(El siguiente
artículo fue escrito por el investigador Alsibar quien ha estudiado mucho a los
guías espirituales y pueden leer el texto original en portugués en este link, y es una crítica basándose en
las enseñanzas de Krishnamurti sobre la definición que Osho hace acerca de la
meditación.)
Osho
dijo en una de sus conferencias:
« Entonces no harás
absolutamente nada, ni físicamente, ni mentalmente en ningún nivel.
Cuando
toda actividad ha cesado y tú simplemente "eres"... simplemente
siendo... Eso es Meditación.
Y
una vez que alcances la tranquilidad, podrás permanecer en ese estado tanto
tiempo como quieras. Una vez que eres consciente de cómo ser, entonces poco a
poco podrás empezar a hacer cosas.
Esta
es la segunda parte de la meditación. Primero, aprender a simplemente “ser” y
luego aprender pequeñas acciones: limpiar el piso, tomar una ducha.
Así
que la meditación no está en contra de la acción. No es que tengas que huir de
la vida. Ella simplemente te enseña una nueva forma de vivir. »
Análisis
de esas declaraciones
1.
¿“No hacer nada”, “cesar” todas las actividades y simplemente “ser”?
La
idea es hermosa y atractiva, pero hay algunos conceptos erróneos:
La
meditación no tiene nada que ver con hacer o no hacer “actividades”.
“No
hacer” puede ser tan egoísta como “hacer”.
El
estado meditativo se caracteriza por la ausencia de tiempo (devenir
psicológico).
¿Por
qué alguien deja de hacerlo?
Si
es con intención de ‘iluminar’, permanece en la esfera del tiempo.
Aquellos
que simplemente “son” no son conscientes de ser. Es cuando la entidad
consciente que está siendo cesa, que "es". Y por lo tanto si eres
consciente de que "eres", entonces en realidad no eres.
2.
“Una vez que alcances la tranquilidad, podrás permanecer en ese estado tanto
tiempo como quieras”.
Equivocado.
La meditación no es una cuestión de camino ni de voluntad. Además, no existe
ninguna entidad que “permanezca en ella”. El que busca la permanencia y la
constancia es el ego. Así que esto no es una descripción del estado meditativo.
3.
“¿Segunda parte de la meditación?”
La
meditación no puede considerarse en términos de primera parte, segunda parte,
etc. Es el estado libre del tiempo y por tanto libre del sentido de gradación.
Al fin y al cabo ¿quién está progresando? ¿Qué entidad es ésta?
El
'ego'. Y por consiguiente eso no es meditación.
4.
¿Simplemente aprendiendo a “ser”?
No.
¿Quién aprende? En la meditación no hay “yo aprendo” (en el sentido
acumulativo). Es más un estado de “no ser” que de “ser”. Y por lo tanto la
meditación es descubrir que no hay un “yo” para “ser” ni “convertirse” (es
decir, descubrir tu propio vacío esencial).
5.
“¿No es la meditación contra la acción? ¿Enseña una nueva forma de vivir?”
En
la verdadera Meditación no hay ningún “yo” consciente de la acción. La
meditación es la dimensión donde no hay ningún “observador” consciente de su
observación. Sólo hay observación. Así que no hay un “acepto”, sólo hay una
acción sucediendo.
Y
por último, de nuevo la cuestión del “aprendizaje”. ¿Quién “aprende” es una
nueva forma de vivir? ¿Quién es esta persona que piensa?
En
el verdadero aprendizaje no hay acumulación, no hay un “yo” consciente de que
está aprendiendo. Es simplemente la percepción de la “nada” interior.
Conclusión
Osho vendió “oro de
tontos” a todo el mundo. Hizo creer a toda una generación que la Ilustración
era algo que se podía "aprender" si se "entendía", es
decir, se seguían sus palabras y enseñanzas. Todo lo que tenías que hacer era
seguir sus instrucciones y no sería necesario nada más. Pero el resultado fue desastroso
como lo muestra la tragedia de sus seguidores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario