(El siguiente artículo fue escrito por Alsibar quien ha estudiado mucho a los gurús, y el texto original en portugués lo pueden leer en este link.)
ACERCA DE LOS GURÚS DEL ADVAITA (No Dualistas)
Me gustan los gurús Adváiticos que ya no están presentes físicamente: Shankara, Ramakrishna, Ramana, Papaji y Nisargadatta.
(Nota de Cid: Shankara es el fundador de la filosofía Advaita y no hay retratos de él porque fue un sabio hindú que vivió en el siglo IX d.C. Mientras que los otros gurús que mencionó Alsibar fueron del siglo XX y sus fotos están en este orden:
Ramakrishna, Ramana,
Papaji y Nisargadatta
De ellos, con Papaji me identifico más tanto por su mensaje –simple, práctico y directo– como por su vida. En los relatos biográficos se dice que incluso después de “iluminarse”, Papaji continuó trabajando y cuidando del sustento de su familia. Fue sólo después de jubilarse que comenzó a dedicarse plenamente al trabajo espiritual.
Por otro lado, no me gustan mucho los gurús Advaita vivos, especialmente los brasileños, porque a diferencia de Papaji, la gran mayoría de los gurús Advaita vivos han hecho de la espiritualidad una forma de vida.
Viven de la explotación de la fe, de las necesidades emocionales y espirituales de sus seguidores. Fortalecen y alimentan el apego y la dependencia psicológica de sus seguidores. Hacen todo lo posible para evitar que se liberen y así dejen de acudir a sus satsangs que son su principal fuente de ingresos.
No veo ninguna diferencia entre esto y la venta de indulgencias de la Iglesia Católica en la Edad Media. Es lo mismo bajo otra forma: la gracia, el cielo, el nirvana, etc. son en el Advaita moderno para aquellos que tienen (mucho) dinero.
SOBRE EL DISCURSO ADVAITA
Estoy a favor de la visión Advaita con algunas reservas, pero estoy totalmente en contra de su manipulación por parte de personas que se apoderan del discurso, convirtiéndolo en otra “cosa” para vender.
Lo utilizan más como una forma de aparecer y proyectarse socialmente que como una práctica de vida.
Hay falta experiencia, abundan los discursos, y la explotación comercial de los satsangs es deplorable .
ACERCA DE LOS SATSANGS
Los satsangs son reuniones donde el gurú da instrucciones espirituales, Estoy a favor de los satsangs gratuitos o de contribuciones voluntarias. y en cambio estoy en contra de los satsangs pagados y costosos.
Entiendo los de precio justo. Sin embargo lo que vemos hoy es la espiritualidad transformándose en un negocio y en algunos casos, en explotación.
El satsang no es un espectáculo y un gurú no es una celebridad: a pesar de todos los esfuerzos de sus colaboradores para transformarlos en megaestrellas y mitos espirituales, esta práctica mercantilista reduce la espiritualidad a una mercancía de lujo accesible sólo a los "elegidos" que pagan. Esto crea la industria del satsang, que necesita generar cada vez más ganancias para expandirse y crecer.
Los seguidores de los gurús se justifican diciendo que tienen que cubrir los gastos de viaje, alojamiento, etc. Bueno, simplemente no viajes. Hazlo en casa, como lo hicieron Nisargadatta y Ramana.
¿Por qué viajar?
No tiene sentido. Si como dicen «todo es perfecto y no hay nada que cambiar. No hay nada que enseñar ni nadie que aprenda»… ¿Entonces por qué viajar y cobrar un dineral por entrevistas concretas?
(Respuesta de Cid: porque ahí hay un gran negocio.)
SOBRE LA DEPENDENCIA CON LOS GURÚS
Me opongo a esa dependencia sin importar que el gurú sea verdadero o falso. La relación de dependencia y obediencia ciega al gurú es una de las fases del camino que debe superarse si la persona quiere crecer y evolucionar. Porque de lo contrario, el propio gurú, que una vez te sacó de la prisión de la mente, la depresión o el ego, se convierte en otra prisión.
Sin embargo, no estoy en contra de la gratitud, el reconocimiento, etc. Por el contrario, creo que es importante estar agradecido y reconocer a aquellos que ayudan libremente a las personas que todavía están luchando y a tientas en el camino espiritual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario