ENCUENTROS Y OPINIONES ENTRE UG KRISHNAMURTI Y RAMANA MAHARSHI

 



Upaluri Gopari Krishnamurti, usualmente llamado UG, fue un pensador indio que no hay que confundir con otro pensador indio mucho más famoso llamado Jiddu Krishnamurti.

Ramana Maharshi fue el más famoso instructor de Advaita del siglo XX y él tenía su ashram en un pequeño pueblo situado al sureste de la india llamado Arunachala.



PRIMER ENCUENTRO

UG cuenta que en 1939 (cuando él tenía 21 años y Ramana tenía 60 años) fue a visitarlo:

« Fui a visitar al gran sabio de Arunachala, Ramana Maharshi. Cuando llegué, me envió un mensaje. Siempre estaba inmerso en su meditación. Así que esperé, esperé, y me sentí un poco incómodo con la actitud de Ramana, hasta que finalmente tuve la oportunidad de hacerle tres preguntas.

La primera pregunta fue: ¿Existe la iluminación?
La segunda pregunta fue: ¿Hay niveles de iluminación?
La tercera y última pregunta fue: ¿Puedes darme lo que tienes?

Y el sabio dio las siguientes respuestas a cada una:

Su respuesta a la primera pregunta «¿Existe la iluminación?» fue: "Sí existe la iluminación".

Su respuesta a la segunda pregunta «¿Hay niveles de iluminación?» fue: "No hay niveles de iluminación, o estás iluminado o no lo estás".

Y la tercera y última pregunta, que es la más interesante de todas, «¿Puedes darme lo que tienes?», Ramana  respondió: "Puedo dártelo, pero ¿tú puedes tomarlo?". »

UG se sintió desafiado por esta respuesta y se propuso alcanzar ese estado, pero también se decepcionó al no recibir ninguna indicación o método para lograrlo.





POSTERIORES ENCUENTROS

UG cuenta que volvió a visitar a Ramana pero nunca tuvo una conversación profunda o íntima con él, pues Ramana era una persona muy callada y reservada que solo hablaba cuando se le preguntaba algo, y que mostraba un desapego total por los demás.

UG fue muy crítico con el ambiente de devoción y adoración que rodeaba a Ramana y lo consideró una forma de dependencia.





OPINION DE RAMANA SOBRE UG

Según algunos testimonios, Ramana definió a UG como un joven inteligente pero arrogante que tenía una mente muy aguda pero también muy inquieta, y que necesitaba paciencia y humildad para avanzar en el camino espiritual.

Y Ramana también habría dicho que UG estaba muy influenciado por las enseñanzas de Jiddu Krishnamurti y que debía liberarse de ellas para encontrar su propia verdad.












CRITICA DE PAUL BRUNTON A RAMANA MAHARISH



(El siguiente artículo ya no se encuentra en su versión original pero fue traducido por el investigador Alsibar,)


Alsibar: Paul Brunton fue quien reveló por primera vez al gurú Ramana Maharish al mundo a través de su éxito de ventas "La India Secreta".

Esta convivencia diaria con Ramana le trajo no solo gracias y bendiciones (como cabría imaginar) sino también muchos problemas, algunos bastante peculiares propicios de todas las organizaciones burocráticas que empiezan a involucrar dinero y poder.

Este artículo es un resumen de los años que Brunton pasó con Ramana en su ashram (centro espiritual en la India).

La visión de Brunton sobre la personalidad de Ramana, sus enseñanzas y el propio viaje espiritual es curiosa. Un análisis crítico de alguien que no solo leyó, sino que también convivió a diario con uno de los más grandes seres iluminados de nuestro tiempo.

Al final se incluye una reseña que analiza la propia actitud de Brunton como maestro. Sería algo así como "¿De tal maestro, tal discípulo?". Lea y saque sus propias conclusiones.




LA CRÍTICA DE PAUL BRUNTON AL SABIO RAMANA MAHARISH

Paul Brunton fue un escritor inglés que escribió sobre espiritualidad y temas afines. Mantuvo en secreto los detalles de su pasado. Su nombre original era Raphael Hurst.

Él era un periodista londinense profundamente interesado en las enseñanzas espirituales orientales y creía que para su estudio y apreciación inteligente, debía promoverse vigorosamente la cooperación entre Oriente y Occidente.

Conoció a Sri Ramana Maharishi tras visitar a numerosos maestros espirituales, swamis y yoguis.

Brunton escribió bajo varios seudónimos, entre ellos: Raphael Meriden y Raphael Delmonte. Cambió su nombre cuando visitó la India y decidió escribir sobre temas espirituales. Inicialmente eligió el seudónimo Brunton Paul. Posteriormente lo cambió a Paul Brunton.

Paul Brunton fue quien le dio fama a Sri Ramana Maharishi en Occidente. Conoció a Ramana en 1931, y en 1934 publicó un libro sobre su encuentro. El libro se tituló "Una búsqueda en la India secreta".

Personas de todo el mundo citan las obras de Brunton y resulta interesante que Brunton enfrentara críticas muy similares a las que enfrentó Ramana. Extractos del libro de Brunton, "La India Secreta", aún se publican y distribuyen en el ashram de Ramana.



Críticas de Brunton al ashram de Ramana

Lo que el ashram no menciona es que Brunton tuvo un profundo desacuerdo con ellos. Brunton afirma haber recibido amenazas de violencia. De hecho él afirma que se sintió obligado a abandonar el ashram y tuvo que hacerlo abruptamente (La India Secreta, p.32).

Brunton dice que no vio a Ramana en los 12 años anteriores a la muerte del sabio, aunque pasó a pocas millas del ashram (La India Secreta, 33).


En un libro escrito en 1941, "El Camino Secreto", Brunton se refiere a "amenazas de violencia física" y a "mentiras e ignorancia maliciosa". Él menciona haber sido "duramente destrozado por la mala voluntad de algunos hombres". Cita "odio" y "vileza" que atribuye a la envidia que tuvo por su éxito.

Los principales problemas fueron:

En marzo de 1939 Brunton llegó a Tiruvannamalai donde se había alojado en el ashram de Ramana, no durante los tres meses previstos, sino durante tres semanas.

Brunton describe la situación en el ashram como:

« Una situación sumamente deplorable en el ashram de Ramana, que representaba la culminación de una crisis degenerativa que había estado en curso y empeorando durante los últimos tres años. Y que el ashram se había convertido en un fragmento en miniatura del mundo imperfecto que había abandonado. »
(El Camino Secreto, p.43)


Brunton se queja de que Ramana no ejercía ningún control sobre el ashram:

« Durante mis dos últimas visitas a la India se hizo dolorosamente evidente que la institución conocida como el Ashram —que había crecido a su alrededor durante los últimos años, y sobre la cual su indiferencia ascética hacia el mundo lo había vuelto temperamentalmente inclinado a no ejercer ningún control— solo podía obstaculizar y no ayudar a mis propios esfuerzos por alcanzar la meta más alta, así que no tuve más alternativa que despedirme de él abrupta y definitivamente. »
(El Camino Secreto, p.18)


Claramente, hubo desacuerdos entre Brunton y el hermano de Ramana, quien estaba a cargo del ashram. Masson afirma que Brunton había concedido entrevistas a periódicos indios sobre Ramana con las que su hermano no estaba contento.

¿Podrían estos desacuerdos ser incluso anteriores a 1939?

Brunton no había visitado el ashram desde principios de 1936.

En septiembre de 1936 le preguntaron a Ramana sobre "unas declaraciones desagradables hechas por un hombre muy conocido del Maharshi".

Ramana respondió:

« Le he permitido hacerlo. Ya se lo había permitido. Y que lo haga aún más. Que otros sigan su ejemplo. Que me dejen en paz. Si debido a estos informes nadie acude a mí, lo consideraré un gran servicio. Además si se molesta en publicar libros que contengan escándalos sobre mí, y si gana dinero con su venta, eso sí que es bueno. Esos libros se venderán aún más rápido y en mayor cantidad que los demás (...) Me está haciendo un buen servicio". »
(36B)

Y aunque a Paul Brunton no se identifica específicamente aquí, pero las fechas coinciden con su partida al Himalaya "en exilio".

Se presentó una demanda por el control del ashram. Algunas personas alegaron que Brunton estaba involucrado. Brunton sintió que debía negar esa acusación.




Los poderes

Brunton se quejó de que Ramana no le proporcionó la guía que buscaba (El Camino Secreto, p. 15).

Ahora bien, ¿qué quería Brunton?

Sin duda había recibido instrucción en el método de autoindagación de Ramana. Probablemente deseaba los poderes mágicos (siddhis) asociados con el yoga. Por ejemplo el poder de la telepatía o la previsión. Sabemos que Brunton estaba interesado en tales poderes. Y se refiere a ellos como "misterios superiores del yoga".

Parece que Brunton deseaba algún tipo de iniciación de Ramana, pero Ramana nunca inició a nadie. Y si bien tales poderes pueden surgir en el curso de la iluminación, las tradiciones hindúes sostienen que es un error buscarlos en uno mismo.

Curiosamente el propio Brunton fue criticado por sus propios seguidores por no cumplir sus promesas.

Brunton le contó a su joven discípulo Jeffrey Masson sobre sus poderes. Masson dice que Brunton siempre llevaba una varita mágica o una varilla de cristal. Masson estaba decepcionado por no haber alcanzado tales poderes.




El trance no despierta la conciencia

Brunton afirma que la meditación separada de la experiencia es "inevitablemente vacía" (El Camino Secreto, p.19).

Las iluminaciones alcanzadas mediante el yoga o los estados de trance son siempre temporales. Aunque el trance puede producir una sensación de exaltación, esta sensación pasa y la experiencia debe repetirse a diario.

Cita al filósofo y sabio hindú Aurobindo:

« El trance es una vía de escape. El cuerpo se mantiene en calma, la mente física se encuentra en un estado de letargo y la conciencia interior queda libre para continuar su experiencia. La desventaja es que el trance se vuelve indispensable y el problema de la conciencia despierta no se resuelve; permanece imperfecto. »
(El Camino Secreto, p.27)




El zen

Brunton se refiere al zen como más sensato y práctico. Los jóvenes reciben formación durante tres años. Durante este tiempo se les asignan tareas activas. No se les permite pasar el día en una existencia perezosa, inútil o parasitaria. Tras su salida del monasterio, media hora diaria de meditación les basta para mantenerlos en contacto con la paz espiritual. Su vida mundana no se ve afectada; al contrario, se enriquece (El Camino Secreto, 28).




El orgullo

Brunton se refiere a la "enorme complacencia atrofiada" de algunos seguidores de Ramana y a su "complejo de superioridad oculto". Describe esta actitud mística como una actitud de querer ser más santo que los demás y una suposición de haber alcanzado el conocimiento completo cuando, en realidad, solo ha sido un conocimiento parcial (El Camino Secreto, p.16).

Afirma que sin la sana oposición de la participación activa en los asuntos del mundo, ellos [los místicos] no tienen forma de saber si viven en un reino de auto-alucinación estéril o no (El Camino Secreto, p.19).




Críticas de Brunton a Ramana

Brunton tenía desacuerdos éticos con Ramana Para Brunton, la meditación no era suficiente para una persona realizada. La interacción y el contacto con el mundo exterior eran necesarios. Sentía que Ramana no se pronunciaba sobre temas como la inminente guerra. Brunton pareció particularmente afectado por un incidente ocurrido cuando llegaron al ashram noticias sobre aviones italianos que habían asesinado a ciudadanos indefensos en las calles de Etiopía (los italianos invadieron Etiopía en octubre de 1935).

Brunton relata que Ramana dijo: "El hombre sabio que conoce la verdad de que el Ser es indestructible no se ve afectado ni siquiera si cinco millones de personas mueren en su presencia."

(Recuerda el consejo de Krishna a Arjuna cuando este se desanimó al pensar en la inminente masacre de sus parientes en el otro lado del campo de batalla).

Ahora bien, creo que la crítica de Brunton a Ramana es correcta, al menos en lo que respecta a la ética.

Ken Wilber también afirma que aunque Ramana fue un iluminado, tenía deficiencias éticas (39).


Veo un problema de inconsistencia en las enseñanzas de Ramana entre las diferentes visiones del yo. Por un lado, el yo se ve como algo estático e inmóvil, ajeno al mundo. Pero por el otro lado, existe la visión del yo como algo dinámico y participante del mundo.

Brunton afirma que el ámbito de la actividad humana no debe vivirse en un mundo de trance, sino en el mundo externo, en este "mundo cuya fachada es el tiempo y cuyo patio trasero es el espacio".




Experiencias previas de Brunton con el yoga y la meditación

En "El Camino Secreto" Brunton afirma que aún considera a Ramana como "el yogui más eminente del sur de la India". Pero también menciona algo bastante sorprendente: que conocía la meditación y el yoga antes de llegar al ashram de Ramana, y que su experiencia con Ramana no era nueva.

Él confiesa que cuando llegó por primera vez a la India, no era un novato en la práctica del yoga. Incluso en su adolescencia, el éxtasis inefable del trance místico se había convertido en algo cotidiano; los fenómenos mentales anormales que habían acompañado la experiencia previa del yoga eran comunes y familiares; fue entonces cuando el árido trabajo de la meditación se efectuó fácil y sin esfuerzo. (El Camino Secreto, p.23)

Brunton afirma que no solo había practicado yoga, sino que también había experimentado fenómenos anormales. Se refiere a la experiencia de ser aparentemente proyectado en el espacio como un ser incorpóreo.

« Lo que he omitido decir, y ahora revelo, es que esta no era una experiencia nueva, porque muchos años antes de conocer al santo yogui de Arunachala, había experimentado éxtasis, reposo interior e intuiciones luminosas exactamente similares durante mi entrenamiento en meditación. »
(El Camino Secreto, p.25)


 Brunton dice que Ramana sólo confirmó sus experiencias anteriores:

« Cuando, más tarde, me encontré con traducciones de libros indios sobre misticismo, me di cuenta, para mi asombro, de que los acentos arcaicos de su fraseología formaban descripciones familiares de mis propias experiencias centrales y cardinales. »
(El Camino Secreto, p.23)


Esta última afirmación es casi exactamente lo que Ramana afirmó de sí mismo: que su experiencia fue directa y que los libros posteriores que leyó fueron simplemente para "analizar y nombrar lo que había sentido intuitivamente, sin análisis ni nombre".

¿Fue Brunton honesto o inventó esta historia de una experiencia anterior, debido a su desencanto con Ramana?

Sorprendentemente una grabación independiente parece demostrar que Brunton podría estar diciendo la verdad. Hay evidencia de que Brunton tuvo experiencias anteriores.

Un relato de 1931 sobre su primer encuentro con Ramana relata que Brunton (entonces conocido como Hurst) le dijo a Ramana que ya había experimentado momentos de dicha. (p.41)

Brunton afirma que sus experiencias con Ramana le recordaron aquellas experiencias anteriores. Puede que sea cierto, pero lo que Brunton dice sobre su primer libro "En Busca de la India Secreta" debería ser motivo de gran preocupación con respecto al relato de Ramana.

Brunton afirma que usó la historia de Ramana como una "pinza" para colgar sus propias teorías sobre la meditación:

« Así, a los lectores perspicaces les resultará evidente que he usado su nombre y sus logros como una 'percha' conveniente para colgar un relato de lo que la meditación significó para mí. La razón principal de este procedimiento fue que se trataba de un recurso literario conveniente para captar la atención y mantener el interés de los lectores occidentales, quienes naturalmente considerarían con mayor seriedad un relato como este sobre la "conversión" de un periodista occidental, obstinado y crítico mentalmente con el yoga. »
(El Camino Secreto)


Brunton también critica la visión de Ramana de que incluso Dios es una ilusión:

« La afirmación final que realmente me disuadió de seguir con el Advaita como investigador occidental, llegó después, y fue la afirmación de que Dios también era una ilusión, completamente irreal. Si no lo hubieran dejado ahí, sino que se hubieran tomado la molestia de explicar cómo y por qué era así, podría haberme convencido desde el principio. Pero nadie lo hizo. »

Esta crítica es un tanto extraña y refleja una visión bastante ingenua del Vedanta. El propio Brunton posteriormente pasa de una visión personal a una visión de lo Absoluto-impersonal.


Finalmente, Brunton parece criticar a Ramana por su falta de originalidad. Dice:

« Años después de conocer al Maharshi, descubrí en un antiguo texto sánscrito el mismo método de "¿Quién soy yo?". »
(p.101)

Esta crítica también es extraña, considerando que a Brunton no le interesaban realmente las ideas de Ramana, salvo como un soporte para las suyas.

Sin embargo la crítica tiene cierto fundamento, ya que los discípulos de Ramana a menudo asumían en él más originalidad de la que justificaba. Ramana se basó en muchas obras escritas previamente, incluyendo algunas obras tántricas, como ya se muestra en el Jivanmukta.




Parte 2

En su libro "La Enseñanza Oculta" (1841) Brunton cambia la pregunta "¿Quién soy?" por "¿Qué soy?". Afirma que "¿Quién soy?" presuponía emocionalmente que el "yo" último del hombre sería un ser personal, mientras que "¿Qué soy?" elevaba la cuestión de la indagación impersonal a un nivel racional y científico en cuanto a la naturaleza última del "yo" (p.17).


Brunton tuvo muchos desacuerdos con Ramana. Un artículo en "The Maharshi" explica las siguientes razones de sus desacuerdos con el ashram: afirma que tras el éxito de su libro "La India Secreta", Brunton publicó muchos libros sin reconocer que Ramana era la fuente de sus ideas.

Como hemos visto, ciertamente hay algo de cierto en la afirmación de que Brunton no reconoció suficientemente a Ramana como la fuente de muchas de sus ideas. Chadwick afirma que Brunton era «un plagiario de primera» (Chadwick, 16). Pero también hubo otros desacuerdos con Ramana, al menos como los señaló Brunton.

Brunton afirma que con Ramana experimentó sensaciones intermitentes de paz mental. Pero estas entraban en conflicto con «un racionalismo innato y siempre cuestionador» (El Camino Secreto, 21).

Brunton esperaba recibir más guía de Ramana:

« Me aferré firmemente a la esperanza de encontrar una guía clara del Maharishi. Pero la guía nunca llegó. Esperé pacientemente a que el tiempo me la arrebatara, pero fue en vano. Poco a poco me di cuenta de que esta cuestión de alcanzar el conocimiento supremo —que hasta entonces había sido central en mi mente— nunca se la había enseñado a nadie.

La razón emergió lentamente a medida que reflexionaba sobre la cuestión. De mi larga amistad con él pude concluir principalmente que este no era su camino y que no le interesaba demasiado. Su inmenso logro residía en los ámbitos del ascetismo y la meditación. Poseía un tremendo poder para enfocar su atención en su interior, perdiéndose en un trance absorto, permaneciendo sereno e impasible como un árbol.

Pero con todo el respeto y el profundo afecto que siento por él, debo decir que su función principal no era enseñar con sabiduría, pues era esencialmente un místico egocéntrico. Esto explica por qué su explícito desdén por los aspectos prácticos de la vida, su servicio desinteresado a los demás, había llevado a su entorno externo inmediato a consecuencias inevitables y decepcionantes.

Sin duda, era más que suficiente para él —y ciertamente para sus seguidores— haber perfeccionado la indiferencia hacia las atracciones mundanas y el control de su mente inquieta. No quería más que eso.

La cuestión del significado del universo en el que vivía no parecía preocuparle. Lo que realmente le inquietaba era la cuestión del significado del ser humano, y para esto había encontrado una respuesta que lo satisfacía. »
(El Camino Secreto, p.16)


Aunque Brunton abandonó el ashram y escribió públicamente sobre sus desacuerdos con Ramana, expresó sin embargo su "amorosa devoción y profunda reverencia por él":

« Como escribí en un periódico de Londres cuando murió en 1950: "Fue el místico indio que más me inspiró... El contacto telepático interno y la estrecha afinidad espiritual entre nosotros permanecieron vivos e intactos... »
(The Secret Path, p.33)

Nótese que incluso en este comentario apreciativo, Brunton está enfatizando poderes ocultos especiales, como la telepatía.


En sus cuadernos, Brunton escribió que lamentaba algunas cosas que había dicho sobre Ramana. Lamentaba las críticas a Ramana y afirmaba que estas se debían "más a los acontecimientos históricos del ashram que a Ramana mismo" (102)

Pero aunque seguía admirando a Ramana como místico, Brunton no cambió su opinión sobre la importancia de la ética.

Esta reseña es de "El gurú de mi padre: un viaje a través de la espiritualidad y la desilusión" de Jeffrey Moussaieff Masson.


(Fuente: https://alsibar.blogspot.com/2014/01/as-criticas-de-paul-bruton-ao-sabio_30.html)






COMENTARIOS

Juan: Paul Brunton desempeñó un papel fundamental al dar a conocer a Ramana a muchos. Todos le debemos mucho.

Evidentemente, no comprendió las enseñanzas de Ramana hasta el punto de liberarse del ficticio «yo», y por lo tanto, el ego, con toda su ignorancia, vanidad y confusión, siguió actuando.

Brunton se convirtió en un ciego guiando a otros ciegos.


Pablo: Yo estaba investigando el libro "India Secreta" preguntándome si se trata de un libro completo sobre mi amado maestro Bhagavan o si solo son unos pocos textos sobre él. No encontré la respuesta, pero tu artículo me hizo querer dejar de leer este libro, escrito por un alma considerablemente atribulada que tuvo el privilegio de estar con Bhagavan, pero no se sintió un gran ser iluminado ante él, y así desperdició la oportunidad.

(Nota de Cid: a Ramana Maharshi solian llamarlo "Bhagavan" que en sanscrito significa "divinificado".)

Respecto a la falta de ética de Bhagavan, él creía que el poder de la Realización es el mayor que existe, y que quienes alcanzan la Iluminación ayudan a los demás, incluso sin hablar, a través de la energía que emanan de su interior.

Bhagavan parecía indiferente a las guerras, no por falta de ética, sino porque sabía que lo más importante es no preocuparse por la guerra, sino descubrir quiénes somos realmente, o realizar el Ser. Porque el estado sin ego es la mayor riqueza que existe. La meta suprema.

Así que Bhagavan siempre intentaba distraer a la gente de sus preocupaciones y conducirla de vuelta a lo que realmente importa: el Ser.

Solo quienes verdaderamente anhelan lo Divino, una necesidad verdaderamente crucial, entienden lo que Ramana decía. Alguien con tal necesidad es como alguien que se ahoga y necesita salir a la superficie para respirar. Para esa persona solo la liberación espíritual importa.

Quienes no tienen esta absoluta necesidad pueden criticar a los seres verdaderamente iluminados de diversas maneras y ganar mucho dinero con sus libros, como Paul Brunton y Ken Wilber. Pero si sintieran una necesidad verdaderamente crucial hacia la trascendencia, comprenderían lo que Ramana quería decir.


Opinión de Cid: Me da la impresión que probablemente Ramana Maharish si fue un hombre espiritualmente iluminado, pero él no estaba apto para enseñar sino que solo se la pasaba la mayor parte del tiempo absorto en su trance interno, y tristemente dejó que sus familiares deterioraran y comercializaran su ashram.










CRÍTICA DE JEFFREY MASSON A PAUL BRUNTON




(Nota: no sé quién es el autor de este artículo.)

La contribución de Paul Brunton para el mundo buscador de espiritualidad es muy valiosa. Personas de todo el mundo han consultado durante mucho tiempo el libro de Paul Brunton, "La India Secreta" que fue fundamental para la fama de Sri Ramana Maharishi y Meher Baba.

(Observación de Cid: parece que Ramana Maharishi si estuvo iluminado, pero en cambio Meher Baba –al igual que la inmensa mayoría de gurús orientales y occidentales– fueron embusteros.)


Este libro fue el mayor éxito de ventas de todos los tiempos en su momento y continúa vendiéndose hoy en día.

En las décadas de 1940 y 1950, Brunton vivió con Jeffrey Moussaieff Masson, hijo de un amigo judío estadounidense.

Los padres de Masson se encontraban entre los discípulos más cercanos de Brunton.

Posteriormente Masson publicó unas memorias de su infancia, titulada: "El gurú de mi padre: un viaje a través de la espiritualidad y la desilusión".

Inicialmente influenciado por Brunton, Masson se fue desilusionando poco a poco.

Según Masson, Brunton lo eligió como posible heredero de su reino espiritual.

En 1956 Brunton decidió que una tercera guerra mundial era inminente y los Masson se mudaron a Montevideo, que se consideraba un refugio seguro.

Desde Uruguay, Masson respondió a la solicitud de Brunton de estudiar sánscrito en Harvard. Brunton no se mudó a Sudamérica, sino que vivió un tiempo en Nueva Zelanda.

Posteriormente Masson dominó el sánscrito y se dio cuenta de que Brunton no tenía la misma facilidad con el idioma que él afirmaba tener.

Los libros de Paul Brunton aún pueden leerse con mérito, pero nadie debería ignorar la exposición de Masson simplemente aceptando su escritura como criterio en nuestra búsqueda de la verdad. Antes de que algo pueda aceptarse como verdad, todo debe verificarse.


Yo compré el libro "El gurú de mi padre" no porque me interesara Paul Brunton (no soy de ese tipo), sino porque me intrigaba Jeffrey Masson.

Después de leer tres de sus controvertidos libros de psicología, quise saber qué lo inspiró a desafiar a una de las leyendas de nuestro tiempo: Sigmund Freud.

Su libro no solo respondió a esa pregunta, sino también a varias otras que ni siquiera me había planteado.

Este libro, a diferencia de otros de Masson, es una memoria personal. Relata la extraña y prolongada relación que la familia Masson mantuvo con su "gurú", Paul Brunton.

Por razones no del todo claras, aunque insinuadas irresistiblemente, el padre de Masson "adoptó" a Brunton, invitándolo a su casa y convirtiéndose en su discípulo.

Con el tiempo todos los miembros de la familia adoptaron el "Camino de la Iluminación" enseñado por Brunton.

Finalmente, la relación de la familia con Brunton resultó desastrosa, con pérdidas económicas, una apresurada partida a Uruguay para evitar la "Tercera Guerra Mundial" y el distanciamiento permanente del tío de Masson; Bernard.

Si bien es cierto que tener un gurú vivo como Brunton no fue tan perjudicial como unirse a los seguidores del reverendo Moon o seguir a Jim Jones a Sudamérica, Masson señaló algunas similitudes.

En su epílogo, Masson escribe:

« Profundizar en la estructura de una tiranía es comprender algo fundamental sobre todas las formas de opresión: el totalitarismo. Al igual que otros sistemas autoritarios, que exigen la suspensión y supresión de la indagación crítica, este exige una sumisión incondicional a una estructura jerárquica rígida, que gira en torno al culto a la personalidad y que genera invasiones y abusos personales. »


Este fue el objetivo de las memorias de Masson, y explica plenamente por qué primero se unió al culto freudiano del psicoanálisis, pero por qué posteriormente lo rechazó.

En Freud, Masson vio un reflejo del atractivo de Brunton, pero se vio incapaz de reprimir su capacidad crítica una vez más.

Un manipulador en la vida de Masson (Paul Brunton) ya fue suficiente y no quiso de un segundo (Sigmund Freud).

Podemos y debemos aplicar la lección de Masson siempre que nos encontremos con alguien que nos exige suprimir las preguntas, ya sea un sacerdote o un presidente.

Estos "gurús", según Masson, siempre nos llevan del camino de rosas al desastre. Es una lección importante para tener presente, y la experiencia personal de Masson la demuestra ampliamente.


(Fuente: https://alsibar.blogspot.com/2014/01/as-criticas-de-paul-bruton-ao-sabio_30.html)





OBSERVACIÓN DE CID

Por lo visto Paul Brunton también tuvo su lado oscuro, y es por eso que siempre les recomiendo que no se fanaticen con ningún instructor espiritual, sino que tomen lo bueno y desechen lo malo que hay en ellos.










EL ALMA PUEDE SALIR DE SU CUERPO FÍSICO

 



En una conferencia el maestro Pastor reveló que contrario a lo que muchas personas creen, el alma puede salir con facilidad fuera de su cuerpo físico y en el futuro será algo normal que dos humanos puedan intercambiar sus cuerpos físicos, así como dos conductores intercambiarían sus vehículos.

Por ejemplo han visto esas películas donde la hija entra en el cuerpo de la madre y la madre entra en el cuerpo de la hija. Pues bien eso si es posible y en el futuro será algo usual (aunque no sé por cuánto tiempo sea posible y si puede ser permanente ese intercambio).

Y de hecho actualmente eso lo pueden lograr algunos monjes orientales que se encuentran espiritualmente muy entrenados.

Y Pastor también mencionó que para lograr eso se requiere que el alma salga por una zona específica del cuerpo, pero él no quiso dar más detalles ni la técnica que se utiliza porque entonces las personas van a querer estar todo el tiempo fuera de su cuerpo físico y ya no van a experimentar la reencarnación que tan pesada les parece pero que para eso vinieron a la Tierra.

Cuando encuentre esa conferencia, les transcribo exactamente lo que él dijo.





EN EL PASADO

En otra conferencia Pastor reveló que en las razas humanas anteriores cuando las almas humanas comenzaron a reencarnar, las almas todavía no lograban quedarse ancladas en sus cuerpos físicos y el resultado era que constantemente estaban entrando y saliendo.

Al respecto dijo:

« Cuando la humanidad comenzó su aventura física, hubo al inicio todo un largo período en donde la humanidad permanecía todavía muy etérea y astral. Y con esto quiero decir que los humanos aunque ya tenían constituidos sus cuerpos, al comienzo descendían al plano físico y entraban dentro de sus cuerpos físicos, pero sin poder permanecer en ellos el tiempo suficiente para obtener una verdadera experiencia terrenal.

Entonces, he ahí en la Tierra que por fin ya existen cuerpos físicos lo suficientemente desarrollados y sensibles para recibir a las almas humanas, pero esas almas humanas no eran todavía lo suficientemente atraídas a esos cuerpos físicos, simplemente porque las almas humanas no podían aun lo suficientemente descender hacia la materia. »
(Conferencia del 27.09.92)


Y en esa misma conferencia Pastor señaló que la animosidad por parte de los humanos para permanecer dentro de sus cuerpo físico sucedió principalmente con los atlantes.

« Los atlantes eran seres ya un poco corrompidos por el ego, que a la vez se encontraban comprometidos por la materia, y al mismo tiempo, en revuelta en contra de ella, ya que los atlantes todavía recordaban lo agradable que puede ser la vida en los planos sutiles.

Entonces, por un lado, atracción hacia la materia, y por el otro lado, repudio, rechazo, incluso tentativas a través de manejos mágicos o el suicidio, para salirse del plano físico y así poder, como eternizarse en el plano astral. »
(Ibid)





MÁS INFORMACIÓN

El instructor Carlos de León dio más información sobre la capacidad que tiene el alma de salir de su cuerpo físico:

« El alma pude separarse del cuerpo físico. Cuando un bebé está todavía en el vientre y también durante su primer año de vida, mientras la fontanela o mollera no cierre, el alma se desprende constantemente y fácilmente del cuerpo físico, en especial cuando el bebé duerme.

Esto se debe a que la llamada fontanela sutil permanece abierta, paralelamente a la física; y el alma sale y entra por este; que es uno de los seis posibles orificios por donde el alma puede desprenderse de su cuerpo físico.

Cuando la fontanela física se cierra, también se cierra la fontanela sutil y el alma queda encerrada dentro del cuerpo físico, y en muchos casos no volverá a salir de este hasta el momento de la muerte.

Si la persona quiere que su alma pueda salir mientras se encuentra físicamente viva, tiene que abrir otra vez la fontanela o alguno otro de los seis orificios; esto se hace con algún tipo de trabajo espiritual o a través de la ayuda de alguien que maneja muy bien la energía.

Las otras cinco zonas del cuerpo que pueden servir de salida y entrada del alma son: la boca, las dos axilas, los genitales y el ano.

La zona más recomendable de abrir es siempre la fontanela ya que es más natural para el alma y también porque la vibración de la cabeza es más rápida, lo que evita que las energías o seres sutiles de vibración baja se metan dentro de nosotros mientras estamos afuera.

Y es que viajar con el alma fuera del cuerpo físico si comporta peligros, incluso mayores que el viaje con el doble astral. »
(Libro "Tiempo de despertar", p.113-4) 


Nota: el alma mencionada aquí corresponde en la teosofía con el mental encarnado, o sea manas inferior.












¿POR QUÉ BLAVATSKY ES TAN IMPORTANTE?




La gente no está consciente del verdadero rol que tuvo Helena Blavatsky en el mundo.

Mi investigación me ha llevado a concluir que muy posiblemente los Maestros transhimaláyicos si existen, que ellos buscan ayudar a los humanos a evolucionar, y que ellos tienen conocimientos muy avanzados.

Esto es muy importante porque indica que probablemente la enseñanza que estos Maestros resguardan sea la que más es verdadera.

Y resulta que mi investigación también me ha llevado a concluir que muy posiblemente Blavatsky si fue la mensajera de estos Maestros, y su rol fue preparar al mundo difundiendo una pequeña porción del conocimiento que tienen estos Maestros, para así ir preparando el terreno para los futuros mensajeros de estos Maestros.

Pero deben de saber que estos mensajeros no son frecuentes ya que debido a que actualmente la humanidad se encuentra en la Era Oscura (lo que en el hinduismo se conoce como la Kali-Yuga) estos Maestros solo pueden enviar a sus mensajeros en el último cuarto de cada siglo (ver link). 


Mesmer fue su mensajero en el siglo XVIII.

Blavatsky fue su mensajera en el siglo XIX.

Ante los fracasos de sus dos mensajeros anteriores, los Maestros prefirieron no enviar mensajeros en el siglo XX.

Y habrá que esperar hasta el último cuarto del siglo XXI para que tal vez los Maestros envíen un nuevo mensajero al mundo, el cual difundirá una nueva porción de sus conocimientos.


Todos los "ocultistas" que han surgido después de Blavatsky y que han pretendido también ser mensajeros de los Maestros, lamentablemente en realidad han resultado ser unos embusteros, y entre ellos están:

Charles Leadbeater, Annie Besant, Rudolf Steiner, Max Heindel, Alice Bailey, Vicente Beltrán Anglada, Arnold Krumm-Heller, Spencer Lewis, Nicolás y Helena Roerich, Guy y Edna Ballard, Mark y Elizabeth Prophet, Geraldine Inoccente, Conny Méndez, Rubén Cedeño, Benjamin Creme, Raynaud de la Ferrière, Samael Aun Weor, etc.

Además que la inmensa mayoría de los instructores de esoterismo y guías espirituales están muy perdidos o de plano son unos charlatanes.

Mientras que los ocultistas anteriores a Blavatsky, también muchos de ellos fueron charlatanes, la mayoría también están perdidos, y los pocos genuinos enseñaron de una manera engorrosa, alterada y muy incompleta.

En cuanto a las antiguas enseñanzas esotéricas como: hermetismo, rosacrucismo, gnosticismo, alquimia, cábala, magia, etc. Hay muchas cosas erróneas, falsas y tergiversadas en sus enseñanzas.

Esto hace que los instructores que realmente valga la pena estudiar son poquísimos, y yo les diría que la más importante de todos esos instructores genuinos que realmente si sabe de lo que habla es justamente Blavatsky.

Y ahora comprenderán por qué Blavatsky es tan importante, debido a que ella ha sido la última mensajera auténtica de los Maestros, y además es la única que ha difundido una enorme cantidad de enseñanza esotérica que muy posiblemente si sea verdadera.










EL GURÚ NICOLÁS TRANQUILINO



Eugenio Derbez es un famoso cómico mexicano y uno de los personajes que él inventó es "el Maestro Nicolás Tranquilino", y a continuación les pongo algunos sketches de ese personaje donde Derbez parodia a los gurús:




 






 
 
 





 
 






 


 




 






 



 

 






 







 



 
 


SUS HEREDEROS ESPIRITUALES

Y al igual que sucede con todos los gurús famosos, Nicolás Tranquillino generó más gurús que siguen sus pasos (bromeo, afortunadamente son solo admiradores que lo imitan):