LOS SERAFINES




EN LA RELIGIÓN

En la teología católica son la orden más poderosa y elevada de la Jerarquía celeste. Mientras que en la kabala son la quinta asociada con el sefirá Gevurá. (ver jerarquía kabala)

La Biblia dice sobre ellos:

« Vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo. Por encima de él había serafines; cada uno tenía seis alas; con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban. Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria. » (Isaías 6:1-3)

De ahí los teólogos católicos dedujeron que los serafines rodean el trono de Dios y se dedican a alabarlo.

Debido a la tendencia antropomórfica del hombre a concebir los seres celestiales con forma humana, representaron a los serafines como humanos con seis alas.


Sin embargo la descripción que hace la Biblia no es humana:

« Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal; y junto al trono, y alrededor del trono, cuatro seres vivientes llenos de ojos delante y detrás. El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando. Y los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por dentro estaban llenos de ojos; y no cesaban día y noche de decir: Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era, el que es, y el que ha de venir. » (Apocalipsis 4:6-8)

(aunque pienso que en realidad aquí se describen a querubines debido a los “cuatro seres” que los caracterizan mucho. De cualquier forma)

La palabra serafín viene del hebreo seraphim que es un nombre plural derivado de saraf que significa “arder”, de ahí que serafín signifique “seres ardientes”. Saraf  también significa “venenoso”, “que causa inflamación” o “serpiente”, y es con este sentido que se empleó inicialmente en la Biblia hebraica:

« [Jehová tu Dios] que te hizo caminar por un desierto grande y espantoso, lleno de serpientes venenosas [en hebreo usan seraphim], y de escorpiones, y de sed, donde no había agua, y él te sacó agua de la roca del pedernal » (Deuteronomio 8:15)

De ahí que en el judaísmo los serafines se presentan como serpientes doradas con seis alas.

Basado en esto, los historiadores consideran que los serafines  derivarían de la diosa protectora egipcia Uadyet, representada por una cobra (el “uræus”) en la frente del faraón.


Se encuentran en otras culturas, por ejemplo en el hinduismo y budismo existen los “Nagas”, semidioses con forma de serpiente.



EN EL ESOTERISMO

Blavatsky dice:

« Los Serafines son las serpientes ardientes del cielo que nos encontramos en un pasaje describiendo el Monte Meru como: “la masa exaltada de gloria, el venerable lugar de los dioses y coro celestial. . . . no puede ser alcanzado por los hombres pecadores. . . . porque está custodiado por serpientes”. Ellas son llamadas los Vengadores, y las “Ruedas aladas” »
(Doctrina Secreta I, p126)


Esotéricamente yo sospecho que podrían simbolizar a los “Siete Señores Supremos”, quienes cada uno de ellos está a la cabeza de un Rayo, el cual va impartir un atributo divino en todos los niveles de la Creación:
  • Los “Siete Señores Supremos” son los primeros seres a ser emanados de la Unidad Divina, al momento de formarse el Cosmos. De ahí que pudiera interpretarse que están justo alrededor del trono de Dios. 
  • Que se la pasen alabando sin parar a Dios cantando “Kadosh, Kadosh, Kadosh” (en hebreo) puede parecer una actividad muy monótona, sin embargo puede interpretarse que esos seres transmiten a los demás planos de la creación la "gloria de Dios" o sea sus atributos (amor, sabiduría, etc) los cuales esotéricamente son manifestados por los siete rayos.
  • En otras tradiciones a los Serafines los llamaban "las flameantes llamas del rayo" o "rayos de fuego” y esto podría ser representado por una 'serpiente celeste ardiente'...



LAS JERARQUÍAS ANGELICALES SEGÚN EL CATOLICISMO




Está basada en los seres mencionados en la Biblia.

Aunque varios de ellos no tienen las características que se les asigna a los seres angelicales (ver Serafines, Querubines).

Ya que la Biblia no precisa, ha habido a través de la historia múltiples clasificaciones, en la actualidad la más aceptada es la establecida por:

-         el teólogo bizantino Pseudo Dionisio descrita en su libro De Coelesti Hierarchia (“La Jerarquía Celestial” escrito por el año 490, nótese que dice celestial y no angelical) y luego retomado por
-         el teólogo Santo Tomás de Aquino en su libro Summa Theologiae ("Suma teológica" escrito por 1270)

donde clasifica la Jerarquía celestial en tres esferas o grados, con tres órdenes o coros cada una. Por rango descendente:

- primera esfera:   1 Serafines, 2 Querubines y 3 Tronos,
- segunda esfera: 4 Dominaciones, 5 Virtudes y 6 Potestades
- tercera esfera:    7 Principados, 8 Arcángeles y 9 Ángeles

  • La primera esfera es la más poderosa y cercana de Dios, después la segunda y por último la tercera. 
  • Se dice que a pesar que los seres de la primera esfera se encuentran más cerca de la Luz de Dios, no les causa daño, mientras que a todos los demás los quemaría. 
  • Esto se debe porque mientras que los seres de la tercera esfera están hechos a imagen y semejanza de Dios, los seres de la primera esfera son parte o esencia de Él (los seres de la segunda esfera están en un estado intermedio).

Indudablemente la Jerarquía católica está influenciada por la Jerarquía kabalística, sin embargo por repudio a esta, los teólogos católicos solo consideraron nueve órdenes para diferenciarse de las diez tradicionales de la kabala.


Diferentes clasificaciones

Papa Clemente I, obra Constitución Apostólica (por el año 90dC) considera once órdenes:
1.Serafines, 2.Querubines, 3.Aeons, 4.Hosts, 5.Potestades, 6.Autoridades, 7.Principados, 8.Tronos, 9.Arcángeles, 10.Ángeles y 11.Dominaciones.

San Ambrosio, gran teólogo, obra Apología del Profeta David (por el año 390) muchos cambios:
1.Serafines, 2.Querubines, 3.Dominaciones, 4.Tronos, 5.Principados, 6.Potestades, 7.Virtudes, 8. Arcángeles y 9.Ángeles.

San Jerónimo, el primer traductor de la Biblia al latín, (por año 400) solo pone 7 ordenes:
1.Serafines, 2.Querubines, 3.Potestades, 4.Dominaciones, 5.Tronos, 6.Arcángeles y 7. Ángeles.

Papa Gregorio I, obra Homilia (año 594) invierte Virtudes y Principados:
1.Serafines, 2.Querubines, 3.Tronos, 4.Dominaciones, 5.Principados, 6.Potestades, 7.Virtudes, 8.Arcángeles y 9.Ángeles.

Papa Clemente VIII, obra Etimología (por el año 630) muchos cambios:
1.Serafines, 2.Querubines, 3.Potestades, 4.Principados,  5.Virtudes, 6.Dominaciones, 7.Tronos, 8.Arcángeles y 9.Ángeles

Juan Damasceno, gran teólogo sirio, obra La Fe Ortodoxa (por el año 740) invierte Virtudes y Potestades:
1.Serafines, 2.Querubines, 3.Tronos, 4.Dominaciones, 5.Potestades, 6.Virtudes, 7.Principados, 8.Arcángeles y 9.Ángeles.

Hildegarda de Bingen, abadesa alemana, obra Scivias (año 1151) igual que Gregorio, pero cambia las esferas:
-         primera esfera: 1.Serafines, 2.Querubines;
-         segunda esfera: 3.Tronos, 4.Dominaciones, 5.Principados, 6.Potestades, 7.Virtudes;
-         tercera esfera: 8.Arcángeles y 9.Ángeles.

LAS JERARQUÍAS ANGELICALES EXPLICADAS POR EL ESOTERISMO



Según la teosofía original de Blavatsky y los Mahatmas.

Existen Jerarquías de seres superiores al hombre (los “Dhyani-Chohanes”) encargados de la supervisión del Universo. Una de esas Jerarquías es la angelical (los “Ah-Hi”).

« Los Ah-Hi son las huestes colectivas de seres espirituales –las Huestes Angélicas del Cristianismo, los Elohim y “Mensajeros” de los Judíos– los cuales son vehículos para la manifestación del pensamiento y voluntad divina o universal. Ellos son las Fuerzas Inteligentes que le dan y establecen en la Naturaleza sus “leyes”, mientras que ellos mismos actúan de acuerdo a leyes que les son impuestas de manera similar por Poderes aun más elevados »
(Doctrina Secreta I, p38)

 
  • Diferencias con la Jerarquía angelical cristiana
Hay pocas correspondencias porque seres que la tradición cristiana considera pertenecientes a la Jerarquía angelical, la teosofía los considera pertenecientes a otras Jerarquías de Dhyani-Chohanes. Por ejemplo los Arcángeles, la teosofía los llama “Espíritus Planetarios” y su función es dirigir los planetas.
 
  • Similitudes con la Jerarquía angelical cristiana

Las dos están organizadas como un ejército

Durante siglos uno de los términos que utilizó la iglesia católica para designar a Dios fue Deus Sabaoth que en latín significa Dios el Señor de los Ejércitos.

Blavatsky dice: Esta Jerarquía de Seres espirituales, a través de los cuales la Mente Universal entra en acción, es semejante a un ejército … compuesta de cuerpos de ejército, divisiones, brigadas, regimientos, etc. (DS I, p38)

Se reagrupan por grupos (reinos) en función de su desarrollo

La teología católica acostumbra clasificar la Jerarquía celeste en nueve órdenes: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles (ver la jerarquía angelical según el catolicismo)

La teosofía divide las Jerarquías de los Dhyani-Chohanes en tres grupos principales correspondiendo a diferentes escalas de la Creación. Por ejemplo, los “Constructores”, el primer grupo se ocupa del sistema solar, el segundo de nuestra cadena planetaria, y el tercero de nuestra humanidad. Cada grupo a su vez se divide en siete sub-grupos. “Todos estos son subdivididos en grupos innumerables de Seres Espirituales divinos, semi-Espirituales y etéreos” (DS I, p213)

Los Ángeles sirven a los Arcángeles

El prefijo "arc" significa superior, o sea que los Arcángeles dirigen a los Ángeles.

La teosofía también afirma que los “Espíritus Planetarios” dirigen a los “Ah-Hi”. Obviamente a desarrollo equivalente. Un pequeño “Planetario” terrestre del tercer grupo no va a dirigir a un gran Ángel Solar del primer  grupo.


Según Pastor (guía espiritual, conferencias 7-10-88 y 11-06-90) 
  • La Jerarquía angelical es la poseedora del Fuego Cósmico (el “Poder de Dios”), es la que va surtir la energía, sin la cual el sistema solar no podría ser creado, ni funcionar después. 
  • La Jerarquía angelical se divide en siete sub-jerarquías menores.
  • Sus representantes más altos trabajan con los representantes más altos de las otras Jerarquías para diseñar, crear, animar, guiar y supervisar el sistema solar. 
  • Sus representantes intermedios son los más próximos a la humanidad. Compañeros y guías hacia una conciencia cada vez mayor. 
  • Sus representantes más pequeños se asemejan a los espíritus de la naturaleza, pero a nivel solar. Son los que transportan las energías que emanan del sol (luz, prâna, etc) hacia el aura de los planetas.

Ver también:

LAS JERARQUÍAS ANGELICALES SEGÚN LA KABALA




Según el libro ‘Sefer Yetzirah’

En hebreo significa “libro de la creación” y es junto con el Zohar (en hebreo “libro del esplendor”) las principales obras de la Kabbalah. Su autoría se le atribuye al propio Abraham fundador del pueblo judío.

Describe como el mundo se creó a partir de las diez emanaciones o atributos de Dios (“sefirá”, plural “sefirot”) representados por las diez esferas del diagrama místico conocido como el Árbol de la Vida (o Árbol Sefirótico).

También explica el significado y la relación de los sefirot y los 22 senderos que los unen. Cada sefirá está asociado con un número y cada sendero está asociado con una de las 22 letras del alfabeto hebreo.



Cada Sefirá está relacionado con una orden o coro de Ángeles, dirigido por un Arcángel. La Jerarquía angelical más aceptada fue descrita por el erudito Maimónide en su obra “Yad ha-Hazakah”. En su primer tratado “Yesode ha-Torá” habla de diez rangos de ángeles:


SEFIRÁ
CORO-ANGELICAL
SIGNIFICADO
ARCÁNGEL
1
Kéter
‘corona’
Chaioth Ha Qadesh o Jayot ha-Qodesh
criaturas santas
Metatrón
2
Jojmá
‘sabiduría’
Ofanim
o Auphanim
ruedas que giran (tronos)
Raziel

3
Biná
‘entendimiento’
Aralim
o Ererim
guerreros (tronos)
Binael
o Tzafkíel
4
Jesed
‘compasión’
Hashmalim
o Jasmalim
dominaciones
o brillantes
Ezequiel
o Tzadkiel
5
Gevurá
‘justicia/fuerza’
Serafín
serpientes de fuego
Camael
o Khamael
6
Tiféret
‘belleza’
Melekim
o malakim
reyes
o virtudes
Rafael

7
Netsaj
‘victoria’
Elohim
mensajeros
Haniel
8
Hod
‘esplendor’
Beni Elohim
hijos de los Señores
Miguel

9
Yesod
‘fundación’
Querubín
los fuertes
Gabriel
10
Malhut
‘reino’
Ashim
o Ishim
almas de fuego
Sandalfón


Diferentes Jerarquías

La anterior es la más común, pero dependiendo de las tradiciones hay diferentes organizaciones (según wikipedia):

Otros kabalistas basados en el Zohar (Exode 43) o en el Berich Venucha proponen:
1. Los Erelim con Miguel por jefe,
2. Los Ishim con Zefaniah por jefe,
3. Los Bene Elohim con Hofniel por jefe,
4. Los Malakim con Uriel por jefe,
5. Los Hashmalim con Hashmial por jefe,
6. Los Tarshishim con Tarshish por jefe,
7. Los Shinanim con Zadkiel por jefe,
8. Los Querubín con Cherubiel por jefe,
9. Los Ofanim con Rafael por jefe,
10. Los Serafín con Iehoel por jefe.

En el Maseketh Atziluth:
1. Los Serafín con Shemuel o Iehoel como jefe,
2. Los Ofanim con Raphaël y Ophaniel como jefes,
3. Los Cherubín con Cherubiel como jefe,
4. Los Shinannim con Zedekiel y Gabriel como jefes,
5. Los Tarshishim con Tarshish y Sabriel como jefes,
6. Los Ishim con Zaphaniel como jefe,
7. Los Hashmalim con Hashmial como jefe,
8. Los Malakim con Uzziel como jefe,
9. Los Bene Elohim con Hofniel como jefe,
10. Los Erelim con Miguel como jefe.

En cambio el Soda Raza propone una repartición de doce grados de Ángeles repartidos en siete cielos.

Algunos mencionan además otros 360 Jefes de Ángeles.


LOS ÁNGELES SEGÚN LA KABBALAH




Una de las enseñanzas más profundas sobre los Ángeles la encuentran en la Kabala, pero no me refiero a la pseudo-enseñanza modernizada que recientemente los famosos han popularizado, sino a la ‘Kabbalah Mística Antigua’ que es la tradición oculta del judaísmo. Esta a pesar de la difusión de libros kabalísticos, mantiene su interpretación esotérica secreta en su mayor parte. Reservada a algunos adeptos y sus discípulos ya que hace uso de la magia, en particular rituales de invocación que son peligrosos para quien no está preparado.


Según el filósofo y médico judío Maimónides


Quien fue una de las figuras más importantes del judaísmo. Describe a los Ángeles como ‘Inteligencias’ que rigen todos los procesos de la Creación.

“Todas las partes del universo, incluso los miembros de los animales en su forma tangible, son obra de los ángeles, pues las fuerzas naturales y los ángeles son una y la misma cosa. . . . Todas las fuerzas que moran en el cuerpo son ángeles y cuanto más los poderes activos del universo.”
(Guía de Perplejos, L2, cVI)

Son formas espirituales invisibles, seres dotados de forma pero sin materia. Si se les da apariencia humana es por “acomodación a la debilidad [de abstracción] de la inteligencia común”.
Hay dos tipos los eternos y los temporales.


Los 72 Ángeles o Genios de la Kabbalah

La tradición dice que hay 72 Ángeles principales cuyos nombres se encuentran ocultos en el libro de Éxodo, capítulo 14, en los versículos 19, 20 y 21.


Cada uno de esos versículos se compone de 72 letras, puestos uno encima del otro se obtienen 72 columnas de tres letras cada una (los versículos 19 y 21 de derecha a izquierda y el versículo 20 de izquierda a derecha).
Cada columna es un atributo de Dios y las 72 unidas formarían el nombre de Dios (conocido como la tabla “Shem ha-Mephorash”):


(está largo el nombre de Dios…)

A esas 72 palabras agregándole la terminación “el” o “ial” que significan “de Dios”, se obtiene el nombre de los 72 Ángeles, los cuales suelen reagruparse en nueve grupos de ocho:

01
Vehuiah
19
Leuviah
37
Aniel
55
Mebahiah
02
Jeliel
20
Pahaliah
38
Haamiah
56
Poyel
03
Sitael
21
Nelkhael
39
Rehael
57
Nemamiah
04
Elemiah
22
Yeiaiel
40
Ieiazel
58
Yeialel
05
Mahasiah
23
Melahel
41
Hahahel
59
Harahel
06
Lelahel
24
Haheuiah
42
Mikael
60
Mitzrael
07
Achaiah
25
Nithaiah
43
Veuliah
61
Umabel
08
Cahetel
26
Haaiah
44
Ylahiah
62
Iahel
09
Haziel
27
Yerathel
45
Sealiah
63
Anauel
10
Aladiah
28
Seheiah
46
Arial
64
Mehiel
11
Lauviah
29
Reiyel
47
Asaliah
65
Damabiah
12
Hahaiah
30
Omael
48
Mihael
66
Manakel
13
Iezalel
31
Lecabel
49
Vehuel
67
Eyael
14
Mebael
32
Vasariah
50
Daniel
68
Habuhiah
15
Hariel
33
Yehuiah
51
Hahasiah
69
Rochel
16
Hekamiah
34
Lehahiah
52
Imamiah
70
Jabamiah
17
Lauviah
35
Chavakiah
53
Nanael
71
Haiayel
18
Caliel
36
Menadel
54
Nithael
72
Mumiah

Dependiendo las tradiciones están asociados con diferentes coros angelicales y “sefirot” (ver Jerarquías angelicales según la Kabbalah)

Nota: Posteriormente se desarrolló la idea de asociarlos con los días del año y el día de nacimiento. No sabría decirles que tan valido sea ese concepto, aunque soy escéptico al respecto ya que sería más lógico asociarlos con el calendario hebreo y este es diferente del calendario gregoriano que se utiliza en occidente.


Ver también: