Hoy hablaremos sobre una de las figuras más importantes de la espiritualidad moderna: Jorge Gurdjieff. Hablaremos de sus errores y algunas fallas en su sistema.
Quiero advertirles que este video está dirigido principalmente a quienes ya tienen algo de experiencia en la búsqueda, porque si son buscadores principiantes entonces estarán muy confundidos con lo que voy a tratar aquí.
Bueno, es un video un poco largo, trata un tema muy importante, y para algunas personas es quizás lo más importante del mundo: el despertar espiritual.
Pero reitero que quienes no tengan un conocimiento básico estarán muy perdidos y confundidos con lo que voy a revelar aquí. Aun así si lo desean, siéntanse libres de escucharlo, pero se les advierte: este es un video para buscadores avanzados que ya tienen una buena base de estudios, investigaciones y práctica en el camino de la búsqueda de la verdad o el despertar. Por lo tanto el tema de hoy es extremadamente importante y crucial. Espero que les guste.
Fuentes
Recuerden que no es necesario que estén de acuerdo con todo lo que digo, pero espero que puedan consultar las fuentes que he utilizado y las mencionaré a continuación:
Empecemos por la primera fuente que es el libro "Fragmentos de enseñanzas desconocidas" escrito por el más famoso discípulo de Gurdjieff: Peter Ouspensky.
El segundo libro, que probablemente también mencionaré aquí es "Encuentro con hombres notables", es el primer libro de la serie "Todo y todo" escrito por el propio Gurdjieff.
Otro libro, también escrito por Gurdjieff, es muy denso, absurdamente denso, y se titula "Los cuentos de Belcebú a su nieto".
Pero en mi opinión, el más importante de todos los libros de Gurdjieff es "La vida solo es real cuando existo, no cuando hago". Es importante citar este libro.
Y otro libro importante es "No llames a nadie maestro" escrito por Joyce Collin-Smith en donde ella narra los hechos que ocurrieron con los discípulos más cercanos de Gurdjieff, después de la muerte de Gurdjieff, y que confirman todo lo que diré aquí.
Fallas
Antes quiero señalar para que quede muy claro que el objetivo de este video no es en absoluto desautorizar a Gurdjieff. De ninguna manera, lejos de mí. Reconozco el valor y la importancia que él tuvo para abrir la conciencia de la comprensión, y yo lo utilizo algunas notas del movimiento que él inició.
Solo para recordar, él influyó enormemente y para mí es una de las mayores influencias de la conciencia espiritual moderna. Es grandioso, es un lujo, y no estoy diciendo quién tiene razón y quién no. Solo señalo lo que yo mismo he concluido a través de mis experiencias y observaciones.
Así que hoy analizaremos algunas fallas, errores y contradicciones, no en general, sino en su cosmovisión, su visión de la espiritualidad, en resumen, en su sistema.
1. Primero teniendo en cuenta que su sistema es una enseñanza incompleta y fragmentada, ¿cómo podría llevar a alguien al despertar?
Es una cuestión lógica. Gurdjieff solo da unos indicios y luego te deja perdido. Y esto lo percibió él mismo cuando vivió durante varios años con gran éxito pero aún así llegó a sentirse realmente perdido hasta que abandonó el grupo que lo seguía.
Por lo tanto, el primer punto que debe tenerse en cuenta pero que mucha gente olvida, es que la enseñanza de Gurdjieff es incompleta y fragmentada, y por consiguiente incapaz de conducir al despertar que pretende.
2. La segunda falla es que se cometieron errores graves que muchas personas de aquella época ya perpetuaban y que siguen perpetuando actualmente.
Uno de esos errores es la cuestión del estudio, partiendo de la premisa misma de que eres un ser sin autoconciencia, sin control de esto donde todo sucede, donde todo es mecánico. Entonces, ¿cómo es este ser que duerme profundamente?
¿Cómo puede esta persona estudiarse a sí misma?
Si soy un sonámbulo, ¿cómo puedo estudiarme? Ni siquiera como Gurdjieff lo señaló: estudiando tus defectos, ¿si ese estado me incapacita para hacerlo?
En esa situación el estudio sobre sí es una falacia porque en realidad no se efectúa un verdadero estudio sobre uno mismo.
No se trata de tomar notas sobre uno mismo y sobre los propios defectos, porque el ego intenta influenciar en los análisis y entonces se vuelve un análisis infructuoso que como se reveló más tarde, realmente no conduce a nada.
Ahora bien, si ni siquiera el estudio sobre si, el análisis sobre uno mismo es un análisis fiable porque parte de un estado de sueño, sonambulismo y mecanicidad; por no hablar del trabajo sobre si que fue uno de los mayores errores que Gurdjieff ayudó a difundir por el mundo, como si la persona pudiera trabajar sobre sí misma, entonces ¿cómo es que el ego trabajará sobre su propio ego?
3. El tercer punto es que no hay trabajo sobre uno mismo. Esa es una idea equivocada.
¿Cómo puede alguien que está durmiendo, que está soñando, ser capaz de trabajar sobre sí mismo?
Eso es absurdo y contradictorio.
Además que el trabajo sobre uno mismo presupone una dualidad. ¿En qué dualidad estoy trabajando yo mismo?
4. El cuarto punto que quisiera señalar es uno de los puntos principales de la enseñanza del sistema de Gurdjieff quien afirma que solo es posible alcanzar el despertar mediante el sacrificio consciente y esfuerzos superiores para lograrlo.
Pero en nombre de eso se cometieron grandes absurdos. Por ejemplo Gurdjieff tuvo dos accidentes automovilísticos que casi lo llevaron a la muerte y lo dejaron gravemente lastimado. Lo cierto es que nadie sabe con certeza si fue accidental o intencional. Sin embargo la creencia del sacrificio consciente como camino hacia el despertar podría estar detrás de esa actitud extrema.
Joyce Collin-Smith cree que Rodney Collin, un discípulo de Gurjieff, se suicidó para favorecer ese sacrificio.
Según él, el sacrificio consciente sería lo único capaz de producir la energía necesaria para el gran despertar. Pero eso es una falacia total.
Algunos líderes del Cuarto Camino, incluido el propio Gurdjieff, cometieron atrocidades contra algunos de sus discípulos.
Además, la idea de los grandes esfuerzos también es errónea. En la búsqueda de estos grandes esfuerzos se hicieron absurdos sobrehumanos.
Y es cierto que en la espiritualidad se habla de grandes esfuerzos y sacrificios, pero la manera como lo interpreta Gurdjieff es errónea. Hay una verdad detrás de eso, pero no como se aplica en el sistema de Gurdjieff.
5. El quinto problema que me gustaría señalar en la percepción de Gudjieff es que él conceptualizó todo. Entonces hay una exageración en las conceptualizaciones. La idea de que todo podría reducirse a conceptualizaciones.
Más allá de eso hay tablas y símbolos, ni siquiera la idea de una voluntad humana poderosa. Lo que planteó la pregunta es que, según la ley, solo quienes despiertan tendrían realmente esa voluntad poderosa capaz de hacer algo.
Y su idea de la consciencia también es errónea. La idea de la consciencia objetiva, y cómo lograrla, es errónea.
Como también la idea arrogante y prepotente de incluso reducir a Dios a las líneas de los universos, a números y tablas.
Pero digo que nadie llegó a nada. Pasaron años y años haciendo cálculos tratando de encontrar una tabla. No sé qué completar porque todo estaba incompleto.
6. El sexto problema que he detectado en estos diez años de práctica son las técnicas. Hay dos técnicas famosas y mucha gente las practica.
Esas dos técnicas las he practicado durante mucho tiempo: la técnica de la parada y la técnica del recuerdo.
¿Cuál es el problema con estas dos técnicas?
El primer problema es que al igual que con todas las técnicas, ninguna es capaz de despertar espiritualmente a las personas. Despertar el encuentro con Dios.
El propio Gurdjieff habría despertado, lo cual no sucedió como él mismo lo admite. Su último libro demuestra que no llegó allí, que no tuvo éxito. Ese libro es básicamente su arrebato, mostrándose a sí mismo, lo que conectó con la ley, y donde en cierta manera lamenta las cosas malas que hizo, entre ellas el uso erróneo de los poderes del hipnotismo, el poder del pensamiento, la telepatía que usó para objetivos personales y también para seducir mujeres.
Y también comenta sobre esto en ese libro, es decir, con gran rigor, dijo que se perdió, que no despertó. Piensa que estaba suspendido, que no despertó. Imagina a los demás que están allí en la batalla por despertar.
Entonces, ¿cuál es el sexto error? Es el error que acabo de señalar, es el problema de sobrevalorar las técnicas. Solo para aquellos que no conocen el poder es quedarse dentro.
A) La técnica de detenerse consistía básicamente en que cuando el líder lo ordenaba, había que detenerse por completo de cualquier actividad que la persona estuviera realizando y permanecer inmóvil como si fuera una estatua, y luego observar las reacciones de los pensamientos, las sensaciones del momento.
Esto inicialmente funciona pero llega un punto en que deja de funcionar. Yo mismo practiqué esta técnica durante mucho tiempo. Funcionó, produjo resultados, aportó algunas cosas, pero luego simplemente no se puede más y no se alcanza el objetivo previsto.
B) La otra técnica, la técnica del recuerdo de sí, al final no funciona.
Gurdjieff explicó que esto se debe a que nadie puede recordarse a sí mismo debido a una ley, quiso explicarlo pero la realidad es que nadie puede, ni siquiera él.
En ese libro Gurdjieff se lamenta por no haber logrado alcanzar ese estado de conciencia guiada que no pudo, incluso cuando lo logró en algunos momentos de su vida. Yo también lo logré, pero luego lo perdí.
Así que el camino hacia la autoconciencia no es la técnica de la autoconciencia, y es más, la autoconciencia no es lo que parece; si lo que imaginamos y lo que interpretamos como sin ella, debe ser debidamente aclarado y comprendido.
En realidad la técnica del recuerdo no conduce a nada. No tiene nada de útil.
7. El séptimo error es que Gurdjieff afirma varias veces que solo una escuela y un líder despierto pueden despertar a alguien.
Pero nadie puede despertar a nadie, absolutamente nadie. Una escuela en el mundo te esclavizará y te explotará, y en consecuencia, un líder también.
Hay varios ejemplos a lo largo de la historia de personas que despertaron solas. El despertar no depende de una escuela ni de un líder despierto. El despertar depende de algo más.
¿Cómo es posible que uno mismo, lo que importa, pueda despertar solo?
El propio Krishnamurti, el propio Buda, el propio Jesus, son ejemplos de los tres más conocidos, y por lógica, una escuela que opte por aplicar técnicas, estas técnicas, como ya expliqué, no han llevado a nada.
Solo convertirán al buscador en un esclavo cada vez más independiente de esa escuela, del grupo y del líder.
Así pues, este es el séptimo gran problema que señalo en relación con el sistema y las enseñanzas de Gurdjieff.
Conclusión
Reitero que mi objetivo aquí no es de ninguna manera disminuir el valor de Gurdjieff. Reconozco su valor, y en esta etapa inicial de esta búsqueda, la propagación y popularización de algunos conceptos de algunas enseñanzas universales que él encontró a lo largo de su trayectoria, pero también es necesario que digamos la verdad.
Y la verdad es que muchos no despertaron, ni Gurdjieff ni Ouspensky, ni los que vinieron después. Por lo tanto, con base en esto, es importante buscar la verdad sobre ellos. ¿Dónde están las fallas? ¿Dónde están los errores? ¿Dónde se equivocaron? Para que tú mismo puedas evitar estos errores y realmente encuentres el despertar.
Bien, agradezco mucho vuestra participación. Gracias por acompañarme hasta el final.
COMENTARIOS
Flora: Aunque obtuve muchas perspectivas de algunas lecturas de Gurdjieff y participé regular y productivamente en varios grupos de meditación que estudiaban sus textos, coincido con las observaciones que Alsibar presenta en este video.
Tanto es así que abandoné los escritos de Gurdjieff y adopté un enfoque más simple y práctico. ¡Excelente video con preguntas pertinentes presentadas con respeto y lucidez!
Alsibar: Gracias por tu participación y comentario, Flora.
Blackpao: El mismo Gurdjieff dijo que no hagas nada hasta que entiendas lo que estás haciendo, y parece que no lo has entendido.
Alsibar: Hola Blackpao, si más de treinta años de investigación y estudios sobre el tema, con acceso a diversas e innumerables fuentes y experiencias personales, no te bastan para comprenderlo y formarte una opinión... Bueno. Respeto tu perspectiva. Un abrazo.
Blackpao: El mismo Gurdjieff dijo que el Cuarto Camino no es para todos porque no todos lo entienden, sigue un sistema que entiendas después de todo todos estamos en la misma búsqueda aunque sea por diferentes medios.
Alsibar: Si hay cuatro caminos, es porque cada persona encontrará el que mejor se adapte a su perfil. Pero, por si no lo sabías, el Cuarto Camino no es un sistema eficiente.
(Nota de Cid: Gurdjieff solo habló de cuatro caminos pero hay más.)
Flavio: Esperaba más de este video, quizás incluso algo con lo que identificarme. Pero nada. La crítica es muy débil. Parece más bien un juicio.
Alsibar: Bueno Flavio, tu opinión queda anotada. ¡Un abrazo!
Flavio: El asco y la incredulidad ante una obra como la de Gurdjieff se derivan simplemente de juicios, juicios basados en imágenes del bien y del mal, que nadie puede garantizar.
Gurdjieff no dejó enseñanzas. Incluso lo intentó, pero fue inútil; el verdadero conocimiento solo puede transmitirse directamente. Interrumpió su trilogía en el tercer libro, e incluso destruyó parte del mismo.
Alsibar: ¿Amigo de qué hablas? ¿Qué juicio? Mi investigación fue mucho más allá. Lo que dije sobre Gurdjieff no fue para nada frívolo. He investigado a Gurdjieff desde la adolescencia. Mis consideraciones se basan principalmente en sus propias palabras y también en las de sus seguidores y discípulos directos.
No existía la transmisión directa. Repito, todo lo que dije se basa en lecturas, análisis e investigaciones que abarcan casi 30 años. Si no estás de acuerdo, bien. ¡Continúa tu vida, tu camino, y sé feliz!
Abrazos.
Flavio: Bueno, lo siento. Hablar del tema así sin intimidad es como pretender saberlo todo sobre el mar o el cielo solo porque leíste un libro de ciencias.
Alsibar: Decir que más de 30 años de leer, estudiar y practicar diversas cosas de diversas fuentes y autores a lo largo de los años equivale a "leer un libro de ciencias" es tan absurdo que ni siquiera merece un comentario. ¡Descansa en paz!
Flavio: Si mostraras más dignidad en tus palabras, incluso te daría mis fuentes, pero solo te diré que estas fueron personas que convivieron con Gurdjieff durante décadas. Otros que accedieron a las fuentes originales de sus enseñanzas. E incluso del propio Gurdjieff.
Si todo esto no sirve para validar la eficacia de una enseñanza, ¿entonces qué lo haría?
No quise ofenderlo de ninguna manera, ni menospreciar su investigación, le aseguro que hay en la obra de Gurdjieff un universo mucho más grande que ni siquiera puede ser analizado y juzgado por la lógica y la razón subjetiva.
Ni siquiera me correspondía defender a Gurdjieff; no necesita defensa. ¿Cómo es posible que no haya recuerdo de sí?
Elogias a Gurdjieff por divulgar el conocimiento. Si conocieras su obra, sería más un insulto que un cumplido. Pero te pido disculpas, no solo por enfadarte. Es porque siento, tanto en ti como en mí, una insatisfacción, una decepción, y solo quería decirte que es justo. Es justo sentirme así.
Hablas de la verdad como lo más sencillo de observar en este estado subjetivo de la realidad. Me encantaría hablar contigo en persona sobre la desidentificación, el olvido de sí.
Hoy estoy atravesando la mayor crisis existencial de mi vida; no tengo energía para nada. Gurdjieff nunca dijo que fuera un hombre despierto, de ahí la necesidad de un grupo y el desarrollo de personas despiertas.
Si no estás de acuerdo con que exista un estado objetivo de conciencia... Casi parece que estás negando la búsqueda. En cuanto a la autoobservación. Ese método fue utilizado por Allan Kardec mucho antes de que Gurdjieff se entendiera a sí mismo como persona.
Alsibar: No entendí bien, pero creo que dijiste algo como "en mí, como en ti mismo, hay insatisfacción y decepción". Eso no existe, amigo. Esa fase de decepción e insatisfacción con cualquier cosa ya pasó. Eso fue cuando leía a Gurdjieff.
Entiendo que estés pasando por una etapa difícil, como dijiste: "Hoy estoy pasando por la mayor crisis existencial de mi vida". Yo también he tenido varias etapas así, y puedo decirte que el "sistema" que enseña Gurdjieff no resuelve ni atenúa esta crisis; al contrario, la empeora.
Existe un estado de "Conciencia Objetiva", sí, pero no puede ser producido ni transmitido, ni por escuelas ni por supuestos maestros despiertos. Ningún método puede producir eso.
Y Kardec fue uno de los mayores fraudes de todos los tiempos. Pero si quieres hablar más, buscame en Facebook. Abrazos.
Cristian: Tras muchos años estudiando la espiritualidad y la obra de Gurdjieff he concluido que sí debe de haber muchos errores en las enseñanzas.
Y el error más importante considero que es el recuerdo de sí. A este error lo llamo una inexactitud terminológica metapsicológica.
Si entendieran lo que realmente quiso decir al enseñar sobre este tema, el recuerdo de sí, les sorprendería.
Alsibar tienes razón: nadie que se haya dormido a las 17:06 puede recordarse a sí mismo. Sin embargo, con el término "recuerdo de sí", eso no era exactamente lo que Gurdjieff enseñaba. Ese es el gran error de inexactitud terminológica que cometió el propio Gurdjieff o un error de traducción en sus libros.
El recuerdo de sí es realmente imposible, porque nadie puede recordar algo que nunca ha visto; en otras palabras, es imposible recordar algo que no se ha comprendido conscientemente previamente.
Este recuerdo de sí es imposible, pero lo que esta enseñanza realmente significa es que es posible y maravilloso. Es el primer paso para que algún día puedas recordarte de verdad.
Abrazos y fuerza. Mucha suerte en camino.
Alsibar: gracias por comentar.
Masceno: Para quienes disfrutan analizando falacias, reforzar su argumento con "Tengo 30 años de estudio y práctica" es la famosa falacia o argumento de autoridad que el filósofo alemán Arthur Schopenhauer clasificó como Ad Verecundiam, o sea en la autoridad de quien la dice, en lugar de presentar evidencia o razonamiento lógico.
Además, "No lo logré" no puede servir como base para "Nadie lo logrará".
Con esto no estoy defendiendo a Gurdjieff; simplemente estoy analizando algunos aspectos de tus afirmaciones y las fortalezas o debilidades de tu argumento.
Saludos.
Alsibar: En mi caso, el tiempo dedicado a estudiar y practicar no es un "argumento de autoridad", pero si es un elemento importante para demostrar que no soy alguien que simplemente leyó un par de libros el fin de semana y empezó a hacer observaciones sobre temas tan complejos.
Disculpa si te pareció una presunción de autoridad. Para mí, era simplemente información importante para demostrar que estoy capacitado para opinar, emitir un juicio.
Sería una presunción de autoridad si dijera algo como: "He estudiado este tema durante treinta años y sé más que tú".
Mis numerosos años de estudio son simplemente para informar a cualquier interesado de que lo he estudiado a fondo, y por lo tanto sé de que hablo, pero no tengo la verdad absoluta. ¡Abrazos y paz!
1instante: ¡Hola Alsibar! Me gusta mucho tu canal. Según tengo entendido, EL AUTO-RECORDATORIO (Gurdjieff), LA PERCEPCIÓN CREATIVA (Krisnamurti), EL ESTADO DE PRESENCIA (Tolle), LA GRACIA (gnosticismo cristiano) y LA CHITTA (yoga) son lo mismo pero con nombres diferentes.
Obviamente puede que me equivoque, pero cuando estoy en este estado, sé en mi corazón que es la Gran Realidad que sopla...
¡Abrazos, Hermano en el Camino!
Alsibar: Hola, hace un momento también me suscribí a tu canal. Te dejo que descubras la verdad sobre lo que dijiste. Si estás seguro, solo puedo desearte mucha suerte. Pero en realidad no son lo mismo por varias razones.
Analicémoslo: el Despertar y la Iluminación son estados que surgen como una especie de Gracia. Sin embargo el Despertar no tiene nada que ver con el "recuerdo de sí", porque no hay nadie más que lo recuerde, ya que el "yo" es una entidad ilusoria.
Y respecto al llamado "estado de presencia", se aplica el mismo razonamiento: ¿quién estará "presente" si no hay nadie más que lo esté?
Es una reflexión, gracias por participar, cuídate y hasta la próxima Saludos cordiales.
Simone: Wow, es increíble cómo nos centramos en la fama y no nos damos cuenta de lo obvio: Gurdjieff y el Cuarto Camino siguen teniendo innumerables seguidores aunque la mayoría de ellos saben que no han conseguido sus objetivos... Gracias por el video.
Alsibar: Cierto Simone, eso mismo es: el poder del renombre ciega a la gente. Un abrazo y gracias por participar.
Sergio: No hables de lo que no entiendes Alsibar.
Alsibar: Bueno, Sergio, Ouspensky no entendió, J. G. Bennett no entendió, Rodney Collin no entendió, el propio Gurdjieff no entendió, pero tú sí. ¡Felicidades!
Flavio: Es natural rechazar los métodos y conocimientos de Gurdjieff, ya que contradicen las formas occidentales de pensar y transmitir el conocimiento. Gurdjieff relata la dificultad de sus estudiantes para invitar a otros a participar en su trabajo.
Es fácil discutir conceptos, teorías e hipótesis. Pero cuando un proyecto implica abandonar el ámbito mental y profundizar en las observaciones hasta encontrar la sensación, todo cambia.
Es difícil para un ego que se considera inteligente aceptar que incluso después de tanto esfuerzo y dedicación, sigue siendo imposible comprender algo que diferencia la vida de un simple movimiento reaccionario o mecánico.
Alsibar: Ese fue el lío que Gurdjieff creó y en el que metió a todos, incluido él mismo.
Estás usando los propios argumentos de Gurdjieff para justificar la validez de sus enseñanzas —que en mi opinión son premisas erróneas y defectuosas— entiende que Gurdjieff no es una buena referencia. Estudia más e investiga qué les sucedió a sus discípulos directos y dónde terminaron.
Además, casi el 90% de las premisas de Gurdjieff se destruyen al estudiar a otras personas iluminadas o despiertas —como Krishnamurti, por ejemplo— que es lo opuesto a Gurdjieff.
Pero lo que revela la mayor verdad sobre el sistema de Gurdjieff (además del fracaso de sus discípulos) es el sistema en sí mismo que no lleva a ninguna parte, solo a la utopía.
Cortin: Ouspensky ya había roto con Gurdjieff en la década de 1920, concluyendo que su método era inútil.
Sin embargo Ouspensky insistió en utilizar los mismos métodos con la esperanza de recuperar la fuente original de la que Gurdjieff extrajo sus enseñanzas, pero eso nunca ocurrió.
Alsibar: Así es.
Marcio: Estimado Alsibar, respecto a su afirmación sobre la fragmentación y la aparente incompletitud del sistema presentado por Gurdjieff, quisiera señalar lo siguiente:
Es necesario comprender que el camino interior es un trabajo de plenitud de la consciencia individual. Las capacidades y necesidades del trabajo interior varían enormemente de persona a persona. La aparente fragmentación e incompletitud surgen de esta situación.
Un grupo o un maestro cuenta con un marco de técnicas que se aplican según el desarrollo de cada estudiante. No se utiliza todo, o mejor dicho, el uso de las técnicas se fragmenta según el estudiante.
La incompletitud surge del hecho de que un camino interior es algo abierto, sin destino final, porque cada nivel de consciencia es un universo infinito en sí mismo.
Alsibar: Hola Marcio, tu argumento es bueno y parece plausible, pero tiene algunas fallas en la base, en sus premisas, que es lo que ocurre con muchas de las enseñanzas de Gurdjieff. Analicemos:
1. "El camino interior es un trabajo de llenar la conciencia individual".
¿Cómo lo sabes? ¿Quién te lo dijo? ¿Gurdjieff? ¿Sus maestros?
Primero: el camino interior no es un "trabajo", ni mucho menos un "llenado"; sino que por el contrario es más bien un vaciado.
Ya estamos demasiado llenos de toda la basura y el conocimiento inútil que la sociedad, los libros, los sistemas, los maestros, las religiones y los gurús nos han impuesto.
2. "Las capacidades y necesidades de cada persona difieren mucho de una persona a otra".
Sí, es cierto. Pero este argumento no puede utilizarse para respaldar el argumento anterior. Por eso la Verdad no se puede sistematizar ni estandarizar de ninguna manera. Cada persona debe verla por sí misma.
Y ciertamente debido a nuestra diversidad, esta verdad nunca se encontrará en libros, ni en tradiciones, ni podrá ser tomada de otros: es responsabilidad de cada individuo discernirla, dada su subjetividad, como tí mismo lo señalaste.
3. "Un grupo o un maestro tiene un marco de técnicas que se aplican según el desarrollo de cada estudiante".
Esa es una premisa falsa porque ninguna técnica puede llevarte al despertar. El desarrollo humano que ocurre en el ámbito de lo 'conocido' es simplemente más de lo mismo.
Si, como dice Gurdjieff, vivimos en un sueño hipnótico —como realmente lo hacemos—, el desarrollo dentro de este sueño no significa nada en realidad, solo pequeñas mejoras.
Solo una cosa realmente importa: el Despertar, la Liberación, despertar del sueño, y ninguna técnica, ningún sistema ni ningún maestro puede causarlo ni producirlo.
4. "La incompletitud surge del hecho de que un camino interior es algo abierto, sin destino final, porque cada nivel de conciencia es un universo infinito en sí mismo".
Es un buen argumento, pero repito, se basa en una premisa falsa. La incompletitud y fragmentación de las enseñanzas de Gurdjieff no se deben a las diferencias ni a los niveles personales de cada persona. No.
Se debe a que no cumple lo que promete. Gurdjieff enciende un fuego en ti que luego él mismo no sabe cómo apagar. Enciende el deseo o el hambre por algo que no tienes y que Gurdjieff no sabe cómo hacerte alcanzar: el Despertar.
Mira mi video sobre el Cuarto Camino y entenderás a qué me refiero. Gracias por participar, y que la paz sea contigo. Saludos cordiales.
Marcio: Estimado Alsibar, a continuación, presento mis consideraciones punto por punto.
1. "¿Cómo lo sabes? ¿Quién te lo dijo? ¿El Gurdjieff? ¿Tus maestros?"
La fuente de mi conocimiento, mi formación, mi edad o cualquier aspecto personal no son relevantes para el argumento. Por el momento, el tema son las enseñanzas de Gurdjieff, no nuestro currículo.
Vaciar y llenar son dos caras de la misma moneda. Ten en cuenta que hablamos de lo mismo desde extremos opuestos. Vaciar los aspectos mundanos puede permitir que los aspectos sutiles emerjan si el trabajo interior se realiza correctamente.
2. En este tema, tus observaciones son correctas; estoy de acuerdo.
3. Un grupo o un maestro tiene un marco de técnicas que se aplican según el desarrollo de cada estudiante.
Tú dices: "Premisa errónea. Ninguna técnica puede llevarte al despertar." Pero no hay premisa en mi afirmación. Una premisa tiene la forma "esto, luego aquello".
Si has asistido a grupos esotéricos, sabes que la técnica es solo una herramienta. Si eres sincero y observador, ya te habrás dado cuenta de que el trabajo de desarrollo interior es muy peligroso. Casi todos sus aspirantes se quedan en el camino, además de acarrear algún tipo de trastorno psicológico.
El camino solo ofrece posibilidades de progreso a quienes se unen a alguien ya desarrollado o a un grupo de personas equilibradas donde todos son la medida de todos. La dificultad radica en saber reconocer estas características.
4. Tu respuesta a la pregunta sobre la incompletitud me llamó la atención.
"La incompletitud y la fragmentación de las enseñanzas de Gurdjieff no se deben a las diferencias ni a los niveles personales de cada persona; no. Se deben a que no cumple lo que promete. Enciende un fuego en ti que luego él mismo no puede extinguir. Enciende el deseo o el hambre por algo que no tienes y que no sabes cómo hacerte alcanzar: el Despertar."
Yo conozco las enseñanzas de Gurdjieff y nunca las he visto prometer nada. Al contrario, están llenas de advertencias sobre problemas que pueden surgir del trabajo interior.
Alsibar, nunca niegues la fuente de la que bebiste. Sé agradecido y busca otra. Hay muchas. Criticar algo que no has comprendido del todo denota debilidad. Agradece el alimento que recibiste y sigue tu camino, que como sabemos, siempre es personal.
Alsibar: Marcio de nuevo utilizas argumentos infundados —en mi opinión— para justificar otras cosas infundadas.
Cuando pregunté "¿Quién te dijo eso?" en relación con tu afirmación, no era una pregunta personal, sino una pregunta sobre el argumento. Es como si preguntara: ¿cómo sabes que es así y no de otra manera? Simplemente cuestioné tu argumento, nada más.
No, no hay dos caras de la misma moneda. No hay cumplimiento. Esa es una premisa falsa.
Reitero: la idea de que existe un "trabajo interior" es falsa, ilusoria y errónea.
Bueno, no voy a discutir contigo aquí sobre lo que Gurdjieff prometió o no prometió, ni a consultar el libro y decirte la página, el capítulo y el versículo.
Basta decir que todo el trabajo de Gurdjieff se centra en la premisa básica de que el hombre duerme un sueño hipnótico y que solo el trabajo de una escuela y un maestro despierto puede despertarlo. Si no es para despertar discípulos, ¿para qué tener escuelas, grupos, técnicas, estudiar el sistema, etc.?
He recurrido a diversas fuentes y no rechazo ninguna. Pero debo ser honesto: no todo funciona, no todo lo que reluce es oro, no todas las enseñanzas son liberadoras ni verdaderas. ¡Debemos analizarlo todo y retener lo útil y bueno!
Además no intento convencerte de nada. Mi canal no se trata de cambiar la mentalidad de la gente, sino de ayudar a quienes sienten que necesitan ayuda, a quienes están dispuestos a escuchar las advertencias de quienes han recorrido el camino y a advertirles de los peligros y riesgos.
Si tú estás seguro de que estás en el camino correcto, entonces bien, sigue adelante. Afortunadamente, muchas personas se benefician de mi guía, y por eso sigo con este trabajo. Si crees que me equivoco, no hay problema, que cada uno decida por sí mismo, siga su propio camino y sea feliz. Yo solo hago mi parte.
¡Que la paz sea contigo, amigo mío, y mucha suerte!
Marcio: Alsibar realmente vemos a Gurdjieff de una manera muy diferente. Eres hábil argumentando, casi fluido. Sin duda serás un obstáculo para quienes puedan aprender algo de lo que Gurdjieff nos dejó.
He visto a mucha gente como tú a lo largo de mi vida, personas que transforman la frustración en contienda y se dedican a las minucias del alma y el conocimiento. Te encontré inferior a lo que parecías. Disculpa mi brusquedad, nuestra conversación termina aquí.
Alsibar: Deseo que te vaya bien.
Anderson: Tu iniciativa es muy buena, querido Alsibar. Aún así discrepo de tus críticas, sobre todo porque en todas ellas, es posible encontrar aspectos en las obras de Gurdjieff y/o Ouspensky que conducen a una comprensión más completa y permiten una perspectiva más amplia sobre estos puntos, más allá de sus defectos.
No me extenderé en el comentario, pero Gurdjieff abordó el cuarto camino, el camino del hombre sencillo, el hombre común, que asciende sin maestros ni técnicas, sino a través de su propia experiencia vital.
En otras palabras, son esas personas sencillas y humildes que desarrollan sabiduría y despertar a lo largo de la vida, sin necesidad de técnicas ni maestros específicos que guíen su camino espiritual.
En cualquier caso, tus reflexiones me parecen sumamente importantes, sobre todo porque, al menos a mí, tu vídeo me ayuda a comprender aún más las enseñanzas de Gurdjieff, sobre todo en lo que respecta a las dificultades que muchas personas tienen para comprender lo que realmente quería transmitir. Conocer la verdad a través de las mentiras es parte del proceso.
Muy bien, seguiré el desarrollo de tu trabajo. ¡Felicidades!
Alsibar: ¡No te preocupes, amigo! ¡Sería genial si todos se respetaran! Abrazos.
Luis: El trabajo sobre sí mismo es mencionado en muchas tradiciones, no sólo por Gurdjieff. Este trabajo es posible en los raros momentos de conciencia, cuando el durmiente tiene destellos de luz y percibe sus ilusiones.
Alsibar: Luis, ¿de verdad crees eso?
Luis: Si, porque: o creemos que podemos salvarnos a nosotros mismos, o seguimos rogando por un dios salvador.
Alsibar: Amigo, existe una tercera vía: ni una ni otra. Lee más sobre Krishnamurti. En mi opinión, él fue la realización del camino que Gurdjieff llamó "el camino del hombre astuto" o el "Cuarto Camino".
Este camino había sido conocido durante milenios por los sabios y místicos de la India, incluso en el Bhagavad-Gitta, pero su verdadero significado se perdió con el paso de los siglos.
Krishnamurti recupera este conocimiento y lo presenta a la humanidad en un lenguaje nuevo, moderno y accesible para todos. ¡Un abrazo y gracias por participar!
Ryan: Quizás sea lo mismo, tú mismo lo sabes, esto no es más que tener breves intervalos de presencia.
Alsibar: No lo creo.
Pablo: No es que no haya un solo ego soñador. Hay un flujo de yoes, que también responden a las circunstancias externas. Algunos de estos yoes pueden ser capaces de realizar el trabajo dentro de ti. Basta con que surjan estos yoes funcionales.
Para ello, existen despertadores, ejercicios, escuelas, maestros... Todas estas son circunstancias externas que favorecen el surgimiento de estos yoes funcionales.
Si no te das cuenta de esto, ni siquiera puedes empezar a trabajar.
Alsibar: Hola Pablo, conozco esta historia desde hace tiempo. Es lógicamente perfecta en teoría, pero no en la práctica. Estas supuestas tareas, ejercicios, clases magistrales... son un disparate. No funcionan.
O más bien dicho funcionan como amortiguadores, como un antivirus que dice proteger tu ordenador, pero que en realidad es un virus. Así es como funciona este tipo de trabajo: mientras trabajas, creyendo que te despiertas, en realidad te distraen. Estos supuestos "despertadores" son en realidad amortiguadores.
Pero no me creas solo a mí; quizá tengas la suerte de comprobarlo algún día, o quizá no. ¡Un abrazo!
Adriana: ¿Quieres despertar? Medita. Respira. Pregúntate: ¿Quién soy? Estudia la Gnosis.
La Gnosis fue el lugar que me brindó la mayor consciencia sobre el despertar de la consciencia.
Tuve muchas experiencias increíbles.
Alsibar: Gracias Adriana por tu participación, pero el Despertar no es una experiencia increíble. Es algo mucho más profundo. Y en cuanto a la gnosis, si es de Samael, te la desaconsejo enormemente.
Adriana: No es la gnosis de Samael. La gnosis es un conocimiento antiguo.
No me gusta seguir dogmas ni religiones. Este es un camino que se recorre solo, como dijiste en el video.
(Nota de Cid: hasta ahora todas las enseñanzas "gnósticas" que he encontrado están llenas de dogmas y de errores. No las recomiendo.)
Carlos: Me encantan tus enseñanzas, solo que deben ser tuyas y no basadas en estudios.
Alsibar: Lo que enseño proviene de muchas fuentes debido a que he tenido varias influencias a lo largo de mi trayectoria. Pero les aseguro que solo hablo de lo que he experimentado personalmente y cuya veracidad he comprobado.
Compren mi libro "Lumina" y verán que mis enseñanzas, a pesar de las influencias, son fruto de mi experiencia. Un abrazo.
Carlos: Tus argumentos no están erróneos, no hay forma de iluminarse uno mismo, el yo superior es quien decide, no hay necesidad de autosacrificio, si confías en la existencia este será un proceso natural, es mejor dejar que las cosas fluyan que luchar contra ello.
El ego es todo nuestro mecanismo, pero no es algo malo, por él han sucedido varias transformaciones en la humanidad, la iluminación en sí no debe ser cuestionada, no es un proceso del yo, la existencia misma es la que decide el momento de la iluminación para cada uno.
Alsibar: La verdad es que no lo veo así... Pero respeto tu opinión.
Carlos: Soy un médium. ¡Tengo derecho a hablar! Primero tienes que trabajar en tu mediumnidad, el resto es sólo un añadido!
El rol de todo hombre es tener una conexión espiritual, contacto con entidades y conocimiento sobre astrología, cábala y magia. El árbol de la vida es la mayor referencia y el manual para quien duerme.
Tenemos muchos estudiosos, Saulo Calderón, Wagner Borges, Marcelo Deldebbio, ellos son la representación en Brasil.
Alsibar: Yo también fui espiritualista y conozco bien ese movimiento. Ahora con más experiencia y conocimiento discrepo totalmente. No estoy de acuerdo contigo ni con ellos tampoco, pero los respeto. Abrazos.
(Nota de Cid: La experiencia personal es importante pero no se confíen ciegamente en ella porque no saben qué tan válida es. Y es por eso que yo les recomiendo que también estudien a los instructores más elevados porque ellos son los que más saben.
Y los maestros transhimaláyicos desaconsejan el espiritismo porque explican que la mayoría de las comunicaciones genuinas se hacen con entidades astrales embusteras.)
Rafael: Entiendo que las enseñanzas de Gurdjieff sirven para romper con la mecanicidad humana y comenzar a actuar desde un centro, lo que posteriormente aportará una sensación continua de quiénes somos realmente.
Junto con esto, la autoobservación y el recuerdo de sí son los mecanismos para cristalizar esta identidad: el yo. La profundización y la continuidad de esta práctica traerán el despertar.
Buda llamó al recuerdo de sí "recuerdo correcto". Por lo que he estudiado, no hay nada más poderoso que el recuerdo de sí para guiar a una persona por el camino del despertar.
Mahavira dijo que 48 minutos de recuerdo de sí ininterrumpido eran suficientes para despertar a una persona.
Alsibar: Hola, Rafael, tu comentario es interesante, sobre todo el final. Si 48 minutos de auto-recuerdo ininterrumpido bastaran para despertar a un hombre, parece fácil, ¿verdad? Pero vayamos a los hechos:
¿Quién despertó intentando recordarse a sí mismo? ¿Gurdjieff, Ouspensky, J.G. Bennett, Madame de Salzman...? ¿Alguien? ¿Hay una sola persona en la Tierra que haya logrado esto como para dar crédito a esa cita que afirmas que es de Mahavira? Los hechos son los hechos. No hay discusión con los hechos, amigo.
¿Sabes quién despertó? El que abandonó todo esto. El que nunca usó métodos ni técnicas... mira la historia de grandes iluminados como Buda, Ramana, San Agustín, Krishnamurti, U.G. Krishnamurti, entre muchos otros.
El despertar no se logra con esfuerzo, método ni práctica intencional, amigo mío. Ese fue un desastre tremendo que el propio Gurdjieff vio y aceptó más tarde.
Pregúntales a quienes lo siguieron y pasaron la vida intentando despertar usando estos métodos, en vano.
Por otra parte, no sé de dónde sacaste esta supuesta cita de Buda. Simplemente no concuerda con las fuentes. Además, incluso si Buda existió, existe mucha controversia sobre lo que realmente dijo y lo que inventaron o añadieron posteriormente sus seguidores.
Saludos cordiales y gracias por tu participación.
Rafael: Obviamente, esto no se puede probar, ya que solo el individuo sabrá si realmente pudo recordarse a sí mismo durante aproximadamente una hora sin interrupción.
En cualquier caso, lo más importante es que con esta afirmación, Mahavira confirma que es posible despertar mediante el recuerdo continuo de sí.
Sobre Buda, puedes investigar la evidencia de la existencia de Buda y sacar tus propias conclusiones. En cualquier caso, la evidencia de su existencia es mucho mayor que la de otras figuras de otras religiones. El término Buda se atribuye a algunos libros de Osho, así como a otros. Investigar allí te ayudará a encontrar más información.
¿Alguna vez te has parado a pensar que puede haber más de una forma de despertar? ¿Has oído hablar de Jalaladim Rumi? Uno de los fundadores del misticismo islámico: el sufismo. Despertó mediante una práctica conocida como el giro derviche.
Alsibar: Amigo, primero debes saber qué es el Despertar. Empieza por ahí. Que una persona se presente como despierta no significa que lo esté; normalmente son otros quienes lo notan y lo dicen, no la persona que se promociona.
Y con el debido respeto, Osho no es una fuente confiable de nada. Leí tanto a Osho que me cansé de él. Inventa o distorsiona muchas de las cosas que dice para satisfacer sus propias necesidades. Repito, Osho no es una fuente confiable de información.
Aléjate de Osho; te hará dormir cada vez más, pensando que estás despertando. Fui discípulo de Osho durante varios años; sé de lo que hablo.
Tengo varios libros sobre budismo de autores reconocidos. No digo que Buda no existiera, pero puede que no dijera lo que mencionas.
El "recuerdo de sí" surgió con Gurdjieff. Antes de eso, no existía.
De lo que habló Buda fue de la meditación correcta, la atención correcta —algo que nadie sabe con certeza, ya que hay varias interpretaciones diferentes, según la escuela budista, la rama y el "erudito"—; cada una tendrá una interpretación diferente.
¿Quieres saber qué es el despertar y cómo despertar? Busca a alguien que esté despierto, alguien que esté verdaderamente despierto, como Krishnamurti. ¡Abrazos y mucha suerte!
Te daré algunos consejos, ya que te gusta el budismo. Mira estos diálogos entre Krishnamurti y los más grandes eruditos budistas de la época; descubre lo que dicen sobre Krishnamurti:
Rafael: Ya leí dos libros de Krishnamurti y los disfruté mucho. Pero fue con Ohso y Gurdjieff que pude progresar. Y sí, obviamente cada uno cree lo que quiere y elige el camino que quiere para sus estudios y evolución. Abrazos.
Alsibar: Si con ellos se logra "algo de progreso", pero no avanzas más. Y ese es el problema: después de ese pequeño progreso, te estancas, dando vueltas en círculos. Algún día, quizá lo descubras por ti mismo. ¡Abrazos y mucha suerte!
Araujo: ¿San Agustín era un iluminado? ¡Es broma!
Alsibar: ¿Por qué no?
Araujo: Porque ese Agustín fue quien creó la doctrina del pecado original. Y como Adán y Eva pecaron, todos cargamos con el pecado hasta el día de hoy, y el hombre solo encontrará la salvación a través de la iglesia.
Observen la alienación que este hombre infundió en la gente y que persiste hasta el día de hoy. Para mí, un pensamiento así jamás provendría de una persona iluminada.
Alsibar: Veo que tienes una visión idealizada de la iluminación, como si tuviera que ser igual para todos. Agustín fue fundamental en aquella época, cuando la Iglesia aún estaba en sus inicios. Al igual que Pablo de Tarso, cumplió una función superior.
Como teólogo, filósofo y erudito, obviamente tuvo que desarrollar ciertas tesis con objetivos específicos, ya que la Iglesia necesitaba fortalecerse y extenderse por todo el mundo.
La iluminación, por lo tanto, no tiene una forma específica; dependerá de la necesidad histórica del momento. Pero respeto tu opinión. Abrazos.
Augusto: Tu video Alsibar muy interesante. No soy un buscador ya experimentado pero entendí la esencia. He estudiado la Biblia, Ramana, Nisargadatta, Siddarameshwar, Joel Goldsmith, Neville Goddard y otros.
En comparación con mi propia experiencia, escuchar tu video me benefició enormemente. Estoy muy agradecido.
Alsibar: Gracias amigo. Mira los demás, sobre todo los que hablan de las Cartas de Cristo y Krishnamurti. Un abrazo y gracias por participar.
Blackpao: El asunto es sencillo: estás durmiendo, por lo que primero debes saber que estás durmiendo y aceptarlo, luego puedes empezar.
Alsibar: ¿Sabes el significado de "dormir", el significado que Gurdjieff le dio a esa palabra, y lo más importante: lo que realmente significa, independientemente de lo que Gurdjieff dijera?
Blackpao: Para mí, dormir es desconectarse de la realidad, y vivir en otra realidad ilusoria.
Pero siempre estoy abierto al debate, sobre todo porque coincido con muchas de las cosas que dijiste, como que las enseñanzas de Gurdjieff son incompletas.
Es cierto que solo te llevan al despertar. Pero no basta con despertar y la búsqueda termina, porque el despertar es simplemente despertar a nuevas posibilidades. Para las cuales estabas dormido.
Alsibar: Para responder a esta pregunta, primero tendrías que comprender qué es el Despertar y "despertar" tú mismo.
Las enseñanzas de Gurdjieff son incompletas precisamente porque no te llevan al Despertar. Si lo hicieran, estarían completas.
Y no fui yo quien dijo esto, sino sus propios discípulos, especialmente Ouspensky.
Si las enseñanzas de Gurdjieff estuvieran completas, él mismo habría despertado, y también sus discípulos. Lee también sobre la vida de J.G. Bennett, otro gran discípulo de Gurdjieff.
Pero no solo leas a Gurdjieff; aprende a leerte a ti mismo. ¡Abrazos!
Carpinteiro: El despertar no puede ser discutido desde este punto de vista, ¿cómo puede una persona que está durmiendo despertar a otra con su experiencia...?
Alsibar: Hola amigo, tu discurso se basa en algunas premisas sobre las que me gustaría reflexionar:
Primero, no se puede hablar del Despertar sin saber primero qué significa realmente, porque el Despertar podría no tener nada que ver con lo que Gurdjieff llamó despertar.
Segundo: ¿cómo puedes saber si alguien está dormido o despierto? Para eso, tendrías que haberlo hecho.
Además, que yo sepa, nadie puede "despertar" a nadie, ya sea despierto o dormido. Estudia la historia de grandes iluminados como Ramana y Krishnamurti, y verás que tengo razón.
Además, busca tu propio despertar; cuando lo encuentres, tendrás una base para discutirlo; de lo contrario, solo serán teorías. ¡Saludos!
Enrique: El problema no es solo cuando un instructor miente, sino mezclar mentiras con grandes verdades para hacerse publicidad, aunque sea peligroso, y Gurdjieff lo hizo como nadie, sin ningún respeto por la salud existencial de sus seguidores, quienes pagaron un alto precio por ello.
El tema es interesante porque debemos tener cuidado con los falsos profetas, como dijo el gran Cabir, y Gurdieff fue sin duda un falso profeta.
Felicitaciones por la iniciativa y por este interesante canal que investiga la verdad con valentía.
Alsibar: Hola Enrique, gracias por participar, un saludo y ¡hasta la próxima!
João: Parece que el camino es observarnos a nosotros mismos, no hay necesidad de nada más..
Alsibar: Hola, João, observarse es importante, pero no solo es eso.
OBSERVACIONES DE CID
Alsibar recibió toda la furia de los defensores de Gurdjieff (en los comentarios solo puse una parte). A mi me ha sucedido lo mismo con los instructores que he criticado, pero a pesar de ese fuerte desagrado lo hacemos porque queremos alertar a los demás.
Pienso que la critica que Alsibar hace hacia Gurdjieff probablemente si ha de ser legítima, pero hay algunos matices que quisiera subrayar.
Alsibar investigó a muchos guías espirituales y él considera que Krishnamurti es el que mejor explica como lograr el despertar espiritual. Y dado que el sistema aportado por Krishnamurti es muy diferente al enseñado por Gurdjieff, entonces es normal que Alsibar considere a Gurdjieff muy defectuoso.
Yo conozco poco el sistema de Gurdjieff por lo que todavía no puedo opinar profundamente sobre él, pero varios de los argumentos que dio Alsibar me parecen ciertos:
La enseñanza de Gurdjieff es fragmentada e incompleta, y por consiguiente insuficiente. Y también que Gurdjieff dejó a sus seguidores perdidos.
Sobre las técnicas de Gurdjieff no sabría decirles porque no las he investigado.
En cambio pienso que una persona dormida si puede trabajar en si misma si hace el esfuerzo de ser honesta consigo misma y no dejarse manipular por su ego.
Sin embargo también constato que Gurdjieff preconiza varios aspectos que los Maestros de Sabiduría también preconizan, como por ejemplo: que hay que examinarse a uno mismo, que un verdadero maestro puede ayudarte a despertar, que hay que hacer esfuerzos e incluso sacrificios.
Pero la manera como lo enseña Gurdjieff me da la impresión que es incorrecta.
Y parece que el sistema de Krishnamurti si funciona para algunas personas, aunque sea en gran medida opuesto a lo que generalmente se enseña. Pero como se los he remarcado varias veces: existen diferentes caminos para llegar hacia lo divino.
Aunque los numerosos fracasos que parecen haber mostrado los seguidores de Gurdjieff indicarían que efectivamente el sistema de Gurdjieff no sirve.