S. Ramaswamier fue un brahmán indio que se volvió miembro de la Sociedad Teosófica poco después de que esta se instaló en la india en 1879, y a finales de 1882 él afirmó haberse encontrado físicamente con el maestro Morya.
Richard Hodgson fue el individuo que la Sociedad para las Investigaciones Psíquicas de Londres (SPR) envió a la India para que investigara a Blavatsky.
Y posteriormente en el reporte que el Sr. Hodgson escribió (conocido como "El Informe Hodgson") acerca del testimonio del Sr. Ramaswamier, el Sr. Hodgson comentó lo siguiente:
« He tenido muchas conversaciones con el Sr. Ramaswamier y le pregunté detalladamente sobre el "Mahatma" que él vio en las fronteras del Tíbet.
El Sr. Ramaswamier me comentó que una túnica suelta cubría la mayor parte del cuerpo del Mahatma.
Los pies y las piernas no estaban descalzos. Los pies estaban envueltos en una especie de cuero usado en esa región.
El Mahatma habló con él durante media hora, le explicó acerca de los chelas [discípulos] que habían fracasado y los deberes de un chela.
(Nota de Cid: el Sr. Ramaswamier era un discípulo en aprobación que quería volverse un discípulo aceptado del maestro Morya.)
El Mahatma le dijo que debía trabajar para la Sociedad Teosófica y le dió ciertas comunicaciones mediante las cuales personas de alto rango de esa organización podían estar seguras de que él había visto al Maestro en persona.
Entre esas personas se encontraba el coronel Olcott, y entendí que la información comunicada implicaba algo equivalente a una contraseña.
El Sr. Ramaswamier no pudo describir a los chelas del Mahatma.
_ _ _
Ahora bien, yo no veo improbable que el Mahatma fuera suplantado por uno de los cómplices de Madame Blavatsky, y es posible que el Sr. Babaji y el Sr. Casava Pillai hayan estado involucrados en el plan, como Madame Coulomb insinúa en su panfleto.
Ambos conocen los distritos donde se habla tamil comúnmente. El Sr. Babaji no había sido acusado de representar al Mahatma en esa ocasión, pero estaba particularmente ansioso por demostrarme lo absurdo que era que él, el pequeño Sr. Babaji, pudiera ser confundido con un majestuoso Mahatma.
No tuve oportunidad de interrogar al Sr. Casava Pillai, quien se encontraba de visita en el Norte por la misma época; pero casualmente obtuve información curiosa del Sr. Muruganunthum Pillai, quien estuvo presente cuando Madame Blavatsky conversaba con su cuñado, el Sr. Casava Pillai, tras su regreso del este del Norte [de la India] y durante una visita a Madrás.
Madame Blavatsky se había burlado del Sr. Casava Pillai por la pérdida de su barba.
Al preguntar, supe que el Sr. Casava Pillai no solía llevar barba, y por lo tanto parece que se la adquirió temporalmente durante su viaje al norte.
El Sr. Damodar, quien estuvo presente cuando interrogué al Sr. Muruganunthum Pillai, se mostró evidentemente desconcertado cuando el testigo reprodujo con inocencia esta sugestiva conversación.
En nuestro Primer Informe, nos pareció que la hipótesis de "alucinación" sería más fácil de aplicar a la experiencia del Sr. Ramaswamier que la de "suplantación"; pero mi relación con el Sr. Ramaswamier, junto con la evidencia de la reverencia mostrada por los nativos hacia los "Mahatmas", que dificultaría cualquier examen minucioso, me ha convencido de que él pudo fácilmente haber sido engañado por un cómplice de Madame Blavatsky disfrazado de Mahatma. »
(p.363-364)
CONTESTACIÓN DE OLCOTT
El coronel Henry Olcott quien en ese entonces era el presidente de la Sociedad Teosófica, posteriormente en su libro "Las Hojas de un Viejo Diario II", contestó lo siguiente a la explicación que dio el Sr. Hodgson:
« Todo el informe del señor Hodgson demuestra hasta qué grado su ánimo era entonces el mismo que el del señor Podmore [o sea despreciar a Blavatsky sin investigar con seriedad]; y un solo ejemplo bastará para demostrárselos:
El señor S. Ramaswamier, secretario del Juzgado de Tinnevelly, en la Presidencia de Madrás, encontró a mi Gurú [el maestro Morya] a caballo en el reino de Sikkim y sostuvo con él una larga conversación que posteriormente se reprodujo extensamente en la revista The Theosophist de diciembre de 1882.
Pero respecto a eso, el doctor Hodgson simplemente replicó:
- “No veo nada inverosímil en suponer que el papel del Mahatma fue desempeñado por uno de los cómplices de la señora Blavatsky.”
¡Como si una mujer sin dinero hubiera podido pagar un ejército de impostores repartidos por toda la extensión de la India, y hasta en el reinado de Sikkim! »
(Capítulo 9)
ANÁLISIS DE LA EXPLICACIÓN QUE DIO RICHARD HODGSON
El Sr. Hodgson primero consideró que el Sr. Ramaswamier había tenido una alucinación.
Pero yo le recalco al Sr. Hodgson que una alucinación no te da un código secreto para que puedas demostrarle a los dirigentes de la Sociedad Teosófica de que realmente estuviste con los Maestros.
Y después de que el Sr. Hodgson conoció mejor y conversó por más tiempo con el Sr. Ramaswamier, el Sr. Hodgson concluyó que el personaje con quien se encontró el Sr. Ramaswamier tuvo que haber sido un cómplice de Blavatsky quien se hizo pasar por el maestro Morya.
Y el Sr. Hodgson consideró (basado en lo que la Sra. Coulomb insinuó en su panfleto) que muy probablemente ese cómplice fue:
- O Babaji, quien en ese entonces era un discípulo en aprobación del maestro Kuthumi, y profesaba una gran devoción hacia Blavatsky.
- Pero más seguro Casava Pillai quien era un miembro de la Sociedad Teosófica y quien en esas fechas también viajó al noroeste de la India y afirmó haberse encontrado con los Maestros transhimaláyicos.
Y a continuación les expongo mi análisis de lo que dijo el Sr. Hodgson:
Para comenzar, el simple hecho de que la Sra. Coulomb haya insinuando eso ya me deja muy desconfiado de esa teoría, porque en el blog les he demostrado que la Sra. y el Sr. Coulomb se asociaron con los misioneros de Madrás para destruir la reputación de Blavatsky inventando calumnias hacia ella.
Así es que lo que está escrito en ese panfleto titulado "El Colapso de Kuthumi" hay que tomarlo con mucho escepticismo. Además que ya se ha demostrado que muchas de las afirmaciones que hay en ese panfleto son falsas.
Pero consideremos por un instante esa posibilidad:
¿Pudo Babaji hacerse pasar por el maestro Morya?
Mi respuesta es que no, debido a que Babaji era un hombre de muy baja estatura, y para demostrárselos a continuación les pongo una fotografía donde Babaji aparece parado junto a Blavatsky y el brahmán Subba Row, quienes están sentados.
Y como ustedes mismos lo pueden constatar, ¡Babaji parado apenas sobrepasa de la cabeza a los dos otros sentados!
Por eso el maestro Kuthumi lo llamaba "el pequeño hombre",
Entonces Babaji por mucho que se disfrazara, jamás habría podido hacerse pasar por Morya, a quien todos los testigos que vieron a ese maestro aseguraron que era un hombre enorme y majestuoso de alrededor de dos metros de altura.
¿Pudo Casava Pillai hacerse pasar por el maestro Morya?
Desafortunadamente no tenemos fotografías de Casava Pillai, pero si Casava Pillai hubiera medido dos metros de altura, la gente lo hubiera remarcado porque en la India ese tamaño es muy excepcional debido a que la inmensa mayoría de los indios son de estatura media-baja.
Pero en ningún registro histórico se señala que Casava Pillai fuera un gigante de dos metros.
Pero además no era suficiente con que Casava Pillai se dejara crecer la barba para engañar a Ramaswamier, porque resulta que Ramaswamier conocía el rostro del maestro Morya debido a que numerosas veces él había visto el retrato que el coronel Olcott tenía de ese maestro.
Y el propio Ramaswamier también tenía un retrato de Morya (nada más que no sé si lo obtuvo antes o después de haberse encontrado personalmente con Morya).
Pero el hecho es que Casava Pillai no podría haberse disfrazado del maestro Morya porque Ramaswamier se habría dado cuenta.
Y el colmo es que el propio Hodgson señaló esto, ya que en la página 362 de su informe, él escribió:
« El Sr. Ramaswamier afirma haber reconocido al Mahatma "por su gran parecido con un retrato que poseía el coronel Olcott, que había visto repetidamente". »
Y esto les muestra que el Sr. Hodgson ni siquiera prestaba atención a lo que él mismo escribía.
¿Pudo haber sido otro cómplice de Blavatsky?
Como lo señaló el coronel Olcott, Blavatsky no tenía dinero para estar contratando a cómplices.
Pero es que además el encuentro entre Ramaswamier y Morya se hizo en el interior del reino de Sikkim, y no tiene sentido que Blavatsky pusiera a un cómplice en ese lugar porque era un reino muy hostil con los indios y muy difícilmente aceptaba que los indios pudieran entrar en su territorio.
Y para complicar el asunto, Blavatsky no quería que la siguieran y por eso ella partió de Bombay (donde en ese entonces se encontraba la sede de la Sociedad Teosófica) de manera incógnita, y ella rechazó a quienes lograron seguirla cuando ella llegó a la frontera con Sikkim.
El Sr. Ramaswamier escribió: "A todas nuestras suplicas solo pudimos obtener de ella una respuesta; que no teníamos por qué estarla siguiendo de cerca, que ella no nos quería allí y que ella no tenía derecho a disturbar a los Mahatmas con toda clase de preguntas y de suplicas que solo concernían a quien las hacía, ya que cada uno conocía sus asuntos mejor que nadie. Que si queríamos ir al Tíbet éramos libres de hacerlo, pero que a ella misma le estaba prohibido ir justo ahora al Tíbet. Dijo que ella tenía que permanecer en los alrededores de Darjiling y que vería al Mahatma en el territorio de Sikkim, en donde NO se nos permitiría seguirla."
O sea que Blavatsky puso todos los impedimentos para que la acompañaran, entonces:
¿Para qué Blavatsky le iba a pagar a un cómplice que se posicionaría en un territorio donde los teósofos no podían entrar?
El Sr. Ramaswamier pudo entrar porque lo hizo a través de la selva, algo que era muy peligroso y que posteriormente cuando Blavatsky se enteró lo regañó por su imprudencia.
Además yo le pregunto al Sr. Hodgson:
¿Cómo el supuesto cómplice habría sabido que Ramaswamier iba a hacer semejante locura, y cómo lo habría reconocido?
Porque en ese entonces no es como ahora que tenemos gps, celular e internet. A finales del siglo XX era muy difícil ubicar a alguien, pero el Sr. Ramaswamier indicó que cuando él salió de la selva vio a un jinete galopando hacia él.
Y ante eso yo pregunto:
¿Cómo un jinete común habría sabido dónde se encontraba Ramaswamier, quien además estaba todo cubierto y se había disfrazado de peregrino?
Eso no tiene sentido, en cambio para mí la respuesta más tangible es que el maestro Morya percibiendo que su discípulo en aprobación Ramaswamier estaba decidido a verlo aunque para eso tuviera que arriesgar su vida, el maestro decidió ir a su encuentro porque Morya sabía que si Ramaswamier continuaba avanzando entonces iba a ser descubierto.
Y esto el propio Ramaswamier lo señaló ya que él escribió: "el Mahatma me dijo que ya no continuara más adelante, porque la pasaría muy mal".
Y hay un detalle que dijo Ramaswamier que incrementa mi consideración de que él si se encontró con el maestro Morya.
Ramaswamier señaló que "el Mahatma hablaba muy poco inglés o al menos así me pareció y a mí me habló en mi lengua materna que es el Tamil."
Esta constatación me muestra que la narración probablemente es verídica, debido a que es un detalle que casi nadie conocía, ya que casi nadie se había comunicado verbalmente con el maestro Morya.
Yo sé eso porque en una carta el maestro Kuthumi le dice a Sinnett: “Morya sabe muy poco inglés y detesta escribir”. (CM 14, p.84)
Pero el detalle es que Las Cartas Mahatma se hicieron públicas hasta en 1923. ¡40 años después!
CONCLUSIÓN
Este es un ejemplo más que les muestra que el Sr. Richard Hodgson no investigó con seriedad, sino que él solamente ponía lo primero que se le pasaba por la cabeza para tratar de repudiar a Blavatsky.
Y para los que quieran saber más sobre ese encuentro que varios teósofos tuvieron con los Maestros a finales de 1882, los diferentes testimonios los he transcrito y recopilado en este otro capítulo (ver link).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario