DIFERENCIAS ENTRE GURDJIEFF Y KRISHNAMURTI




Alsibar es un investigador que ha estudiado mucho a George Gurdjieff y a Jiddu Krishnamurti, y él publicó este video en portugués donde detalla las principales diferencias que él percibe en las enseñanzas que dieron esos dos instructores:





Muchas personas no conocen las diferencias que existen entre las enseñanzas de Gurdjieff y Krishnamurti, e incluso creen que esos dos guías espirituales enseñaron lo mismo, pero eso no es así, y en este video destaco al menos siete diferencias que hay entre las enseñanzas de Gurdjieff y Krishnamurti. Miralo hasta el final; la última podría sorprenderte.


1. Para Gurdjieff, el trabajo en uno mismo es esencial.

Mientras que para Krishnamurti, esa idea del trabajo en uno mismo existe. Para Krishnamurti, el observador al ser lo observado, no puede actuar de ninguna manera sobre eso ni sobre el sistema.



2. Para Gurdjieff, el conocimiento de las leyes del universo (al que él llama sistema) es algo fundamental, ya que sin ello sería imposible que el hombre despertara.
 
Mientras que para Krishnamurti, ningún sistema ni ningún conocimiento puede liberar e iluminar el despertar del ser humano.



3. Para Gurdjieff, sería esencial en el camino del despertar que existiera un grupo o una escuela con un maestro que sea cercano, para poder despertar a otras personas.

Mientras que para Krishnamurti, nadie, nada, ningún sistema, ninguna escuela, ningún maestro puede iluminar, despertar o liberar a otra persona.



4. Gurdjieff le da mucha importancia a las técnicas.

A mi me encantaba una técnica enseñada por Gurdjieff, es una de las más famosas llamada "para" (Ouspensky la llamaba "alto") que consiste simplemente en permanecer completamente quieto, inmóvil y consciente bajo las órdenes de un maestro. Independientemente de lo que estuvieras haciendo, debías detenerte y permanecer exactamente en la misma posición cuando el maestro dijera "ahora".

Mientras que para Krishnamurti, las técnicas no tienen ningún valor y solo atan al ser humano al tiempo en incrementan la mente a la identificación del yo.



5. Gurdjieff enfatizaba que el yo está fragmentado y que todo trabajo sobre uno mismo tenía como objetivo fusionar todos los fragmentos del yo en un único yo fuerte e integrado.

Mientras que para Krishnamurti, no existe la idea de un poderoso yo. Para él solo existe la fragmentación. Quizás la verdad sea que una persona puede liberarse de esa fragmentación, pero lo que viene después es lo que Krishnamurti llama lo desconocido, no "un poderoso yo".



6. Gurdjieff amaba el esfuerzo y el autosacrificio, que para él produciría un tipo especial de energía necesaria para el despertar.

Mientras que para Krishnamurti, lo que crea energía no es el autosacrificio, ni el esfuerzo, ni la lucha entre el si y el no, como decía Gurdjieff; lo que crea energía para Krishnamurti es el autoconocimiento. La mente, a través del autoconocimiento, a través del conocimiento de sus propios procesos, se relaja, se ordena, se armoniza, y entonces tendrá energía de sobra. Mientras que el esfuerzo y la lucha, a diferencia de conservar y producir energía, solo la desgastan.



7. La consciencia de las impresiones. 

A muchos les parecerá esto último un poco extraño porque pensaron que quizás era lo mismo. En el sistema de la red, el hombre duerme. El hombre es una especie de sonámbulo. Todo en él es automático. No es consciente de ser.

Por eso Gurdjieff enseñó la técnica llamada "remembranza". Mediante esta técnica, la persona debía ser consciente de las impresiones recibidas por los sentidos: el olfato, la vista, el gusto y el oído. Y a través de esta consciencia de las impresiones, se decía que el hombre podía producir un tipo especial de energía, y que esta podía producirse mediante la consciencia de las impresiones. Y esta energía se utilizaría para producir, para provocar dicho despertar.

Mientras que para Krishnamurti no existe tal idea de una técnica para lograr algo, para obtener algún tipo de resultado, y mucho menos para despertar. La gente simplemente debería observar las cosas, observar la naturaleza, escuchar las cosas, ¿verdad? de forma natural y espontanea, o observar de forma atenta pero sin la interferencia del pensamiento.

Pero eso no se debe hacer como una practica o con una tecnica, sino que debe venir de manera natural un entendimiento que el pensamiento por ejemplo obstaculiza al corrector para llegar a la zona correcta.

Para Krishnamurti no hay idea de estar consciente de las impresiones con el objetivo de producir una energía que va a producir el despertar. Para Krishnamurti lo que produce la energía es la armonía y el orden es la ausencia de conflicto que surgen con el autoconocimiento.






COMENTARIOS

Denet: Krishnamurti es para sacerdotes, para ellos la contemplación pasiva es suficiente. Mientras que Gurdjieff es para guerreros, en donde el estado de alerta debe ser constante.

Para quienes intuyen dónde estamos y cómo llegamos aquí, es evidente que solo mediante la lucha podemos alcanzar la libertad. No hay otra alternativa.

¡Salud para el caminante y victoria para el luchador!


Alsibar: Nadie se ha liberado jamás con los métodos de Gurdjieff... Y eres otro comentario utópico de alguien que parece ignorar que ningún discípulo de Gurdjieff logró tal libertad, ni siquiera el propio Gurdjieff.

Entonces, ¿cómo puede una persona despertar siguiendo un camino que nunca le ha funcionado a nadie?

Solo mucha paciencia y compasión. Saludos.



Melo: Pero ¿por qué es importante hablar de estas diferencias?

Creo que Alsibar sería el alumno menos favorito de Krishnamurti ya que como lo señalaste, a Krishnamurti le disgustaban los discípulos y los idólatras. Habla desde tu verdad, desde tu experiencia, no desde la verdad de Krishnamurti.

Sin un maestro o alguien que conozca el camino, el autoconocimiento es difícil, a menos que se produzca un despertar espontáneo, como fue el de Ramana o Eckhart Tolle. El propio Krisnhamurti impartió conferencias a miles de seguidores. ¿Por qué las impartió si no se necesitaba un maestro? ¿Es necesario un maestro externo para despertar al maestro interior?


Alsibar: Hola Melo, creo que estás leyendo demasiado a Tolle. No olvides ver mi video sobre Tolle y Krishnamurti.

No entendí tu pregunta sobre la importancia de hablar de estas diferencias. Si no ves ninguna, vale, pero yo sí y por eso hablé de ellas. Me alegra que sepas que Krisnhamurti no tuvo discípulos, y yo soy rebelde por naturaleza; por eso me gusta tanto Krisnhamurti.

No tengo "verdades" pero sin duda tengo mi propia visión y opinión sobre las cosas. Mi camino está intrínsecamente ligado al de Krisnhamurti. Si simplemente hablara de lo que aprendí de Krisnhamurti pero sin citarlo, como hacen muchos de estos famosos gurús, sería un plagiario. Pero mucha gente prefiere plagiar a otros en lugar de reconocerles el mérito.

Tengo mi propio camino pero reconozco lo que aprendí de Krisnhamurti. Sin duda reconozco su mérito porque de lo contrario sería deshonesto de mi parte.

¿Cómo sabes que Tolle ha despertado? ¿O incluso Ramana?

Para eso tendrías que despertar tú mismo; de lo contrario, no tienes forma de saberlo (no afirmo ni niego que lo estén). Creo que Krishnamurti dio conferencias precisamente para enseñar lo que dijiste: que ningún maestro puede despertar a otro.


Observación de Cid: Por todo lo que yo he estudiado me inclino a considerar que los verdaderos Maestros si pueden iluminar a otros, pero las personas tienen que hacer su parte y desafortunadamente hay muchísimos embusteros.


Melo: Yo no suelo aferrarme a un solo maestro ni seguirlo. Sigo a todos aquellos cuyas enseñanzas tienen sentido. He leído a Tolle, he leído un poco sobre Ramana, sobre Nisargadatha, y he visto vídeos y satsangs de Mooji, Rupert Spear, Krishnamurti y muchos otros, y en esencia el mensaje es el mismo.

Utilizo las técnicas que fluyen en mi interior, y el fruto de ello es la paz que ahora tengo. No me importa comprender las particularidades de cada una, cómo una es más verdadera que la otra, cómo una es mejor que la otra; simplemente aplico lo que me parece lógico. Y todas sus enseñanzas son hermosas. No me interesa la teoría, los fundamentos, quién fue el primero en decir algo o no, quién es original, etc. Eso no me interesa. Solo hay un maestro, con diferentes expresiones.

No me interesa mucho la lectura, el análisis teórico, etc. No me apego a un solo maestro, sino que tomo de todos lo que me parece lógico. Me gustan Tolle, Krisnhamurti, Ramana, Nisargadatha, Mooji, Papa Ji, Rupert Spear y muchos otros. No me interesa saber quién es más auténtico, quién es original, quién copió a quién. Creo que eso encaja en una discusión académica, que es diferente de este camino. No me interesa saber quién es más iluminado que otro. Solo hay un maestro con diferentes expresiones. Solo hay una verdad: la Conciencia.


Observación de Cid: Los instructores embaucadores también enseñan cosas buenas pero desafortunadamente también hacen mucho daño, por eso yo les recomiendo que no solo sigan a un guía porque lo que dice les gusta y los hace sentir bien; sin importar eso sean muy cautos.



Flavio: Amigo Alsibar, creo que el libro "Fragmentos de una Enseñanza Desconocida" de Ouspensky te impresionó profundamente. Y si es realmente impresionante ya que nos hace sentir como si estuviéramos en la época de la revolución bolchevique, y tú participas plenamente en ese grupo.

Ouspensky describe su experiencia con Gurdjieff de forma brillante, con gran detalle, y de una manera que impresionó al propio Gurdjieff al leer ese libro, quien dijo que le encantó. Pero le das a la obra de Gurdjieff una forma que él mismo no le dio.

Todo lo que Krishnamurt menciona, sin excepción, es la primera parte de la obra de Gurdjieff. El único sistema que Gurdjieff realmente aportó, y como clave de una ciencia antigua, fue el Eneagrama. Gurdjieff trató a la humanidad como un ser tricerebral.

El problema de la comprensión humana, que impide su posible desarrollo, es que confunde conceptos con comprensión. Gurdjieff aborda estas cuestiones de forma diferente. En su opinión, el concepto y la comprensión son la base del conocimiento subjetivo, pero no así la comprensión.

En ese caso, la comprensión no sería literal ni subjetiva, sino un estado de armonía de los centros. Sería una comprensión integral que llevaría al ser a percibir la realidad pero de forma parcial e incompleta, insuficiente para el desarrollo del ser.


Alsibar: Hola Flavio, ¿qué tal? Gracias por tu participación. Al principio tuve la impresión de que insinuaste entre líneas que solo leía "Fragmentos". Si mi impresión es correcta, solo quiero decir que leí e investigué muchas otras fuentes, incluyendo, entre otros, a J. G. Bennett, Jean Vaysse y Boris Mouraieff.

Además de mis propias investigaciones y mi investigación personal, creo sinceramente que nada de lo que he dicho es incorrecto; si tuviera alguna duda, créeme, no la habría dicho. Esto no significa que tenga la verdad absoluta, pero antes de expresar públicamente una opinión, investigo un tema a fondo, profundizo en él.

Como he dicho en otras ocasiones, más de treinta años de investigación, experiencia y práctica me capacitan para hablar sobre los temas que he estudiado a lo largo de todos estos años. Aclaro esto para que nadie piense que nací ayer ni que soy una especie de "loco" que habla superficialmente de cosas profundas, como vi ayer en un video de un brasileño hablando de Krishnamurti.

Para que se hagan una idea de lo cuidadoso que soy, llevo tiempo queriendo hacer un video sobre Ramana y Krishnamurti, pero aún no me he animado porque Ramana y el Advaita son muy profundos, y no quiero ser insensato, irresponsable ni impreciso al abordar estos temas aquí en el canal.

Pero agradezco tu participación y no dudes en expresar tu opinión en los comentarios.


Flavio: No sé qué está bien o mal. Si me interpretas desde esa perspectiva, no llegaremos muy lejos; la mente se embota y pierde por completo su esencia. No quise decir que solo leíste el libro "Fragmentos", pero todos los puntos que mencionas están en historias o cuentos contados por Gurdjieff en la narrativa de Ouspensky.

Eso es todo, y puedo decirte que la mayoría de la gente que ha oído hablar de Gurdjieff solo conoce el libro "Fragmentos". Es trabajo personal o auto-recuerdo. No veo ninguna diferencia que cree conflicto entre los grandes nombres desde Gurdjieff en adelante. Hay que tener cuidado con el exceso de teoría... (G.)


Alsibar: Los puntos que mencioné en "Fragmentos" también se encuentran en otras fuentes. Realmente no pretendo "exagerar" ni ir a ninguna parte. Solo les señalo a ustedes —y a quienes nos lean aquí— que mis fuentes no se limitan a un solo libro.


Carolina: En cualquier caso Alsibar lo que ofreces son meras interpretaciones y comparaciones que jamás harán justicia a las verdaderas enseñanzas de los maestros. No existe un camino u otro, sino un camino y otro, y a su manera, pueden tocar a cada ser dentro de sus limitaciones y diferentes percepciones, pero convergen en su línea más alta.

Por lo tanto la comprensión de que solo alcanzaste una verdad relativa a través de las enseñanzas de Krishnamurti es errónea, falsa. Toda la construcción del camino fue necesaria, y el momento de comprensión que teóricamente alcanzaste es la suma de las experiencias y enseñanzas que absorbiste a lo largo de tu vida.

El camino de la espiritualidad no es lineal, y mucho menos comparable al de otra persona, con diferentes percepciones, limitaciones y necesidades. Así como una comparación tan superficial de estas grandes enseñanzas o líneas de pensamiento solo puede ser superficial, ya que son construcciones de la mente basadas en tu experiencia individual.


Alsibar: No sé exactamente a qué te refieres, así que es difícil hablar de ello. Cuestiono la idea de que todo converja en un mismo punto. Y lo que he entendido no tiene nada que ver con mis experiencias, estudios ni experiencias pasadas. Así que solo puedo concluir que yo hablo de "coches" y tú de "motos"; aunque ambos son medios de transporte, hay marcadas diferencias entre ambos.


Carolina: Alsibar es razonamiento lógico básico, pero creo que todas las verdades relativas son "fragmentos" de la verdad absoluta. Lo digo entre comillas porque es bastante simplista, así que no lo tomen al pie de la letra. Obviamente hay caminos erróneos, pero incluso en ellos hay lecciones que conducen a esta integración si existe la disposición a observar, aprender y modificar la ruta. Y si no está de acuerdo, me encantaría conocer tu perspectiva.

Y también quisiera entender lo que dijiste: si tu comprensión no provino de la experiencia, la percepción, el estudio, la búsqueda de conocimiento, el ensayo y error, entonces ¿de dónde provino?


Alsibar: Creo que la verdad es simplemente la verdad, o sea lo que es cierto. No veo la cuestión de si es relativa o absoluta. Pero como también hay "caminos falsos", alguien tiene que señalar el verdadero. De lo contrario, ¿cómo sabrá alguien que va al norte en lugar del sur para poder "cambiar de ruta"? Alguien tiene que hacerlo, ¿no? Y si no hay nadie que lo haga, ¿cómo sabrá que no va en la dirección que quiere ir?



Carolina: No dije que no viniera de una "percepción". La comprensión es una percepción. No provino de la experiencia, el estudio ni las vivencias, que son cosas del pasado. Tampoco provino del ensayo y error. El ensayo y error me llevó a desviarme de mi camino y luego a detenerme. Cuando comprendemos, vemos y percibimos la mentira/ilusión, entonces la verdad estará ahí. Así que eso es lo que vi: la ilusión del buscador, de la búsqueda y de la meta, y que todo esto es lo que me separaba de lo que llamamos Despertar.

Entonces la búsqueda que emprendiste fue lo que te llevó a detenerte, observar y comprender que era una ilusión, porque sin esa experiencia, no habrías alcanzado el camino "correcto".

Esta experiencia fue parte de tu viaje de integración. Ya sea que el camino te lo indicara un maestro interno o externo, sin la comprensión que surge de la experiencia, quedarías atrapado en esa búsqueda por tus predisposiciones mentales o incluso kármicas, por lo que era necesario en su forma actual.

Y respecto a quién te señalará ese camino, ¿cómo puedes confiar en tu mente en esa elección? La mente te guió a través del ensayo y error, y puede guiarte de nuevo. Independientemente de las percepciones que hayas experimentado, trascendentales o mundanas, pueden ser igualmente ilusorias, ya que están sujetas al filtro de la interpretación de la mente.

Cuando afirmas que lo que dices se basa en tu percepción, ya estás dando tu propia respuesta, porque la percepción está imbuida de juicio cuando se usa para fundamentar algo. Los verdaderos maestros no nos transmiten sus "percepciones", pues ya han tocado la verdad absoluta.

Nuestras percepciones, aunque no estén iluminadas, no son más que ilusiones o medias verdades (lo que para mí es una piedra pequeña, para una hormiga es una montaña). Incluso pueden tener un carácter de verdad relativa en el mejor de los casos, pero esto solo puede lograrse dentro de los parámetros de la experiencia individual.

Por lo tanto negar el papel de tus experiencias pasadas en la configuración de tu camino y las conclusiones y percepciones a las que llegaste no tiene sentido, a menos que seas una persona iluminada que ya haya trascendido este reino.


Alsibar: Llegamos a una edad en la que a menudo preferimos callar antes que debatir. Quédate en paz y sigue tu propio camino. Quizás tengas razón y yo no. ¡Quizás! ¡Un abrazo y quédate en paz!


Flavio: Muy buena reflexión Carolina, no se trata de tener razón o no, sino de estar listo para el siguiente paso.

Alsibar puede que exista un camino más largo, dada la realidad de que estamos atrapados en un mundo y no podemos escapar de sus leyes. Al hablar de un camino verdadero o falso, debemos ser más pretenciosos que los seguidores de las religiones antiguas.

Todos los caminos conducen a Dios; solo hay que saber en qué dirección se va.


Alsibar: Si todos los caminos llevan a Dios... Entonces, los que siguieron a Jim Jones y se suicidaron... Casi mil personas... ¿Llegaron a Dios? ¡Ah...! ¡Perdón!

Si todos los caminos conducen a Dios... ¿Por qué el mundo está sumido en el caos?

No, amigo... También existe el camino de la perdición, la ilusión, el sufrimiento, la tragedia, el suicidio y la locura... ¿Cómo puedes decir que esos caminos conducen a Dios? Pero si de verdad lo crees, lo siento mucho... Aunque respeto tu opinión.


Observación de Cid: A mi los debates de espiritualidad me desazonan porque al no tener un conocimiento más profundo de la realidad, siento que solo se está elucubrando; y para empeorar el asunto los numerosos matices que existen hacen que no se pueda llegar a una única conjetura. Y el resultado es que solo se debate pero no se llega a nada.

Y antes de estudiar a un guía yo si les recomiendo que primero investiguen qué tan válido es, y para descubrir eso hay que examinarlo, analizar su enseñanza, compararlo con otros instructores, etc.

Pero los que ya están aferrados a algún guía no quieren hacer eso porque temen perder la ilusión de esclarecimiento e iluminación que se han creado con ese instructor. Y es así como se crean las tragedias como las que fueron provocadas por Jim Jones, Osho y tantos otros falsos gurús. Así es que sean muy desconfiados y no se dejen embaucar.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario