Alsibar es un investigador que estudió mucho a George Gurdjieff, y sobre este asunto él comentó lo siguiente:
Al final de su vida, Gurdjieff hizo declaraciones y exabruptos muy reveladores, aceptó su impotencia y el fracaso del sistema que él mismo había enseñado. Y por ese acto de honestidad y valentía lo admiro.
Presentó al mundo una verdad fragmentada que no llevaba a ninguna parte. Su último libro de la serie “Sobre todo y todas las cosas” es el relato de un hombre confundido, arrepentido y angustiado. Un arrebato de un moribundo al borde de la muerte.
Al final de su vida se arrepintió, entró en una crisis existencial y acabó teniendo un final trágico.
Aquí les voy a ir poniendo los textos donde Gurdjieff parece que pone en duda su enseñanza, y el siguiente texto se encuentra justamente en esa serie “Sobre todo y todas las cosas":
¿Soy…?
¿Pero qué pasó con ese vasto sentido de totalidad de mí mismo, que siempre estuvo allí en mí, en los momentos mismos de autocuestionamiento, durante el proceso de autorecuerdo?
¿Es posible que esta capacidad interior –conseguida por mí gracias a todo tipo de abnegación y persistente automotivación– simplemente desaparezca, precisamente ahora cuando su influencia para mi Ser es más necesaria que el aire mismo?
¡No puede ser!... ¡Algo aquí no está bien!
Si esto es verdad, entonces ¡todo en la esfera de la razón es ilógico!
¡Pero la posibilidad de realizar un trabajo consciente y sufrir intencionalmente aún no se ha atrofiado dentro de mí!...
Según todos los acontecimientos pasados debo seguir existiendo.
¡Ojalá!...y lo seré!
Además, mi Ser es necesario no sólo para mi egoísmo personal sino también para el bienestar de toda la humanidad.
Mi Ser es verdaderamente necesario para todas las personas; más necesario para ellos que su propia alegría y felicidad hoy.
¡Aún deseo ser, todavía lo soy!
Comentario
Caatinga dijo: es un gran texto donde un gran instructor cuestiona su camino. Eso es raro. Pero como hablamos aquí, son esos llamados “restos” del ego. Gurdjieff fue uno de los maestros más auténticos porque cuestionaba sus errores en público y lo admiramos por eso. Gracias,
Mi observación
Que Gurdjieff se autocritique él mismo en sus libros, es muy loable, pero eso no lo convierte en un gran maestro sino en alguien sincero.
Yo todavía no me atrevo a dar mi veredicto sobre Gurdjieff porque lo he investigado poco, pero me da la impresión que Gurdjieff no fue un buen guía espiritual.
Con tan pocos elementos ya se juzga a un pensador como gurdieff... Que soberbia
ResponderBorrarComo lo señalé arriba, este artículo apenas lo estoy elaborando, y es solo una parte de la investigación que estoy efectuando sobre Gurdjieff.
BorrarY mi desaprobación hacia Gurdjieff se basa en los análisis que han efectuado otros investigadores:
https://esoterismo-guia.blogspot.com/2020/06/en-que-fallo-gurdjieff.html
https://alsibar.blogspot.com/2013/08/foi-gurdjieff-um-mago-negro.html
Entonces no es soberbia, es pre-juicio. Perdón por la confusión
ResponderBorrarTampoco es prejuicio porque como lo señalé arriba yo todavía no tengo una opinión resuelta sobre Gurdjieff, pero la crítica que hicieron esos investigadores está bien fundamentada por lo que considero que probablemente ellos han de tener razón.
BorrarEntonces no escriba antes de tiempo. Infórmese, aunque eso lo hacía antes. Ahora solo se limita a copiar la opinión de otros.
ResponderBorrarNo me interesa investigar profundamente a Gurdjieff porque a mi lo que me interesa es el esoterismo, no el misticismo.
BorrarPero para quienes quieren saber si vale la pena estudiar o no El Cuarto Camino les comparto los análisis que están bien elaborados y que han sido escritos por investigadores que considero competentes.
Y también estoy buscando analisis a favor de Gurdjieff para tener el otro punto de vista.
Por ejemplo el Centro Cultural Aztlan en Argentina ha publicado numerosos videos a favor de Gurdjieff, pero no inspecciona la calidad de su enseñanza sino que solo la expone. Mientras que la crítica que hicieron Alsibar y Olavo de Carvalho me parece válida.
Todo queda claro ahora. No le interesa investigar profundamente pero sí publicar lo que otros dicen. Vaya rigor.
ResponderBorrarNo me alcanzaría la vida para estudiar profundamente a todos los instructores que hay, y sería tonto no aprovechar las investigaciones de los demás.
BorrarY si hay rigor: si no te gusta lo que dicen demuestra que están equivocados y lo publico en el blog.
Muchas entradas en en el blog. Diez milímetros de profundidad pero mucha extensión. Dicho en español: superficial
ResponderBorrarQué tiene de malo compartir la investigación de otras personas ?
BorrarPor qué quieres controlar lo que otros hacen ?? Cid quiere hacerlo y no está dañando a nadie. Además jamas Cid ha afirmado tener la verdas absoluta.
Si lo que Cid comparte es falso, aprovecha para refutar. Comparte tu tus conocimientos. Solo de esa manera se llega a la verdad.
Por otro lado, aprovecha la oportunidad para reflexionar sobre cómo te hizo sentir que alguien cuestione tus creencias. Examina tu fragilidad, tu dependencia de tus pensamientos, ideas y creencias.
Si miras este blog en el pasado, te pondrás a llorar. compara el nivel de investigación que tenía con el copy y paste actual.
ResponderBorrar