DISCUSIÓN CON UN DEFENSOR DE RENÉ GUÉNON SOBRE EL VOCABULARIO TEOSÓFICO


 
René Guénon en su profunda ignorancia buscó repudiar a la Teosofía, y desde entonces los seguidores de ese individuo han hecho lo mismo aunque para ello inventan mentiras. Y la siguiente discusión que tuvo el investigador Serapeum con un defensor de Guenón ilustra bien este asunto.
 
 
 
Noctael: Podemos cuestionar por qué los llamados "Mahatmas" no corrigieron las torpezas de Madame Blavatsky en lo que a sánscrito se refiere, incluido el término mismo de "Mahatma". ¿O será acaso que los "Mahatmas" no sabían que términos como "devachan" no existían en toda la tradición hindú? Qué fácil resulta sacarse el pillo alegando que "es porque se trata de un esoterismo nunca antes revelado". El sentido común brilla por su ausencia.
 
 
Cid: Para tu información los maestros transhimaláyicos seguido combinaron palabras sanscritas, hindúes, tibetanas y mongólicas. Ellos no se apegaron a un único idioma.
 
 
Noctael: Y sin embargo términos como "devachan" o el sentido que se le da a "Mahatma" jamás han sido parte de ninguna tradición hindú, sino solo de la teosofía. Eso es precisamente lo que se denuncia como una deformación de las tradiciones legítimas al cooptarlas en un sistema que de ortodoxia no tiene absolutamente nada.
 
 
Serapeum: Eso que usted dice no es cierto y le doy un ejemplo del uso del término Mahatma que usted puede comprobarlo por usted mismo si busca la versión sanscrita del aforismo 486 del Vivekachudamani escrito por Adi Shankaracharya:
 
« Honor, honor a ti, oh gurú, oh Mahatma liberado del apego, encarnación del altísimo Ser, forma propia permanente y no dual de la esencia de la bienaventuranza, mar sin costas de eterna y suprema compasión en este mundo»
(Vivekachudamani, 486)
 
El término es utilizado en varias ocasiones incluso en ese mismo texto.
 
Por otro lado, el término de Devachan es el equivalente de Svarga en el hinduismo:
 
« En el cielo (SVARGA), tanto el más noble como el más humilde de los mortales reciben la justa recompensa de sus actos y cuando han disfrutado totalmente la compensación de lo que han hecho en vida, regresan de nuevo al mundo para seguir recorriendo el interminable Samsára. El cielo es la esfera de la justicia y allí no ocurre nada más»
(Yoga Vashista; Libro I: Vairagya Khanda, Historia de Arishtanemi)
 
Y ambos textos que le acabo de citar pertenecen a la tradición hindú.
 
 
Noctael: El término "Mahatma", tal como lo demuestra su cita, refiere al Ser absoluto y no a una autoridad particular, menos aún a una serie de "adeptos" como pretenden los teósofos. Es precisamente por esto que Guénon explica correctamente que refiere a un principio metafísico.
 
Luego con respecto a "devachan", decir primero que no se puede simplemente remitirse a otro término, cuando mi punto era que "devachan" como tal no existe en ninguna tradición más que en la teosofía y esto es un hecho. Ahora bien, "Svarga" refiere a los estados celestes y no tiene en lo absoluto la connotación que se le da a "devachan". Así pues, no puede hablarse sino de una deformación de la tradición hindú estimado; agradezco por lo demás su respuesta. Saludos.
 
 
Serapeum: Está usted equivocado. Le doy dos ejemplos más en donde Shankaracharya llama Mahatma a un individuo liberado:
 
« Si este universo tuviera algo de verdadero, eso para Atma sería no estar libre de limitación, las escrituras serían falsas y sería mentiroso el propio Señor, y ninguna de estas tres cosas juzgarían bien los Mahatmas»
(Vivekachudamani, 232)
 
« Al ver así arrodillado al noble discípulo, Alcanzada la dicha de Atma en samadhi, despierto al Es-así, Y contentado su corazón, ese señor de maestros Y supremo Mahatma volvió a pronunciar su palabra»
(Vivekachudamani, 520)
 
Y si eso no es suficiente, usted puede consultar los siguientes aforismos: 41, 160, 232, 413, 486, 517, 520, etc.
 
 
En cuanto a Devachan también usted está equivocado y con solo buscar en la Wikipedia puede constatarlo. Mire lo que dice la Wikipedia al respecto de Svarga:
 
« En el marco del hinduismo, Swarga (o Svarga) es un grupo de mundos celestiales situados en el Monte Meru, y por encima de él. Es el Cielo adonde los justos viven en un paraíso antes de su siguiente reencarnación.
 
Svarga se ve como un lugar temporal donde las atman (almas) buenas que han realizado buenas acciones (pero no están listas para alcanzar moksha (liberación espiritual, y/o unión con el Brahman), la cual requiere el disfrute de la reacción de todos los sacrificios y la abstinencia de todo pecado (pāpa en sánscrito)»
 
Es evidente que Svarga hace alusión al mismo concepto de Devachan que es el equivalente en tibetano.
 
En cuanto a su afirmación de que el término Devachan no existe en ninguna tradición, también en eso usted está equivocado y para comprobarlo puede consultar el libro “Yoga Tibetano y Doctrinas Secretas” del antropólogo Evans-Wentz. Además, no solo eso, sino que William Judge da hasta la fonética correcta (dewachen) cosa que es aclarado por Evans-Wentz.
 
 
Noctael: Estoy familiarizado con el texto uqe puso arriba y le reitero que la comprensión es errada. No existe un "individuo liberado" más que como un convencionalismo, es el principio del Ser único y no el "individuo" particular lo que es referido como "Mahatma", porque el "liberado" ES el Ser. La confusión que provocó la teosofía es precisamente la de no entender qué es metafísica, reduciendo todo al orden condicionado. No es casualidad que el término se halla hecho popular por la misma teosofía y por ser el apodo de Gandhi.
 
Respecto a "devachan", está usted repitiendo la confusión de los teósofos al proyectar una concepción puramente occidental (y moderna) sobre términos que nada tienen que ver. "Svarga" como designación de los estados celestes es el destino de los justos, no de la mayoría de los hombres como en el caso del "devachan" teosófico que constituye un destino genérico y democratizante.
 
Tampoco puedo conceder lo sostenido por Evans-Wentz que es precisamente la clase de hombres que distorsionaron la metafísica oriental influenciados por el teosofismo, a menos que quiera considerar sus textos como "tradición hindú". Lo cierto es que los estados salvíficos en toda tradición ortodoxa son siempre alcanzados por una minoría y jamás por el común de los mortales, y esto es incluso cierto para el mismo catolicismo. No existe la "equivalencia" que usted pretende.
 
 
Serapeum: Evidentemente usted no está familiarizado con el texto que puse ya que Mahatma es el término que utiliza Shankaracharya para designar a un Gurú, a aquel que lo instruye. No quería citar el contexto, pero veo que es necesario para que lo comprenda:
 
« El dedicado a esta sadhana que desee conocer el Es-así de su Atma, siéntese para obtener liberación de las ataduras ante un guru sabio, (que sea) conocedor de la Revelación, intachable, indoblegado por el deseo y supremo conocedor de Brahman, contento en Brahman, tranquilo como fuego ya sin combustible, ilimitado océano de compasión, amigo de los que buscan su protección. Prosternándose devotamente con postraciones, humildad y servicio ante tal guru así encontrado, y logrando armonía con él, pregúntese lo que hay que saber sobre Atma.
 
─ ¡Señor, amigo del mundo, inclinado ante ti te saludo, océano de compasión! ¡Caído estoy en esta agua del devenir! Hazme levantar con una mirada directa de tu ojo, Dador de bondad semejante al néctar.
 
─ Estoy quemándome por este fuego ardiente del samsara aventado por el inevitable viento de las circunstancias y temeroso he venido por refugio. Sálvame de la muerte, que no conozco a otro que me ayude.
 
─ Los pacíficos y grandes que viven en quietud y que, como la primavera, vienen para el bien del mundo, cruzando ellos mismos el pavoroso torrente del nacer y devenir, sin motivo alguno ayudan a otros a cruzarlo.
 
─ En ellos la naturaleza es ciertamente espontánea acción para aliviar las tribulaciones. Ellos, magnánimos, son cual la luna, que de los fieros rayos del sol, por si misma protege a la tierra abrasada por el calor.
 
─ ¡Llenas del sabor de la bienaventuranza de Brahman, especialmente dulcificadas, derrama sobre mí esas palabras agradables al oído que de tus labios brotan como derramadas de una jarra, pues me veo abrasado por las llamas de este incendio que son las aflicciones, Señor! ¡Benditos son los que reciben siquiera una mirada pasajera de tus ojos y logran armonía contigo!
 
─ ¿Cómo he de cruzar este océano del devenir? ¿Por qué puerta iré, cuál será el medio? No sé nada, Señor; por compasión Muéstrame como acabar con el sufrimiento del Samsara.
 
Al que así le dice y en él toma refugio Abrasado por ese samsara que es cual bosque en llamas, Lo mira con mirada llena de bondad Aquel Mahatma, instándolo a abandonar su miedo de inmediato. El sapiente, a ese que se le acerca en pos de ayuda, A ese sadhu deseoso de liberación, que hace lo prescripto, Que es de mente tranquila y dotado de paz, Procede por compasión a instruirlo en el Es-así.
 
─ No temas, sapiente (varón); no hay para ti peligro. Hay un medio para atravesar el océano del samsara, Por el que fueron los que cruzaron a la otra orilla, Y ese mismo sendero es el que voy a señalarte»
(Vivekachudamani 32-43)
 
 
Veamos ahora el tema de Devachan. Usted dice que es una “concepción puramente occidental (y moderna)”. Pero eso es fácil de refutar y para ello vuelvo a citar el pasaje del Yoga Vashista:
 
« En el cielo (SVARGA), TANTO EL MÁS NOBLE COMO EL MÁS HUMILDE DE LOS MORTALES reciben la justa recompensa de sus actos y cuando han disfrutado totalmente la compensación de lo que han hecho en vida, regresan de nuevo al mundo para seguir recorriendo el interminable samsára. El cielo es la esfera de la justicia y allí no ocurre nada más»
(Yoga Vashista; Libro I: Vairagya Khanda, Historia de Arishtanemi)
 
Como puede ver, esa supuesta “democratización” que usted dice es un concepto anterior al movimiento teosófico del siglo XIX, ya que el Yoga Vashista data del siglo XI d.C.
 
Le menciono a Evans-Wentz porque él lo que hace es dar a conocer la traducción que hizo el Lama Kazi Dawa-Samdup en Sikkim en los años 1919 y 1920 de una serie de textos tibetanos en los que está el término “devachan”, cosa que según usted es imposible ya que dice que "devachan" como tal no existe en ninguna tradición más que en la teosofía.
 
Pero como lo puede constatar, lo que usted dice no es cierto. Aparentemente se basa en lo que dijo René Guénon quien lamentablemente era muy ignorante acerca de estos temas.
 
 
Noctael: Usted no ha entendido, no sabe lo que es metafísica y por eso sigue pensando en términos horizontales. Claro que se refiere a un Gurú, pero este no es "un individuo" más que en el orden manifestado, porque el "Mahatma" tiene su principio no en la existencia condicionada, no en "este" o "aquel", sino en el Ser metafísico. Vuelva a leer lo que ha compartido, "Brahman", "encarnación del altísimo Ser", "no dual", "mar sin costas", no veo como puedo ser más explícito. Podría profundizar si tiene alguna duda, pero no quiero extenderme demasiado.
 
Volviendo el tema de "devachan", le pido que se centre en lo que está citando, porque sólo confirma lo que yo le intento explicar. Destaca usted lo siguiente: "tanto el más noble como el más humilde", como si ello implicara "la totalidad de los hombres". ¿No leyó acaso que sólo los "buenos", que han realizado "buenas acciones", las almas "sin pecado", son a quienes les espera la bienaventuranza? Es precisamente estos quienes, hallan sido de alta o baja cuna (nobles o humildes), tienen los cielos como destino tras la muerte. No existe tal cosa como un paraíso "democrático" por defecto ni en la tradición hindú ni en ninguna otra. Saludos.
 
Sobre el término "devachan" en la tradición tibetana, yo tendría que mirar el texto que me menciona, pero asumo que por el "dewachen" que usted antes comentó se está refiriendo a la Tierra Pura del Buda o Suhkavathi, el problema sin embargo es que estaríamos no sólo ante una distorsión del término, sino y más importante, que una vez más refieren a conceptos distintos.
 
 
Serapeum: No solamente usted no está familiarizado con el Vivekachudamani, sino que hasta pareciera que no lo ha leído, ya que el texto da espacio tanto a la metafísica como a la dialéctica, y en este caso entre el Maestro (Mahatma) y el discípulo.
 
Si se da el tiempo de leer el texto verá que en el aforismo 232 el término “Mahatma” se utiliza en plural “Mahatmas” (Mahatmanam).
 
¿Acaso en su comprensión de la metafísica el Ser puede ser plural?
 
Por otro lado, con referencia a Devachan, si conociera lo que enseña la teosofía original se daría cuenta la razón por la que se dice que los buenos y los que realizan buenas acciones van al cielo. Y cuando el Yoga Vashista habla de nobles y humildes claramente no está hablando de alta o baja cuna.
 
Por último, en el libro “Yoga Tibetano y Doctrinas Secretas” no se refiere a Sukhavati como usted dice. La traducción es “el Reino Dorado de la Felicidad”.
 
« Este es el alto cielo conocido en tibetano como Devachán (se pronuncia: Dewachan»
(Capítulo VI: La doctrina de la transferencia de la conciencia, nota a pie de página)
 
 
Noctael: ¿Es realmente tan complicado estimado? Hay cierta similitud cuando se habla de jivanmuktas o arhats, la pluralidad respecta a lo condicionado como ya le he dicho, pero el Ser es Uno. Como dije antes, el sentido que hace la teosofía del término es equívoco, porque nada tiene que ver con "humanos espiritualmente evolucionados" o algo semejante. "Mahatma" remite siempre al "Ser" bajo las formas individuales, no a estas últimas como "por sí mismas", por así decirlo. Si no es aún lo suficientemente claro, entiéndase que no puede aplicarse a seres humanos más que en la medida en la que expresa la "función" o el "principio" que una individualidad "representa".
 
Y respecto al término "devachan", creo que suficiente se ha dicho ya, está simplemente dando una voltereta a su postura. Recién pretendió "refutar" mi afirmación de que el "svarga" jamás ha tenido la connotación de un estado "por defecto" para los mortales, y ahora viene a decirme que al "devachan" teosófico "sólo van los buenos", si tal es el caso tendrá que avisarle al mismo autor del blog para que corrija sus artículos.
 
Pero bueno, luego me dice que "nobles y humildes" no habla de "alta o baja cuna", entonces me veo obligado a pedirle que se decida, o el "svarga" es exclusivamente para los justos o por el contrario es un estado alcanzado para el común de los mortales. Si afirma esto último, sepa que contradice el sentido mismo de lo enseñado al respecto.
 
Finalmente, "dewachen" (no devachan) es la traducción tibetana de Sukhavati, también llamada como "Tierra de Suprema Felicidad", "Tierra Pura del Buda" y similares, que nada tiene que ver con el sentido del "devachan" teosófico.
 
 
Serapeum: No es que el tema sea complicado, lo que si se me está complicando es hacerle ver que está en un error y esto es porque usted parte de un punto de vista equivocado como es el expuesto por René Guénon.
 
Le voy a dar unos ejemplos más para intentar hacerlo comprender. Mire lo que dice el Anugita, y como se refiere a Krishna y Arjuna como magnánimos (mahätmanoù):
 
sabhäyäó vasatos tasyäó nihatyärïn mahätmanoù
keàavärjunayoù kä nu kathä samabhavad dvija
 
« Varón regenerado, ¿qué conversación sostuvieron los magnánimos Krishna y Arjuna luego de matar a sus enemigos, mientras residían en palacio? »
(Anugita 1.1)
 
Otro ejemplo más del Anugita, observe como se refiere a un individuo en específico llamándolo gran alma (mahätmänam):
 
tathaiva taó mahätmänam ýcïkapramukhäs tadä
pitämahä mahäbhäga nivartasvety athäbruvan
 
« Así precisamente se dirigieron a esa gran alma sus abuelos encabezados por Richika, benemérita mujer, diciéndole “¡Desiste!”»
(Anugita 14.20)
 
Un último ejemplo del Anugita, vea como el texto se refiere a almas grandes (mahätmäno) en plural:
 
« Pero las almas grandes, carentes de posesividad y de egoísmo, alcanzan las regiones altísimas y supremas, purificados por el Yoga de meditación»
(Anugita 36.21)
 
dhyänayogena áuddhena nirmamä nirahaòkýtäù
präpnuvanti mahätmäno mahäntaò lokam uttamam
 
Así como estos, créame que le puedo dar muchos ejemplos más, consulte el Chandogya Upanishad, el Katha Upanishad o el Shvetashvatara. Es más, incluso podemos referirnos al Sānatsujātiya que es una parte del Mahabarata la gran epopeya hindú:
 
tato räjä dhýtaräáúro manïáï;
saòpüjya väkyaò vidureritaò tat
sanatsujätaò rahite mahätmä;
papraccha buddhiò paramäò bubhüáan
 
« Entonces, el erudito (manïáï) rey Dhritarashtra, alabando la solicitud de Vidura, interrogó en privado a Sanatsujata, el Mahatma, para que le enseñe el conocimiento supremo (buddhiò paramäò)»
(Sanatsujatiya 42.1)
 
Así es que como usted puede ver, el texto se refiere directamente al sabio Sanatsujata como Mahatma.
 
 
Ahora pasemos al tema de Devachan. En el comentario que hice anteriormente dije que la teosofía decía que solo van los buenos porque en el individuo al fallecer se separan sus principios quedando kama-manas en lo que se conoce como Kama-Loka para desintegrarse y ascendiendo buddhi-manas a Devachan para disfrutar de su merecido descanso.
 
Y es por eso que se dice en el Yoga Vashista:
 
-      “En el cielo tanto el más noble como el más humilde de los mortales reciben la justa recompensa de sus actos.”
 
Porque todos los jivas van a Svarga, desde el más noble al más humilde, esto no hace referencia a la cuna sino a los jivas más o menos meritorios, pero ¿Qué sucede? Solo los buenos (buddhi-manas) van al cielo porque como bien dice el Yoga Vashista:
 
-      “El cielo es la esfera de la justicia y allí no ocurre nada más.”
 
Por último, usted dijo que el termino Devachan no existía más que en la teosofía, evidentemente eso no es correcto. Y el concepto como tal se ha manejado desde antes de la teosofía como lo demuestra el pasaje del Yoga Vashista.
 
 
Noctael: Está usted en un razonamiento circular, le he explicado de distintos modos los matices en el tema. Y no, mi "punto de vista" no se deriva de Guénon, sino del Advaita Vedanta. Usted insiste en citar ejemplos de diversa índole (con contextos distintos), pero nunca le he negado el sentido de la "pluralidad". Le concedo que es empleado como honorífico, pero preste atención, su sentido es, una vez más, siempre relativo al "principio".
 
"Mahatma" es comúnmente traducido como "Gran Alma", pero ello da lugar a confusión en occidente, dado que por "Alma" no se refiere a la psique individual, sino al "Atma" metafísico (Maha-Atman).
 
Regresemos al primer punto que plantee al respecto para no extendernos más: "el sentido que se le da a "Mahatma" jamás ha sido parte de ninguna tradición hindú, sino solo de la teosofía". Ahora dígame usted cómo el término "Mahatma" es coherente con la noción de "humanos evolucionados espiritualmente" que se le atribuye a los "Mahatmas" del teosofismo. No tiene sentido, porque el "Atma" no es ni "humano", ni "individual" ni "realizado" por "evolución".
 
Volviendo al "cielo" teosófico, está usted simplemente viendo lo que quiere ver, está literalmente proyectando y repitiendo la doctrina teosófica del "devachan" en un concepto que nada tiene que ver. Esto es una vez más una distorsión, no sé en qué cabeza cabe que "nobles y humildes" implique "la totalidad de los hombres" cuando la misma cosmología hindú establece el "svarga" como el destino exclusivo de los justos, algunos más, otros menos si se quiere, pero justos al fin y al cabo. Y esto en oposición a los "narakas" donde, por enésima vez, van desgraciadamente la amplia mayoría de los mortales por sus pecados.
 
Esa disociación que pretenden los teosofistas respecto a la psique humana como "imperecedera" como parte de una "triada superior" no tiene precedente alguno ni forma parte de ninguna tradición ortodoxa, el "yo humano" es siempre samsárico y por ende contingente, no es el "Atman". Por esto Shankaracharya dice: "no hay otro transmigrante sino el Señor".
 
Y está siendo deshonesto al pretender que el término "devachan" (así lo escribe y enseña la teosofía) existe en la tradición hindú, "dewachen" ni siquiera es equivalente al "svarga" (que es el indraloka), sino al Sukhavati del que es su traducción tibetana, y no tiene nada que ver con lo que el "esoterismo teosófico" sostiene. Creo que a estas alturas ya he dicho lo esencial.
 
 
Serapeum: Lamentablemente no he sido capaz de hacerle comprender, me disculpo pero siento como si hablara con una pared, por lo que le mando saludos cordiales y mis mejores deseos.
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES
 
Es triste ver como Noctael inventa mentiras pretendiendo conocer el Vivekachudamani cuando se nota claramente que él no conoce ese testo hindú, y también es lamentable constatar como él se la pasa dando rodeos para no querer admitir que simplemente él está errado.
 
Y para complementar lo que dijo Serapeum añadiré que Blavatsky utilizó la palabra Mahatma para designar a los maestros transhimaláyicos, pero Guénon queriendo desprestigiar a Blavatsky, en su libro “Teosofismo” él afirmó que:
 
« La misma palabra "Mahâtmâ" nunca tuvo en sánscrito el significado que ella le atribuye, porque esta palabra en realidad designa un principio metafísico y no se puede aplicar a los seres humanos»
(p.46)
 
Sin embargo Serapeum ya demostró que la palabra Mahatma si se ha utilizado en los antiguos textos hindús para designar a seres humanos espiritualmente muy avanzados, y el pueblo indio también la ha aplicado con diferentes personajes ya que aparte de Gandhi también la ha empleado para Basava (1131-1167), Lalon Shah (1772-1890), Jyotirao Phule (1827-1890), Swami Shraddhanand (1856-1926) y Ayyankali (1863-1941).
 
Vemos por lo tanto que tanto René Guénon como su seguidor Noctael están equivocados.
 
 
En cuanto a la palabra Devachan, el maestro Kuthumi precisó que no hay que obsesionarse con su etimología ya que también al Devachan lo llaman Rupa-Loka y Deva-Loka.
 
En las Cartas Mahatmas el maestro escribió:
 
« El significado de los términos Devachan y Deva-Loka es idéntico; “chan” y “loka” significan por igual lugar o morada. En cuanto a “deva” es una palabra que se usa de manera indiscriminada en los escritos de Oriente y a veces es sólo un velo»
(CM 69, p.373)
 
« No hay sufrimiento o dolor para los que han nacido allí (en el Rūpa-Loka del Devachan) porque ese es el Territorio de la Pureza. Todas las regiones del espacio poseen tales lugares (Sakwala), pero esta zona de bienaventuranza es la más pura. En el Jñanaprasthāna Śāstra se dice que: “mediante la pureza personal y la seria meditación trasponemos los límites del mundo del deseo [el Kama-Loka] y penetramos en el mundo de las formas [el Rupa-Loka]”. »
(CM 16, p.105)
 
 
Y el maestro Kuthumi también explicó que la región celestial Sukhavati del budismo corresponde en cierta manera al Devachan.
 
« El Deva-Chan o “territorio de Sukhāvatī”, ha sido descripto alegóricamente por nuestro Señor el Buddha, y lo que él dijo puede verse en el Shan-Mun-yi-Tung.
 
Dice el Tathāgata:
 
“Muchos miles de miríadas de sistemas de mundos más allá del nuestro, hay una región de bienaventuranza llamada Sukhāvatī… Esta región está cercada por siete filas de verjas, siete hileras de amplias cortinas, siete líneas ondulantes de árboles: esta santa morada de los Arhats está gobernada por los Tathāgatas (Dhyān Chohanes) y poseída por los Bodhisattvas. Tiene siete hermosos lagos de cuyo centro fluyen aguas cristalinas con siete y una propiedades o cualidades distintas (los siete principios emanados del UNO). Esto, ¡oh, Śāriputra! es el Dewachen. La divina flor de Udumbara echa una raíz en la sombra de cada tierra y florece para todos aquellos que la alcanzan. Los nacidos en la bendita región son bienaventurados de veras; no hay más cuitas ni penas para ellos en aquel ciclo… Miríadas de espíritus (Lha) acuden allí para reposar y luego retornan a sus regiones propias. También, ¡oh, Śāriputra! muchos de los nacidos en aquella región de gozo son Avaivartyas…” »
(CM 16, p.99-100)
 
 
Vemos que el maestro Kuthumi puso la palabra Sukhāvatī entre comillas indicando con ello que así no es exactamente el Devachan, y también el maestro explicó que eso se debe porque Buda habló al respecto de manera alegórica.
 
Y es que lo primero que las personas tienen que comprender (y en particular los seguidores de Guénon) es que los maestros transhimaláyicos no enseñaron ni hinduismo, ni budismo, ni ninguna otra de las religiones que existen en el Oriente, sino que ellos transmitieron una porción del conocimiento esotérico que ellos resguardan y sobre el cual se han basado muchas de las religiones.
 
Por ejemplo la noción del Devachan se enseña en el hinduismo como Svarga, en el budismo como Sukhavatī, en el Antiguo Egipto como Aaru, el los antiguos griegos como los Campos Elíseos, en el cristianismo como el Paraíso, etc.
 
Pero desafortunadamente esas religiones no dan una versión genuina sino una versión alegórica, y para complicar aún más el asunto con el tiempo se han ido deformando las enseñanzas originales; y es por eso que esas religiones no dan la misma explicación que dan lo maestros, sino una versión algo parecida.
 
Sin embargo cuando se analiza la explicación que dieron los maestros, su explicación es mucho más completa y profunda que la que dan las religiones, y esa es una de las razones por las que considero que probablemente la enseñanza de los maestros transhimaláyicos sea la más genuina.
 
Por ejemplo en las antiguas religiones se relataba que los espíritus de los fallecidos primero tenían que atravesar el mundo de los muertos antes de poder llegar al mundo de los dioses.
 
Lo ven por ejemplo en el Antiguo Egipto donde los muertos tenían que atravesar la Duat antes de poder llegar al Aaru, o con los antiguos griegos donde los fallecidos tenían que atravesar el Hades antes de poder llegar a los Campos Elíseos.
 
Y esa es una forma alegórica de decir que primero las almas tienen que atravesar el Kama-Loka antes de poder ascender al Devachan (que es lo que enseña la Teosofía).
 
 
Pero con el tiempo esa enseñanza se distorsionó y las siguientes generaciones de sacerdotes inventaron que los malos descienden al infierno que se encuentra abajo, mientras que los buenos ascienden al cielo que se encuentra arriba.
 
 
 
Ahora bien, para analizar seriamente la Teosofía hay que estudiar diversas disciplinas esotéricas y no solo aferrarse de manera casi fanática a las antiguas tradiciones ortodoxas como lo hace René Guénon y sus seguidores.
 
Esos individuos creen que esas tradiciones detienen la verdad, pero cuando se analizan esas tradiciones con una mayor profundidad, uno descubre que ya desde entonces se había distorsionado la enseñanza original.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7 comentarios:

  1. Me sigo viendo obligado a responder cuando se me apunta directamente, pero seré conciso. Usted sólo ve lo que quiere ver, cuando algo no cuadra con su teosofía simplemente lo descarta y repite neciamente "es que la teosofía es lo original, así que lo demás debe ser una distorsión", y procede a pavonearse de haber "analizado seriamente" las cosas. Se burla de la ortodoxia de "retrógrada" e "ignorante" (!) cuando esta es la naturaleza misma de toda tradicional espiritual. Lo cierto es que usted no sabe ni qué es metafísica ni entiende de lo que habla, simplemente está haciendo sincretismos entre conceptos que no comprende. Las tradiciones orientales no son compatibles con la teosofía y no puede simplemente sacarse el pillo diciendo "es que los maestros no enseñaron hinduismo" cuando está osando apropiarse de conceptos ajenos y distorsionando su significado. El Sukhavati nada tiene que ver con el Svarga, y el Svarga es sólo uno de los cielos superiores (el Indraloka), pero para usted los matices y las precisiones (que son fundamentales en estos temas) son completamente ignorados. Me siguió tratando de fanático por defender una posición, ignorando que le pedí centrarse en las ideas porque nunca me ha interesado caer en personalismos. Pretendió "refutarme" alterando incluso mis propias palabras y haciéndose el desentendido. En fin, espero sinceramente que, entre tanta gente que se pierde por falsas doctrinas como la del teosofismo, alguna leyendo mis respuestas al menos se cuestiones sus andanzas. Que el Señor les tenga misericordia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Aquí para no complicar la explicación que expuse preferí limitarme a dar una explicación sencilla, pero los matices los detallaré en otros artículos.

      Y si a usted lo catalogo de fanático es porque usted defiende de manera idólatra e intransigente a René Guénon, a pesar de todos los errores y las mentiras que dijo ese individuo.

      Como lo precisó muy acertadamente Serapeum: usted es un muro ya que por más pruebas que uno le muestre usted seguirá rechazándolas y seguirá asegurando que Guénon está en lo cierto.

      Espero que su actitud ayude a muchos sinceros buscadores a darse cuenta a qué punto el “Tradicionalismo” puede atrofiar el discernimiento.

      Borrar
  2. El "Tradicionalismo" no es mas que otra religión patriarcal mas, donde se rinde pleitesía a jerarquias y al GOBIERNO, y por tanto justifica que haya siempre unos arriba explotando a los de abajo. No en vano, Evola era simpatizante del fascismo. Pensar que la llamada "tradición" ortodoxa de Guenon y compañía es la tradición mas antigua o primordial es de fanáticos como lo son hoy dia los fanaticos del catolicismo o cualquier religión abrahamica (patriarcales, todas ellas) Incluso el hinduismo es una religión patriarcal, basada en jerarquias y reflejado en las "castas" .

    ResponderBorrar
  3. Es un poco cómico y también triste que intenten conciliar diferentes interpretaciones o significados de diferentes conceptos, o de términos y conceptos que se consideren sinónimo, según la interpretación que se les de. Cuando en realidad, es evidente que están partiendo de diferentes "cosmovisiones".
    ¿Acoso dentro de las escuelas del Hinduismo, Budismo y Cristianismo no pasa exactamente lo mismo.? Ha un mismo termino se le da diferentes significados y connotaciones según desde la "visión", "secta" (no peyorativamente), "escuela" o "doctrina" se analice o considere. Es más, es justamente por estas diferentes interpretaciones que surgen las diferentes vertientes...
    Por supuesto que la Teosofía también cae dentro de estas cuestiones de reinterpretación de términos y conceptos.
    Depende de cada quien, por inclinaciones personales, optar por una visión u otra.
    Ahora, decir que solo lo que dice tal o cual doctrina es superior, mas elevado y que la otra esta "absolutamente" equivocada, es mas una cuestión de soberbia, sinrazón y empecinamiento que otra cosa. En fin, haya paz !!!

    ResponderBorrar