo de existencia, la aniquilación es una mejor opción".



Analogía

Haciendo una comparación para ilustrar este asunto, se puede decir que:

  - los estudiantes se encuentran en el sendero de ascenso.
  - los buenos estudiantes están en el camino de la realización
  - los estudiantes superdotados son los budas, hay los egoístas y los que ayudan a sus compañeros

  - los chicos malos inician en el sendero de descenso
  - los bribones se encuentran en el camino del extravío, están ya bastante hundidos en el sendero de descenso
  - y los grandes delincuentes son los magos negros que están muy hundidos en el sendero de descenso











No hay comentarios.:

Publicar un comentario