LOS LOKAS Y TALAS EXPLICADOS POR GEOFFREY BARBORKA


(El teósofo Geoffrey Barborka en su libro "El Plan Divino" dio las siguientes explicaciones sobre los "cielos" y los "infiernos" del hinduismo, y en morado puse mis comentarios.)



Los Lokas y Talas se encuentran estrechamente conectados con el tema de los planos de existencia porque en la literatura teosófica, la palabra loka se considera usualmente como equivalente a un plano.

Mientras que en sánscrito la palabra loka literalmente significa un lugar o localidad, y de ahí que se traduzca como mundo.

En la literatura exotérica hindú se utiliza mucho la palabra loka, especialmente en los Puranas (textos sagrados) donde se mencionan catorce lokas:
 
-        los siete lokas superiores son denominados siete cielos,
-        mientras los siete lokas inferiores son equivalentes a los siete infiernos.



Los Siete Lokas

En cada loka habitan diversas "ganas" (clases de seres celestiales), y del loka más superior al más inferior, son:

Satya-loka, “el mundo de la verdad”, o la morada de Brahma, de ahí llamado también Brahma-loka. Aquellos que alcanzan este loka se han liberado de los lazos del nacimiento, como es el caso de los Jivanmuktas o Nirvanins.

Tapar-loka, “el mundo de la meditación”, es la morada de los Vairajas “en la filosofía esotérica son llamados Nirmanakayas, estando Tapar-loka en el
sexto plano” (Glosario Teosófico, p.358).

Janar-loka, “el mundo del nacimiento espiritual”, es el lugar residente del hijo de Brahma: Sanat-Kumara; y también de los Kumaras, Agnishvattas y Manasaputras.

Mahar-loka, “el gran mundo”, es la región sobre la Estrella Polar, habitada por Bhrigu y otros Rishis quienes en la literatura popular sobreviven a la destrucción de los tres mundos inferiores. Y también es la residencia de los Pitris después de llevar a cabo su misión para ayudar a la humanidad.

Svar-loka, "el cielo brillante", es la región encima del Sol o entre el Sol
y la Estrella Polar, es la región de Indra, por lo que también es llamada Indra-loka.

Bhuvar-loka, “el mundo del aire”, literalmente significa el “mundo del llegar a ser” designado como el espacio entre la Tierra y el Sol, es habitado por Munis y Sidas (o sea ascetas y una clase de seres semi-divinos).

Bhūr-loka, es nuestro mundo, la Tierra, el Globo D, hablando en general: la morada de los mortales.




Los Siete Talas

Respecto a los siete lokas inferiores, son popularmente llamados “infiernos”, aunque el término correcto es talas.

Tala es una palabra sánscrita que significa una superficie, un lugar plano, también la parte inferior o base de una cosa (el cual es el significado del término cuando se aplica a un loka).

Una forma de describir los talas en conexión con los lokas, es considerar el loka como el “lado espiritual” del mundo o plano, y el tala como el “lado material” del mismo mundo o plano. O sea que cada tala actúa como una base o el lado más bajo de cada loka.

Se enumeran siete talas, del más superior al más inferior, son:

Atala ― significa literalmente “no un tala”, transmitiendo la idea de
que el más elevado de los talas no tiene mucha materialidad en el “lado material” de su correspondiente loka más elevado: Satya-loka.

Vitala ― puesto que el prefijo vi significa división, diferencia o aún oposición, la palabra sugiere que la materia está dividiéndose más (del espíritu) en su
descenso.

Sutala ― palabra sánscrita compuesta de su, bueno, y tala, o sea: un buen lugar.

Rasatala ― palabra sánscrita compuesta de rasa, gustar, y talalugar, literalmente el “lugar del gusto”, significa que en este tala, los órganos de los sentidos predominarán sobre las facultades del hombre, si se les permite hacerlo así.

Talatala ― palabra sánscrita compuesta de tala y atala, literalmente “un lugar
que no es un lugar”, transmite por la palabra misma que la fase inferior “lado de la materia” no se alcanza aún, aunque es un lugar más material que cualquiera de los talas superiores Algunas escuelas de pensamiento usan la palabra Karatala en lugar de Talatala, que puede traducirse en el “lugar del tacto” porque kara significa mano.

Mahatala ― literalmente significa “el gran lugar”, indicando que la materia es verdaderamente densa en ese tala.

Patala ― palabra sánscrita compuesta de pāta, hundido o caído, y tala, lugar; por lo que significa: el lugar caído, el más inferior de los talas; considerado como la morada de los demonios y Nāgas (entidades serpientes).




Explicación teosófica

En cuanto le atañe a la filosofía esotérica, los lokas y talas tienen mucho mayor significado que las meras localidades o residencias de gaņas (clases de seres celestiales). 

Ellas pueden compararse a los estados de consciencia en el cual puede entrar un hombre, representando los lokas el aspecto espiritual y los talas el aspecto material.

Sería un concepto erróneo considerar los lokas como cielos y los talas como infiernos; y todavía más erróneo dividir los lokas y talas para formar catorce mundos, en lugar de siete loka-talas.

Para aclarar este punto consideren siete monedas: un penny (1 c), un nickel (5 c), un dime (10c.), un cuarto (25c), medio dólar (50c), un dólar ($1), un águila ($10).

Cada moneda tiene dos lados, comúnmente llamados cara y sello. Pero estos dos lados son inseparables y constituyen una moneda.

Pues bien, similarmente un loka-tala es una unidad y es solamente separable para propósitos y consideraciones filosóficas.

Sin embargo el punto más importante de esta ilustración está todavía por venir. Al igual que el valor de cada una de las siete monedas enumeradas engendra un diferente estado o sentimiento, claramente asociado con cada moneda, así también cada loka-tala tiene su propio estado distintivo de consciencia, que puede discernirse por los seres que entran al estado de consciencia aplicable a un loka-tala particular.

El loka es representativo de la evolución del espíritu durante el Arco Ascendente, en tanto el tala representa la evolución de la materia en el Arco Descendente.

Asociando cada par loka-tala con un plano, los siete loka-talas son planos desde fuera hacia adentro, los siete Estados Divinos de Consciencia por los que el hombre puede y debe pasar cuando se determina a recorrer los siete senderos y portales de Dhyāna. 

Para ello no es preciso estar desencarnado, pues cabe alcanzarlos todos en la Tierra, durante una o muchas encarnaciones.

Veamos el orden: los cuatro lokas inferiores son rúpicos [con forma], es decir que el hombre los recorre conscientemente, y el Hombre Interno en plena compañía de los elementos más divinos del Manas Inferior.

El hombre personal no puede alcanzar los tres estados superiores, a menos que sea un completo adepto. Un Hatha Yogui nunca pasará psíquicamente del Mahar-loka, ni físico-mentalmente del Talatala (lugar doble o dual).

Para llegar a ser Rāja Yogui, es preciso subir hasta el séptimo portal o Satya-loka, que según se nos enseña, es el fruto del sacrificio (Yajña). Una vez trascendidos los estados Bhūr, Bhuvar y Svarga, cuando la consciencia del Yogui está concentrada en Mahar-loka, se halla en el último plano y estado, entre la completa identificación del Manas Inferior con el Manas Superior. (DS V, 542).





Correspondencias con los elementos (tattvas)

LOKA / TALA
ELEMENTO AL QUE
SE ASOCIA
EN SANSKITO (TATTVAS)
Satya-loka
Atala
materia primordial

adi
Tapar-loka
Vitala
materia “sin padres”

anupadaka
Janar-loka
Sutala
ether
akasha
Mahar-loka
Rasatala
fuego
taijasa
Svar-loka
Talatala
aire
vayu
Bhuvar-loka
Mahatala
agua
apas
Bhūr-loka
Patala
tierra
prithivi


Debería tenerse presente que esta enumeración no significa que en los lokas-talas se manifiesta únicamente el principio-elemento asociado con cada uno, sino que el principio-elemento nombrado recibe su más plena etapa de desarrollo en el loka-tala mencionado.

Todos los siete principios-elementos están presentes en cada loka-tala.

(Pienso que en esto Geoffrey Barborka está errado porque si bien puede haber esas correspondencias entre los lokas-talas y los sietes principales estados de la materia, estos estados pertenecen al plano físico, o sea el sub-plano más denso de Bhūr-loka/Patala; mientras que los otros lokas-talas se encuentran en planos de existencia sutiles mucho más elevados.)




Correspondencia con los globos

Los siete pares de lokas-talas no son solamente aplicables a nuestra propia esfera (Globo D), sino que del mismo modo son considerados en conexión con cada uno de los siete globos de la cadena.

Así en cualquiera de los siete globos de la cadena en donde un ser se coloque hay una serie séptuple de lokas-talas que lo acompaña, pasando por la gama enumerada arriba.

Respecto a los siete Planos Cósmicos y su relación con los lokas-talas: puesto que nuestra Tierra, el Globo D, está en el plano más inferior y es la esfera más densa de la cadena, por lo tanto el más inferior de los lokas-talas (cuando se ve desde el punto de vista material) predomina en este punto el de nuestra evolución.

Este par de loka-tala es llamado Bhūr-loka/Patala y representa el Prithivī-Tattva desde el punto de vista cuando se mira por medio de los Elementos Kósmicos.




Relación con las rondas

Sin embargo porque la Ola de Vida Humana está funcionando en el Cuarto Globo de la serie séptuple y también está en la Cuarta Ronda, en consecuencia el Mahar-Loka/Rasatala es el par loka-tala que está siendo enfatizado, ya que este es el cuarto desarrollo principal de los pares de lokas-talas.

El desarrollo de los lokas-talas respecto a las rondas, ocurrió de la siguiente manera:

   -  En la primera ronda se desarrolló Satya-loka y Atala.
   -  En la segunda ronda se desarrolló Tapar-loka y Vitala.
   -  En la tercera ronda se desarrolló Janar-loka y Sutala.
   -  En la cuarta ronda se desarrolló Mahar-loka y Rasatala.

Por supuesto cuando continúa el desarrollo de la ronda, cada ronda desenvuelve el par de loka-tala en el orden descendente (como el enumerado), agregando el par a la etapa de desarrollo, y al mismo tiempo conservando las potencialidades de aquellos que ya se han desarrollado.

(Tengo mis dudas de esto que Barborka dijo entre los lokas-talas y las rondas, y sospecho que es erróneo porque Blavatsky indicó que la Tierra, o sea Bhūr-loka/Patala terminó de desarrollarse tal como la conocemos en la cuarta ronda: vol. I, p.252n.)




Otras correspondencias

Correlacionando ahora una serie septenaria de lokas-talas para cada uno de los Siete Planos Cósmicos, entonces de manera similar cada subdivisión séptuple de cada uno de los siete planos puede ser considerado como teniendo su serie séptuple de lokas-talas.

Esto proporciona la pista para el aspecto dual mencionado en los párrafos precedentes.

Esta fase del tema es especialmente aplicable para las etapas de desarrollo experimentadas por la evolución de las Razas en su jornada cíclica a través de los siete globos de la cadena siguiendo las siete Rondas.

Cada una de las Razas (considerando cada Raza en su totalidad) es desarrollada en todos los 49 aspectos de los loka-talas. Pero el tema cuando se considera de esta manera se vuelve muy complicado verdaderamente.

Por lo que más bien que seguir el tema más allá en este patrón complejo, la siguiente breve declaración puede ayudar a aclarar el punto bajo consideración.

Puesto que la Ola de Vida Humana está avanzando a través de la Cuarta Ronda y está en el Cuarto Globo de la cadena, el aspecto del Mahar-loka/Rasatala se está acentuando predominantemente.

Sin embargo como la Ola de Vida Humana está experimentando la etapa de desarrollo de la Quinta Raza, el Svar-loka/Talatala también está recibiendo una porción de acentuación.

(Si bien bajo la ley de correspondencia se puede hacer asociaciones septenarias entre los lokas-talas y otros aspectos de la creación tales como: las rondas, las raza-raíces, etc., yo siento que Barborka está haciendo un tremendo revoltijo.)


(Capítulos 6 y 7)



 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario