André O. A. Muniz es un estudioso brasileño de filosofía, religión, misticismo y esoterismo, y él publicó el siguiente video donde analiza a George Gurdjieff y su enseñanza:
Y a continuación se los traduzco:
GURDJIEFF DESENMASCARADO
Resumen de su vida
George Ivánovich Gurdjieff nació en 1866 o en 1867 (existen algunas discrepancias con respecto a su fecha de nacimiento, pero yo diría 1866). Nació en el territorio del antiguo Imperio ruso y falleció en 1949 en Francia.
Su primera aparición pública documentada fue en 1913 en Petrogrado, Rusia, y fue allí donde comenzó a hacerse conocido y famoso. Afirmaba que sus enseñanzas se basaban en lo que él había aprendido en sus viajes por diversos países de Asía.
Sus enseñanzas se transmitieron tanto personalmente, a través de un círculo de personas que se formó a su alrededor, como a través de libros basados en sus conferencias en Moscú y otras ciudades, así como en la trilogía que él escribió.
Gran parte de esta recopilación de información fue realizada por uno de sus estudiantes, Peter Ouspensky, quien fue el gran divulgador de las enseñanzas de Gurdjieff, a través de su libro "Fragmentos de una enseñanza desconocida: en busca de lo milagroso". En este libro describe las principales lecciones de Gurdjieff quien entonces residía en Rusia, pero posteriormente Ouspensky se distanció de su maestro.
En 1924 Gurdjieff sufrió un accidente automovilístico en Francia. Tras este accidente, se dedicó a escribir varios libros: "Vidas", una trilogía compuesta por "Los relatos de Belcebú a su nieto", "Encuentros con hombres extraordinarios, y "El mundo solo es real cuando yo soy", y la serie "De todo". Y también compuso varias melodías.
Durante su vida tuvo una presencia bastante notable en algunas partes de Europa y Estados Unidos, y luego fue a Francia, se instaló en una mansión situada en Fontainebleau cerca de París, y como era una figura exótica a la gente le atraía mucho, así que atrajo seguidores tan variados como la escritora neozelandesa Katherine Mansfield.
Gurdjieff causó gran agitación durante su vida, él tenía cierta influencia en los círculos aristocráticos de Europa, recibía invitaciones para viajar lejos y asistir a reuniones de la alta sociedad. Y además, como se consideraba coreógrafo, creó piezas que incluso se vieron en el Carnegie Hall.
Después de su muerte, en 1949, su legado místico y cultural se ha mantenido relativamente activo, aunque en declive; artistas, músicos, cineastas, psicólogos tratan su vida y sus ideas.
Examinación de Gurdjieff
Gurdjieff aborda cuestiones filosóficas bastante familiares. Habla por ejemplo de cuál es nuestro lugar en el mundo, qué significa ser humano, cómo podemos ser mejores en todo lo que somos. Y sin embargo propone respuestas que están fuera del espectro de la filosofía en general y de la filosofía occidental en particular.
Así que toma prestado de forma un tanto libre, y también inventa —no mucho— de lo que dijo haber aprendido en sus extensos viajes. Dijo que las respuestas que da le fueron dadas en esos viajes. Y en esas respuestas muestra su odio por la producción intelectual y artística de Occidente.
Así que llama masturbadores a los filósofos y artistas occidentales, un término que usó bastante como burla para quienes no le gustaban, aunque como era característico de él, los aprovechaba bien. Comodidades occidentales, como por ejemplo cuando escribió los cuentos de Belcebú, Gurdjieff iba bebiendo sus botellitas de coñac español por el camino, lo cual según él, era bastante exótico en medicina, pues aceleraba el proceso de rejuvenecimiento.
Y como muchos gurús que lo precedieron y lo siguieron, favoreció y ofreció a los intelectuales occidentales una especie de escape atractivo de la razón y la racionalidad hacia algo que parecía tener un aire oriental. Así que buscó una vía de escape de las ideas filosóficas y la racionalidad, y le dio un aire oriental, una impresión de exorcismo.
Ahora bien, el problema es que mucho de las doctrinas que Gurdjieff aseguró haber aprendido, en realidad él las inventó basándose en una mezcla de hechos y creaciones personales. Por ejemplo, Gurdjieff afirmó que sus enseñanzas provenían de sociedades secretas de Oriente Medio, Grecia y Asia, pero cuya identidad nunca llegó ni a los historiadores más meticulosos y tenaces. Entonces esas organizaciones eran tan secretas que solo él las conocía, ¡nadie más!
Y por ejemplo, Gurdjieff afirmó haber aprendido sus danzas sagradas en un monasterio llamado Sarmung, y convenientemente llegó a ese monasterio con los ojos vendados, así que no conocía el camino, no sabía dónde estaba ubicado, no sabía nada. Todo lo que sabía era que había aprendido esas danzas sagradas en ese monasterio.
Y es curioso porque se realizaron varios estudios sobre la existencia de ese monasterio, pero ni la estructura del monasterio, ni la ubicación, ni la hermandad de monjes que residen allí, no se encontró nada.
Y lo mismo ocurre con su música, Gurdjieff dice que su música venía con referencias etnográficas, siempre hablando de Oriente Medio, etc., etc. Pero los investigadores historiográficos de la música tampoco encontraron esas referencias.
En otras palabras, lo más probable es que esas historias hayan sido mentiras inventadas por Gurdjieff. En fin...
Y también hay que considerar el comportamiento abusivo y tóxico que Gurdjieff tuvo con sus alumnos, y considero que eso demuestra que él tenía una personalidad egocéntrica y manipuladora.
Pero como el objetivo de este vídeo es ofrecer un breve análisis de la doctrina de Gurdjieff, y no de su personalidad problemática, así que no profundizaremos más sobre Gurdjieff y a continuación hablemos de su doctrina.
Análisis de su enseñanza
Gran parte de las enseñanzas de Gurdjieff han sido transmitidas por otras personas, no por Gurdjieff, y casi exclusivamente a través de las obras de sus alumnos que son mucho más detalladas y metódicas que las del propio Gurdjieff.
Así que los libros escritos por el propio Gurdjieff no son más que una colección de divagaciones e historias inventadas, una especie de conglomerado confuso del que podemos encontrar cualquier elemento con gran dificultad.
Lo que propio Gurdjieff enseña es muy confuso, muy vago, y tiene mucha invención, muchas historias que él creó para proyectarse.
Y hay una confusión flagrante en las enseñanzas de Gurdjieff sobre el verdadero yo. Gurdjieff toma de forma muy errónea la doctrina budista del anatema y lo hace un verdadero desastre. Él confunde, por ejemplo Gurdjieff dice que el hombre común no está dotado de grandeza, y luego dice que el hombre común es como un pájaro, como una máquina, como un conjunto de cosa. Entonces todo lo que el hombre hace, sus pensamientos, sus sentimientos, sus costumbres, etc., son solo el efecto de las impresiones externas. Así que el hombre es una especie de elemento pasivo de la naturaleza.
Y luego Gurdjieff utiliza otro término y habla de vampirismo, y dice que el hombre es vampirizado por todo lo que llega a sus sentidos, ¿cierto? Y no habría ningún ser real detrás de ello. Entonces esta naturaleza mecánica, esta naturaleza similar a una máquina, debe ser reconocida, y primero que nada, por los discípulos de Gurdjieff.
Bien, discípulos, si desean ser libres, primero necesitan reconocer esta naturaleza similar a una máquina, esta naturaleza mecánica. Y luego Gurdjieff usa otro término, habla de sueño o vigilia. El sueño de los despiertos, por lo que sería necesario despertar de ese estado de vigilia, de ese sueño de los despiertos.
Así que vemos referencias budistas pero completamente malinterpretadas por Gurdjieff. El budismo habla de tener una presencia activa y lúcida con respecto a uno mismo, es decir atención plena a uno mismo.
El concepto budista ortodoxo es que existe una realidad, que es una realidad absoluta, y otra realidad que sería una realidad provisional. Así la realidad provisional se compone del mundo de los fenómenos.
Todo en el mundo de los fenómenos es causado y condicionado. Por lo tanto las cosas carecen de una esencia real, ya que no tienen una existencia independiente de otras cosas. Así por ejemplo, una silla no existe sin la madera, sin el plástico o sin el material que la compone. Y este material que la compone, a su vez no existe sin una serie de otras causas y condiciones. En otras palabras, nada existe separado del resto; todo es interdependiente.
Sin embargo esta realidad provisional existe; no es una ilusión. La ilusión sería por ejemplo creer que las cosas existen por sí mismas. Así que no te pondrías en las vías del tren para ver si es una ilusión de tu mente, una ilusión creada en tu mente, ¿verdad? No lo hagas o el tren te destrozará.
La ilusión es creer que el tren existe por sí mismo, y de igual forma que existes por ti mismo sin otros factores condicionantes. En otras palabras, la ilusión es creer que la apariencia de las cosas contiene algo real, independiente de todo lo demás.
Entonces vemos que Gurdjieff eso no lo entendió, puesto que él dice que toda la realidad es un vampirismo, ¿verdad? De hecho, son automatismos, es mecánico, y que no hay un ser detrás de ello. Y que tienes que deshacerte de esos condicionamientos de esa realidad de la máquina, y descubrir, despertar tu verdadero ser.
Y luego habló de descender a dos realidades: una es provisional y la otra es absoluta. Entonces la realidad absoluta es la regla que existe por sí misma. Lo absoluto que lo impregna todo, y obviamente, si todo lo impregna, también impregna al hombre común, incluso si el hombre no es consciente de ello. Gurdjieff confundió las cosas.
Y luego Gurdjieff dijo que hay dos elementos, uno que llama esencia y el otro que llama persona. Entonces la persona sería el ser efímero, definido en relación con el mundo externo. Eso fue construido por condicionamiento, la persona fue construida completamente sobre elementos externos, por condicionamiento, y entonces esta persona sería, según Gurdjieff, una mentira.
Y el otro elemento, que es la esencia, sería aquello que es verdaderamente propio en la dimensión profunda del ser, así que para el hombre común habría estos dos principios, de tal manera que en algunos, la persona estaría muy desarrollada y cultivada, mientras que la esencia estaría atrofiada, así que Gurdjieff tiene una visión extremadamente dualista.
Entonces, según Gurdjieff, el desarrollo de la persona podría significar la atrofia de su esencia, y entonces la solución a este problema la daría el propio Gurdjieff, obviamente. Así que tendría conocimiento oculto de un arte antiguo y secreto (por cierto, esas palabras de antiguo y secreto, son palabras mágicas para engañar a la gente ingenua). Gurdjieff dijo que tenía conocimiento de este arte antiguo y secreto, y que la hipnosis, por ejemplo, que se conocía en Occidente, sería solo un fragmento de este arte.
Este antiguo conocimiento le permitiría producir experimentalmente una separación momentánea entre la persona y la esencia de un individuo dado. Entonces él haría esta separación a través de este arte, y entonces podría ver las condiciones reales de la persona y las condiciones reales de la esencia.
Y Gurdjieff también afirmó que en algunas personas la esencia está muerta, por lo que llamó a estas personas "los muertos vivientes". Y Gurdjieff usó métodos destructivos, usó métodos como insultar a sus estudiantes, y usó estos métodos con el pretexto de provocar reacciones y cambios en los estados de la esencia y la persona.
Y la clave del método propuesto por Gurdjieff sería transferir la persona a la esencia, por lo que se crearía una especie de cuerpo astral, no el cuerpo astral en el sentido usual, pero se crearía un cuerpo astral, y este cuerpo astral realizaría una especie de trabajo de fusión, unificación y cristalización de los elementos del yo, que en la existencia del hombre común, se unen, se separan y se reúnen en diversas asociaciones volátiles, como si fueran partículas disociadas atrapadas en un recipiente cerrado, y este se agitara constantemente; entonces esas partículas no formarían nada permanentemente.
Así pues, para Gurdjieff sería necesario tomar estas partículas, reunirlas en este cuerpo astral recién creado, y entonces el desarrollo de la conciencia sería la condición para lo que él llama inmortalidad.
También decía que para lograr esto, era necesario tener un ardiente deseo de liberación y estar dispuesto a sacrificarlo todo, a borrarlo todo. Así pues, el discípulo debía renunciar a toda identificación y a una especie de desindividualización, a la acción desarrollada, a la despersonalización.
Examinación de sus métodos
Así pues, cabe destacar que no hay nada trascendente en el método de Gurdjieff . Él habla del desarrollo armonioso del hombre, un trabajo de integración personal. Este trabajo de integración personal integraría tres centros fundamentales del individuo: el centro intelectual, el centro motriz y el centro motor. Pero en su teoría, nada existe fuera del propio mundo interior; se limita a estos aspectos.
Así que para lograr esto, por ejemplo el desarrollo armonioso del hombre, se requiere hacer unos ejercicios que según él, tenían un significado oculto: escapar de lo profano. Eran tradiciones muy antiguas de Oriente.
A Gurdjieff le gustaba mucho usar "las tradiciones muy antiguas" y "las tradiciones secretas", pero de hecho lo más seguro es que él las había inventado inspirándose en diversas enseñanzas.
Así que en estos ejercicios... había ejercicios de danza. Y en estos ejercicios cada movimiento estaba definido previamente y debía desarrollarse hasta el límite de las propias fuerzas. Simplemente el alumno se quedaba ahí repitiendo, repitiendo, repitiendo hasta el agotamiento.
Luego se usaba una canción, que en realidad tiene una base de jazz, pero Gurdjieff decía que era tibetana, que era algo del Oriente Medio. Así que desarrolló eso y entonces la gente bailaba hasta el agotamiento, y no en el momento fundamental.
Y también está su ejercicio de inmovilización en donde la gente debía mantenerse en la posición en la que estaban cuando él decía "stop". Era como el juego de parar. Entonces decía "basta" y la gente se congelaba en esa posición, y luego paralizada en esa posición los alumnos se fijaban en cierto estado interior, después de bailar allí durante horas y horas, capturando ese estado interior, inducido mediante música repetitiva y agotamiento.
Y es obvio para cualquiera con conocimientos de psicología y psiquiatría que este tipo de disociación mental mediante inducciones (la inducción de características hipnóticas) es un estado donde la sugestibilidad de un individuo se amplifica enormemente.
Evidentemente estos son métodos de lavado de cerebro que pueden tener consecuencias desastrosas. Entonces el uso de la música como vector para el estado de histeria, agotamiento físico, humillación, negación de todo lo que identifica al individuo como tal: sus vínculos, sus recuerdos, sus preferencias, etc. Todo esto también es ampliamente utilizado por los torturadores cuando intentan romper la resistencia de los prisioneros y convertirlos en autómatas sin libre albedrío.
Estos métodos de lavado de cerebro, de despersonalización, también son utilizados por los torturadores. Así que desde un punto de vista tradicional, el objeto actúa como una contrainiciación. Y su método es una contrainiciación, y explicaré por qué.
La iniciación, como ya hemos comentado en algunos vídeos, es una apertura hacia una visión superior, donde el iniciado estará abierto a lo trascendente, a aquello que está más allá de sí mismo y que al mismo tiempo es el verdadero ser.
En cuanto al condicionamiento de Gurdjieff, yo lo planteo exactamente al contrario. El individuo rompe su propia realidad, niega la realidad provisional como la realidad de todo; es un sueño.
Veo esta esencia de Gurdjieff como algo que no es el todo. No es la unión con lo absoluto, como se dice en el Yuga supremo. La unión del humano con lo absoluto no es la esencia de Gurdjieff. No es la liberación de los muchos estados condicionados y la realización del yo, sino algo particular.
A lo que es diferente en cada uno y algo que incluso está muerto, una gran parte de ello. A lo que debe analizarse con métodos emocionales y subconscientes. Con una danza frenética, con la hipnosis, con la repetición, con la desindividuación y con la despersonalización.
Entonces si la verdadera iniciación apunta hacia algo superior, algo trascendente. La contrainiciación es una puerta opuesta, hacia lo infrahumano, a lo irracional, a las pulsiones, a los delirios mentales.
Observar los estados que surgen tras un baile frenético, tras escuchar música repetidamente hasta el agotamiento, tras ver la propia individualidad destrozada por humillaciones, privaciones, falta de sueño, humillaciones, insultos, trabajo humillante, etc.
_ _ _
Queda muy claro el asunto. Toda esta historia de la antigua sabiduría oriental que recopiló Gurdjieff es una farsa grotesca. Él no entendió las tradiciones que estudió. Para quienes entienden las enseñanzas budistas, es evidente que es un fraude. No comprendió los conceptos budistas que intentó injertar en su método. Y su método es contrainiciático y antitradicional.
Así que si quieres realmente seguir la tradición, si quieres comprenderla, huye del Cuarto Camino. Debemos alejarnos de este tipo de métodos, de este tipo de ideas.
Muchas gracias por tu atención.
COMENTARIOS
Ena: Gurdjieff nunca fue un santo, ni pretendió serlo. Sin embargo creo que su obra es demasiado extensa para abarcarla en un simple video.
No dudo de lo que explicó el profesor André Muniz. Puede que todo sea cierto y esté bien fundamentado. Sin embargo hay muchos otros aspectos y legados aportados por el enigmático maestro Gurdjieff que se omitieron y que inspiraron profundamente a otros maestros.
Personalmente para mí, el Eneagrama y el Rayo de la Creación fueron sus mayores contribuciones, verdaderas claves para descifrar las fuerzas que realmente nos mantienen atados.
Gracias, profesor André por grabar este video y plantear todas estas preguntas. Felicitaciones por su valentía al señalar errores y desacuerdos con el Cuarto Camino.
Creo que la frase "Una mentira puede contener muchas verdades" siempre es válida. Gurdjieff posiblemente inventó muchas cosas, narrando su historia de una manera mítica, a menudo apoteótica. Pero la hipérbole en su biografía pretendía ocultar sus enseñanzas.
Handroyal: Gurdjieff inventó en gran medida su doctrina como si fuera el único que la poseía, lo que provocó que sus estudiantes se apegaran a él, pagándole sumas de dinero y manteniéndolo viviendo como un rey, comiendo y bebiendo la mejor comida. En otras palabras, Gurdjieff se burló de mucha gente, dejándola sin recursos y emocionalmente extraviada.
Magallanes: Cuando André dijo que Gurdjieff era un "coreógrafo", demostrando con ello un completo desconocimiento de los derviches giratorios, dejé de escucharlo. Para hablar de Gurdjieff, sobre todo para hablar mal de él, hay que tener un mínimo de cultura.
André: ¿Eran las danzas de Gurdjieff iguales a las de los derviches? La respuesta es no. Tú no tienes idea de lo que es Sama. Creer que las coreografías de Gurdjieff son iguales a Sama requiere un alto grado de ignorancia y credulidad. De hecho, para creer en Gurdjieff y su falso "sufismo", hay que ignorar por completo el tasawwuf.
Quintanilla: El linaje sufí de Gurdjieff me parece curioso. ¿Podrías detallar al respecto?
André: El "sufismo" de Gurdjieff es una gran mentira. ¿Dónde se encuentra la doctrina islámica en la obra de Gurdjieff? ¿Existe sufismo contrario al Islam? ¿Se ajusta la doctrina de Gurdjieff a los pilares del Islam? ¿Defiende el Islam la idea de que el hombre es una "máquina"? ¿Defiende el Islam la idea de que hay hombres cuya "esencia" está muerta? ¿Dónde se encuentra esto en la doctrina islámica? ¿Dónde enseña Gurdjieff sobre el Islam? ¿Proclama el mensaje del Corán? ¿Habla de la soberanía de Alá, de su unidad y sus atributos? ¿Dónde? ¿Se ajustan las enseñanzas de Gurdjieff sobre Belcebú al Islam? ¿Se ajusta el mensaje de Gurdjieff a la Sunna y la Sharia? ¿Qué autores del tasawuff concuerdan con Gurdjieff? ¿Naqshbandi? ¿Ibn Arabi? ¿Al-Ghazali? ¿Saadi de Shiraz? ¿Farid Ud Din Attar?
Alguien que afirma ser el "jeque" de una tariqah y usa eso como "confirmación" doctrinal no es más que un rumor o un chisme esquizotérico. ¿Quién nombró a Gurdjieff murshid? ¿Cuál es su silsila? Si se desvió del Din y la Sharia, ¿sigue siendo murshid (si es que fue nombrado)?
La realidad es que:
1) Sarmoung no existió, fue una invención pura y simple de Gurdjieff.
2) No existe ningún tasawuff que contradiga las enseñanzas de la Sharia. Gurdjieff no buscó la trascendencia ni la santidad; al contrario, centró toda su atención en las profundidades del subconsciente.
3) ¿Quién fue el jeque de Gurdjieff? Respuesta simple y directa, sin poemas ni ensoñaciones... ¿Quién le concedió la bayat, cuándo y dónde?
4) ¿Dónde se encuentra el islam en las enseñanzas de Gurdjieff? ¿Dónde se encuentra la Sharia en su vida o en sus enseñanzas?
Estas preguntas son muy simples y directas. No dependen de ensoñaciones ni de "maestros secretos", ni de poemas ni sueños. No hay ninguna regla en el tasawuff que diga que un discípulo debe mantener en secreto el nombre de su jeque. Por cierto, para que conste, los hermanos Ali Shah mencionados en el documento también son falsos sufíes.
Juan: ¿Gurdjieff si fue iniciado?
André: Una afiliación tradicional se confirma por la ortodoxia doctrinal. En otras palabras, de nada sirve que alguien diga pertenecer a la "Orden X" o "Y" y presente un diploma si no mantiene fidelidad a las enseñanzas transmitidas.
Este es el caso de tantos "budistas" que conozco, cuya "legitimidad" no es más que un trozo de papel escrito en japonés o chino, y cuya conducta y enseñanzas son diametralmente opuestas a las enseñanzas del Buddhadharma.
En el caso de una Iniciación, la confirmación también proviene de la visión desarrollada por el individuo, una apertura a realidades superiores y, al mismo tiempo, perfectamente ortodoxas. Recibir una "iniciación formal", aunque sea tradicionalmente válida, no significa que haya existido una iniciación real.
En el caso de Gurdjieff, ni siquiera existe un registro histórico fiable de que él haya recibido una Iniciación formal, por lo que ustedes pueden estar casi seguros de que Gurdjieff no recibió ninguna iniciación real.
OBSERVACIÓN DE CID
Otros investigadores también han denunciado los métodos que utilizaba Gurdjieff con sus alumnos y también dicen que Gurdjieff deformó las enseñanzas que él tomo de diversas tradiciones. Yo todavía no estudio el Cuarto Camino, pero en base a lo que ya he investigado sobre Gurdjieff me inclino a considerar que la crítica que le hizo André posiblemente si ha de ser válida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario