LOS DIFERENTES TIPOS DE YOGAS




(Le agradezco a Serapeum por este artículo que nos envió.)


Yoga se puede interpretar de dos maneras diferentes, en primer lugar, significa “meditar” en el sentido último de esta palabra, aunque no se refiere a la práctica contemplativa propiamente dicha, sino al logro más alto de esta, se refiere al éxtasis místico o samadhi en el que el practicante accede mediante diferentes técnicas yoguicas. Entonces aquel que ha logrado Yoga o el éxito en Yoga es sinónimo de aquel practicante que accede al éxtasis místico (samadhi).

Por otro lado, el Yoga designa un tipo específico de disciplina espiritual, compuesta de diferentes técnicas y que se llevan a cabo a partir de diferentes acercamientos para el logro de la meta (samadhi).

Según el Yoga Clásico la meta es lograr aquietar nuestra mente para que podamos ver la auténtica naturaleza del Ser, y de esta manera el practicante realiza que él y el Ser Supremo son uno y el mismo, no en el sentido de que su persona devenga en algo divino, sino más bien en el sentido último y metafísico de la palabra, como si la gota se uniera al océano.

Y para el logro de esta meta, es decir para aquietar la mente y acceder a samadhi, el yoga se vale de diferentes técnicas que ayudan al practicante. Pero como se sabe, las personas no somos todas iguales, y es por eso que en el yoga existen diferentes modos de aproximarse a la meta.






LOS DIVERSOS YOGAS


1. EL BHAKTI YOGA

(el yoga del amor y la devoción)

Bhakti significa devoción a lo Divino. Etimológicamente la palabra Bhakti significa “compartir” (de la raíz verbal bhaj “participar, compartir”), pero tradicionalmente se traduce como “devoción” o “amor” hacia lo Divino. Por lo tanto el yogui en el camino devocional participa en lo Divino a través de la entrega, la devoción y el servicio.

A un practicante de Bhakti Yoga se le conoce como un bhakta (literalmente: “cómplice”) o devoto. El bhakta logra la unión mística con lo Divino al inflamar su corazón de auténtico amor y devoción, entonces su mente se aquieta y se concentra en lo Divino logrando la unión (Yoga) mediante la devoción (Bhakti).

El Bhagavad Gita dice:

« Fija en mí, tu mente, dedícame a mí tu devoción. Que tus sacrificios sean para mí. Llegarás a mí, en verdad te lo prometo, eres mi amigo»
(18-65)

Los practicantes de Bhakti Yoga creen que un Ser Supremo trasciende sus vidas y se sienten inclinados a conectar o incluso disolverse completamente en tal Ser mediante actos devocionales. Y es así como buscan sobre todo desarrollar una relación directa, intensa y personal con lo Divino.

El bhakta es por naturaleza intensamente devocional y se siente atraído por el ritual, la plegaria, los mantras y la entrega a alguna imagen particular de lo Divino o símbolo de la fuerza de la Vida, mediante ofrendas de flores, canto de himnos religiosos y concentración en el Ser Divino.

Algunas ópticas religiosas se prestan a este tipo de acercamiento más que otras. Aunque hay espacio para practicarlo hasta en el Yoga Clásico, donde Patañjali se refiere a la “devoción” como “îshvarapranidhâna”.

El Bhakti Yoga resulta accesible a cualquiera, independientemente de su desarrollo espiritual, porque el aspirante es libre de establecer una relación con lo Divino a partir de cualquier forma que encuentre atractiva, ya sea personal o impersonal.

Aunque en este camino, la Realidad Transcendente se concibe generalmente como una Persona Suprema más que como un Absoluto Impersonal.

La desventaja del Bhakti Yoga es que la devoción puede degenerar en un sentimentalismo soñador si no se equilibra con una sincera introspección. Y también, una excesiva dependencia emocional en algo exterior a uno mismo impide alcanzar el estado de madurez espiritual.

El Vijnanabhairavatantra dice:

« La adoración (puja) verdadera no consiste en ofrecer flores u otros dones, sino en afianzar la intuición intelectual (buddhi) en el supremo firmamento de la Consciencia no dual… »

El bhakta lleno de aspiración hacia lo Divino experimenta una corriente de alegría oculta que inunda en secreto las profundidades de su corazón, como un deleite que desborda todos sus sentidos. Lo siente como una intoxicación espiritual de alegría.





2. EL JÑANA YOGA

(el yoga de la sabiduría)

Jñâna, sabiduría o conocimiento, se refiere a la más elevada sabiduría, que es una especie de visión intuitiva o gnosis, que otorga el conocimiento sobre la Realidad última.

El Bhagavad Gita indica:

« Aunque tú fueras el mayor pecador entre todos los pecadores, irás más allá del mal mediante la balsa que es el conocimiento»
(4-36)

Y esta rama del yoga se inclina hacia el estudio de las escrituras, la razón, el argumento y el debate. Concretamente, consiste en el ejercicio constante de discriminación entre lo irreal y lo real, entre el si-mismo (Atman) y el no-si-mismo (anâtman).

El Jñana Yoga enseña el ideal del no dualismo (advaita): lo Absoluto (Brahman) es la única realidad, y lapercepción de incontables fenómenos diferentes es básicamente una ilusión (maya).

El practicante del Jñana Yoga considera el poder de la voluntad (icchâ) y la intuición espiritual (buddhi) como los dos pilares básicos que permiten alcanzar la iluminación.

El Bhagavad Gita también precisa que:

« Aquel que siempre está unido a Mí y que medita en Mí con amor – Yo le concedo buddhi yoga – la quietud – y por medio de ello, él me alcanza»
(10-10)

El jñana yogui, o jñâni, se siente especialmente atraído por el camino del intelecto discriminatorio. El sâdhana del jñana yogui consiste en rechazar todo lo transitorio, aparente y superficial hasta llegar a la Realidad Absoluta (Brahman).

El TriPura Rahasya (19-35), afirma que en todos los casos el factor más importante para lograr el éxito es el impulso constante hacia la iluminación. Tal deseo debe sentirse profundamente y no basarse simplemente en una fascinación casual o en ilusiones de grandeza. Sino sobre todo, la urgencia hacia la realización debe traducirse en una práctica diaria.

Esta obra continúa hablando de los jñanis liberados que siguen presentes en su cuerpo físico. Estos grandes seres, denominados jivanmukti, se hallan totalmente desapegados respecto a cualquier condicionamiento o deseo que pueda surgir en sus condicionadas personalidades.

La desventaja del Jñana Yoga es que puede situar al aspirante fácilmente en una condición mental ilusoria, ya que es fácil para el aspirante inexperto confundir el elevado estado de transcendencia de cuerpo y mente con su propia condición psicológica de disociación entre cuerpo y personalidad.

El Jñana Yoga es el yoga de la meditación, de la sabiduría a través de la auto-observación y la conciencia, del estudio y la reflexión, de la obediencia a las instrucciones del maestro para obtener el control mental y el discernimiento que nos conducirá a tomar conciencia ecuánime de la realidad con una inteligencia despierta.

En consecuencia, la principal técnica del Jñana Yoga es la meditación; pues solo en el sencillo ámbito interno de la meditación es donde puede discriminarse con la mayor eficacia entre lo real y lo irreal.





3. EL KARMA YOGA

(el yoga de la acción desinteresada)

El término karma (o karman), derivado de la raizkri (“hacer”, “fabricar”) tiene muchos significados. Puede indicar “acción”, “trabajo”, efecto”, etc. El Karma Yoga se traduce literalmente como el yoga de la acción. Pero aquí el término karma apunta a un tipo de acción específica. Concretamente, una actitud interna de desapego mientras se cumple con la acción.

El Bhagavad Gita especifica que.

« No es dejando de realizar acciones que el hombre alcanza el renunciamiento a la acción; no es por el renunciamiento al mundo que el hombre alcanza la perfección.

Por eso, liberado de todo apego, realiza siempre la acción que tienes que realizar, pues actuando sin ningún apego el hombre alcanza lo Supremo»
(3-4y19)

Existir es actuar. Incluso un objeto inanimado como una piedra, tiene movimiento. Los bloques fundamentales de la materia, las partículas atómicas, no son en realidad bloques inertes, sino un increíble complejo de formas de energía en constante movimiento. Y el Karma Yoga se fundamenta sobre este punto de vista.

Ya que puesto que por definición, la vida es acción (incluso la aparente inacción debe entenderse como una forma de acción), entonces esto significa que incluso los renunciantes como monjes o ermitaños que se abstienen formalmente de toda actividad mundana, ellos se hallarán inmersos en la acción y sujetos a sus acciones, a menos que su rechazo del mundo se efectúe bajo el espíritu del Karma Yoga.

El Bhagavad Gita también señala que:

« Aquel que permanece inactivo controlando sus órganos de la acción, pero recordando con su mente los objetos de los sentidos con su ser sumido en el error, aquél es llamado hipócrita.

En cambio aquel que controlando con su mente los órganos de los sentidos realiza con sus órganos de la acción el yoga de la acción, con total desapego, oh Arjuna, aquél en mucho lo supera»
(3-6y7)


El objetivo del Karma Yoga es la liberación a través de la acción. El término sánscrito correcto es “naishkarmya” que significa literalmente “no-acción”. Pero este significado literal se presta a confusión, ya que como se dijo anteriormente, no es la inactividad lo que se persigue sino el desapego durante la acción.

Los practicantes del Karma Yoga creen que todas las acciones (físicas, de palabra o de pensamiento) tienen consecuencias en un futuro más o menos cercano y de las cuales debemos asumir toda responsabilidad.

El Karma Yoga implica una inversión completa de la naturaleza humana, porque requiere que cada acción se lleve a cabo con una disposición de ánimo radicalmente distinta a nuestra manera de ser cotidiana. No solo se nos pide que asumamos la responsabilidad por nuestras acciones adecuadas, sino también ofrecer nuestro trabajo y sus frutos a la Divinidad. Y esta auto-ofrenda conlleva necesariamente el abandono del ego.

El Karma Yoga implica por lo tanto mucho más que cumplir con nuestro deber, ya que va más allá de la moralidad convencional y conlleva una profunda actitud espiritual. La “sencilla” disciplina del Karma Yoga, cuando se adopta conscientemente, se convierte en una ardiente práctica de auto-transcendencia.





4. EL HATHA YOGA

(el yoga de la disciplina física)

El vocablo hatha proviene de las raíces “ha” y “tha” (sol y luna). Esto se refiere a las dos cualidades, solar y lunar de la energía vital o prâna del cuerpo. En este sentido, es el equilibrio entre la respiración solar o de la fosa nasal derecha (Pingala) y la respiración lunar o de la fosa nasal izquierda (Ida). Y en un sentido más profundo también significa la unión de las energías prâna y apana.

El Hatha Yoga busca, no sólo fortalecer el cuerpo para adoptar una postura firme por un tiempo prolongado, sino que también busca purificar, equilibrar y dirigir las corrientes de prana mediante purificaciones corporales (kriyâ), el control de la energía vital (prânâyâma) y trabajos gestuales (mudra).

Concretamente, la tradición hindú asocia la creación del Hatha Yoga con GorakshaNâtha y su maestro, MatsyendraNâtha, hacia el siglo X d. de C. El término nâtha significa “señor” o “maestro” y se refiere al yogui que disfruta tanto de la liberación como de los poderes paranormales (siddhi).

Existen diversos textos sobre Hatha Yoga, pero los más renombrados de esta tradición son el Hathayogapradipika, el Gherandasamhita y el Shiva Samhita, los cuales tratan del fortalecimiento y la purificación del cuerpo físico.

En estos textos se enseña sobre los nâdis ubicados en el denominado cuerpo sutil; la práctica de âsanas o posturas que están concebidas para estimular las glándulas, vitalizar el sistema nervioso y lograr un desarrollo psicofisiológico pleno, utilizando el cuerpo y la mente como instrumentos de evolución espiritual.

Y también se enseña sobre el prânâyâma que regula por su parte la respiración para alcanzar el domino de la energía vital o prâna, la cual opera en el cuerpo y ayuda a controlar la mente; los métodos de limpieza y purificación o kriyâ, y la aplicación de cierres o llaves denominadas mudras, siendo una de sus finalidades la de despertar la energía en estado latente denominada kundalini.

El objetivo fundamental es el mismo que el de cualquier otra forma de yoga: transcender la conciencia egoica y realizar el si-mismo-esencial o Realidad divina. Sin embargo, la tecnología psico-espiritual del Hatha Yoga se concentra especialmente en desarrollar el potencial físico de tal forma que el cuerpo pueda resistir el asalto de la realización trascendental.

Normalmente, se piensa que los estados de éxtasis místicos como el samâdhi son simples sucesos mentales, lo cual no es cierto. Los estados místicos de la conciencia pueden ejercer un profundo efecto en el sistema nervioso y en el resto del cuerpo.

Pero desafortunadamente los practicantes de Hatha Yoga han sacrificado a menudo los elevados ideales espirituales y se han establecido en objetivos menores, a veces paranormales y mágicos, al servicio del ego. El narcisismo por lo tanto constituye un gran peligro entre los hatha yoguis.

Y esto ha conducido a algunos críticos a considerar el Hatha Yoga como una enseñanza decadente, o de categoría inferior a otros tipos de yoga.Aunque el Hatha Yoga genuino es en realidad una práctica que utiliza métodos psico-físicos para lograr la realización transcendental.

Como lo señala el Hathayogapradipika:

«Todas las prácticas del hatha yoga y el laya yoga no son más que medios para conseguir el raja yoga; y quien logre el raja yoga triunfará sobre la muerte»
(4-103)

La desventaja de la práctica del Hatha Yoga es, como en el Raja Yoga, un asunto de cantidad. El Hatha Yoga puede realmente conducir a una persona a la iluminación, pero sus exigencias son inadecuadas para todos, excepto para aquéllos que están dispuestos a comprometerse en una severa disciplina.

El Hatha Yoga es una rama del yoga que exige al aspirante una colosal cantidad de tiempo dedicado a los procesos físicos, especialmente al prânâyâma y a los mudras.

También el Hathayogapradipika señala que:

« Mientras la respiración (prâna) sea irregular, la mente permanecerá inestable; cuando la respiración se calme la mente permanecerá inmóvil y el yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la respiración (con la práctica del prânâyâma)»
(2-2)

Y el hatha yogui mediante estas técnicas dirige su atención hacia el interior, luego actúa sobre la fuerza de shakti en la forma de kundalini, y esta fuerza psico-espiritual asciende por el canal central (sushumna) y se une finalmente con el si-mismo-esencial en la cima de la cabeza.

La ascensión de kundalini a la cima de la cabeza representa la unión transcendental (samâdhi) de la conciencia individual del yogui con lo Absoluto, y este es el último paso del Hatha Yoga.





5. EL KUNDALINI YOGA

(el yoga del poder de la serpiente)

El Kundalini Yoga es una disciplina tántrica que persigue el despertar de la misteriosa fuerza psico-espiritual llamada kundalini.

Bajo el prisma del principio esotérico de que el cuerpo es un microcosmos que refleja fielmente la configuración del macrocosmos, se considera a kundalini como la forma individualizada del principio cósmico femenino (shakti).

Se cree que esa forma femenina se manifiesta como kundalini, por un lado, y como fuerza vital (prâna) por otro. Aunque a la fuerza de kundalini se la considera como infinitamente más poderosa y espiritual.

El yogui concentra toda la fuerza del prâna, a través del control de la energía vital (prânâyâma) y los trabajos gestuales (mudra) para activar la energía de kundalini y hacer que se eleve a través del conducto central del cuerpo (sushumna nâdi).

En el Hathayogapradipika se menciona que:

« De la misma forma que Ananta, el señor de las serpientes, sostiene todo el universo con sus montañas y bosques; kundalini es el fundamento de todas las prácticas de yoga»
(3-1)

El ascenso de la kundalini desde el chakra raíz hasta la cabeza está marcado por toda una variedad de fenómenos, especialmente relacionados con el calor y la luz (jyotish), y también con diferentes tipos de sonidos internos (nada).

Existen dos posibilidades para llevar a kundalini hasta la coronilla: empujar o atraerla.

1) El primer método consiste en despertar kundalini y guiarla a través de sushumna, para que ascienda de chakra en chakra y los atraviese uno tras otro.

2) El segundo método es más directo, y consiste en atraer o succionar la fuerza de kundalini trabajando directamente desde el ajna chakra (centro del entrecejo) y sahasrara (el chakra de la corona).

La mejor manera de describir esta realización es diciendo que es indescriptible. Sin embargo, a veces por conveniencia se dice que tiene la naturaleza de sat, chit y ananda. Sat significa existencia, chit consciencia, y ananda gozo o éxtasis.





6. EL RAJA YOGA

(el yoga real)

El término Raja Yoga significa yoga real. Como categoría, el Raja Yoga se corresponde con el Yoga expuesto por Patâñjali, o más bien, con el denominado “camino real” del óctuple sendero (ashtângayoga). Por LO tanto, el Raja Yoga es el Yogadarshana o Yoga Clásico, tal como se expone de forma concisa en los Yogasutras de Patanjali.

En un nivel de significado esotérico, podemos ver en la palabra raja una referencia oculta al si-mismo-trascendental, como el último legislador, o rey del complejo cuerpo-mente. Además, el si-mismo se describe a menudo como el “luminoso” o “resplandeciente” (râjate) — un adjetivo que tiene la misma raíz verbal que raja.

En el Vivekachudamini está escrito que:

« El ego ha desaparecido. Me doy cuenta de mi identidad con Brahman, y así todos mis deseos se han esfumado. Me he elevado por encima de mi ignorancia y mi conocimiento de este aparente universo. ¿Qué es este gozo que yo siento? ¿Quién podría medirlo? ¡Lo único que percibo es gozo, ilimitado e infinito! »
(481)

Por temperamento, el raja yogui es curioso, investigador y proclive a la experiencia intelectual, y busca la experiencia de lo real de un modo directo y sistemático. El Raja Yoga es accesible a cualquiera, es una ciencia en la que cada fase que se alcanza procura un grado creciente de paz y sabiduría que finalmente conducen al samâdhi.







CONCLUSIÓN

El Yoga como un todo unificado busca un solo objetivo, el dominio de la mente que da acceso a la Realidad Última. Y cada aspirante, si analiza cuidadosamente su propia mentalidad, sentirá una afinidad natural hacia un aspecto u otro de la enseñanza yoguica, y de esta manera elegirá una de estas prácticas según sus preferencias, se concentrará en ella y con determinación y constancia se dirigirá sin dudarlo a la meta espiritual.





(Para más información: http://www.yoga-darshana.com/ramamarga.htm)








28 comentarios:

  1. Oigan alguien sabe sobre budismo y yoga aquii? Mí pregunta es si con la meditación budista es suficiente para avanzar en lo espiritualidad o hay prácticas en el yoga que son más profundas e intensas que el budismo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Se dice que el Buddha alcanzó la iluminación con la técnica meditativa anapanasati. Recordemos que el objetivo de la técnica meditativa es acallar la mente. Cuando la mente ha sido dominada y silenciada entonces se dice que es capaz de reflejar la auténtica naturaleza de la realidad (tathagatagarbha).

      Borrar
    2. Los mahatmas han alcanzado la iluminación?
      Es decir, han tenido que hacer estos pasos ?

      Borrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    4. Por la experiencia personal me incluso a decir que es mucho mejor iniciar con el Raja Yoga. Ya que aunque digan y aclaro para que no se diga que estoy atacando lo que dijo el señor serapeum de que dicen que el Buda alcanzó la iluminación con anapanasati creo que podría ser adecuada pero me inclino mas a que él inicio con el Raja Yoga y después de haber obtenido esa paz que se necesita para una buena meditación él pudo hacer otras prácticas sin ninguna inconveniente. Además hay que saber que Buda difería enormemente en espiritualidad, tal como lo fue Jesús que fue más su pureza que el conocimiento que adquirio lo que le permitió alcanzar el nivel de desarrollo que alcanzó. Y no son mis palabras mías.

      Borrar
    5. 1. ¿Los mahatmas han alcanzado la iluminación?
      Si se refiere a la iluminación tal como el logro alcanzado por Buddha, parece que no. En las cartas de los Mahatmas se dice lo siguiente:

      “…si exceptuamos al Buddha, un ser de la sexta ronda, que, por haber recorrido con tanto acierto el paso por sus anteriores encamaciones, dejó atrás incluso a sus predecesores. Pero un hombre así se encuentra sólo una vez entre un billón de criaturas humanas. Se diferencia de los otros hombres tanto en su apariencia física como en espiritualidad y conocimiento.” Carta N° 17

      2. ¿Es decir, han tenido que hacer estos pasos?
      Por lo que se sabe, para llegar a ser un Mahatma se debe de pasar por distintas iniciaciones. Se dice que una vez aceptado como discípulo regular ese individuo (suponiendo que siga el buen camino) tendrá que reencarnar unas siete veces más hasta perfeccionarse. Recordemos que un Mahatma es lo que se conoce como un Nirmanakaya.

      Borrar
  2. Cid y serapeum como puedo hablarle a la gente sobre teosofia y misticismo esque apenas y les empiezo a hablar salen con sus fanatismos religiosos que solo creen en jesus algun tip para acercarlos mas a que piensen y se cuestionen mas ? Gracias
    Cuando subiran un articulo un articulo sobre el yo superior o manas superior ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. "Laico" amigo lo que tienes que hacer es combinar lo que ellos creen saber de Jesús y lo que tu sabes de teosofia por el momento sin enfocarte mucho en el misticismo. Usa eso que sabes de Teosofia y cambia sutilmente los conceptos erróneos que ellos tienen sin vulnerar su pensamient. Baja a Jesús al nivel de un humano haciéndoles ver que entre ellos y Jesús la única diferencia que existe es el camino transitado. Cuando haces esto no hay fanático que se resista a escucharte. Lo digo por experiencia. Llega primero a ellos y habla como un cristiano teosofos para que los cristianos te escuches, así como los Budistas teosofos deben hacer al igual que los musulmanes teosofos deben hacerlo. Y así sucesivamente. Solo recuerdo a que no debes obligar a que te escuchen ellos escucharán cuando el momento sea necesario.

      J. J. Z

      Borrar
    2. Es difícil intentar hablarle a otra persona de un concepto diferente de la fe, sobre todo si esta algo fanatizada, como usted dice. En ese caso particular se puede intentar hacerle ver la diferencia entre Cristo y Jesús; entre el Hijo de Dios y el hijo del Hombre; entre el principio Divino que es Cristo y la personalidad individual, que en este caso vendría a ser Jesús. Entonces, a partir de este concepto de fe, se podría redirigir la atención hacia ese principio Divino, que por otra parte, se puede decir que habita en toda la humanidad.

      Gálatas 3:26-27-28
      26 - pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús;
      27 - porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos.
      28 - Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.

      También se le puede recordar los dos mandamientos que les dio su Maestro (a los cristianos):

      Mateo 22:37-38-39
      37 - Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente.
      38 - Este es el primero y el más importante de los mandamientos.
      39 - El segundo se parece a este: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

      Si una persona logra comprender el concepto correcto de Cristo, pone su fe en ese principio Divino y practica estos mandamientos, esa alma igualmente estará en el buen camino.

      Borrar
  3. Lo que sucede al meditar es que al principio los pensamientos disminuyan, pero después de un tiempo puede parecer que estos regresan e incluso que regresan con más fuerza. Lo que en realidad está pasando es que uno se vuelve consiente de la corriente de pensamientos que transitan la mente.

    Tradicionalmente se describen nueve niveles con respecto a la estabilidad de la mente durante la meditación:

    1. Calmar la mente: Ponemos nuestra mente en un objeto de meditación, como puede ser la respiración, por un periodo breve de tiempo antes de que perdamos el objeto de meditación y nos distraigamos. De vez en cuando recordamos cual era el objeto de meditación, pero la mente se mueve de un lugar a otro.

    2. Calmar la mente aún más: Ponemos nuestra mente en un objeto y cuando vagabundea volvemos a posar nuestra mente sobre el objeto. Antes no había continuidad, fijábamos la atención y luego se iba rápidamente, ahora si hay cierta continuidad.

    3. Reestablecer la mente continuamente: En este punto se permanece en el objeto de meditación por más tiempo. De vez en cuando perdemos el objeto de meditación, pero rápidamente nos damos cuenta y volvemos a colocar nuestra mente sobre el objeto. En este punto puede haber pensamientos como “esto es importante” o “me gusta tal cosa” etc, esto previene el reposo de la mente.

    4. La mente se establece intensamente: La mente aparece como vasta y espaciosa. Los pensamientos solo hacen pequeñas intrusiones.

    5. La mente se amansa: En este punto se siente gozo y entusiasmo.

    6. La mente se apacigua: La mente ya no vagabundea, pero se necesita más intensidad en la concentración para lograr clamar la mente aún más.

    7. Pacificación completa de la mente: En este punto puede surgir de vez en vez cierto gozo o excitación, pero en general la mente permanece vasta y pacífica.

    8. La mente unidireccional: La mente se encuentra prácticamente asentada por completo, el gozo y la excitación han desaparecido por completo, la mente esta en paz.

    9. Descanso en la ecuanimidad: La mente descansa naturalmente en su propia naturaleza.

    Como puede ver, la meditación al comienzo no es tan simple, se necesita de un esfuerzo determinado y disciplina para calmar la mente.

    ResponderBorrar
  4. Buenos dias Cid y Serapeum,a medida que practico la meditacion Anapanasati y alcanzado el 1er jhana ,inconscientemente se han despertado poderes como una ligera clarividencia pero,yo no quiero desarrollar mis poderes ese no es el objetivo de la practica,mi pregunta es la siguiente:¿Como puedo dormir esos poderes? ¿Existe algun metodo detallado por los maestros o en el yoga?

    ResponderBorrar
  5. Che, como hacer para evitar reencarnar, alguien sabe por qué sinceramente no quiero reencarnar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Para no tener que reencarnar se debe recorrer el camino de la liberación. Para eso se recomienda practicar la virtud y realizar actos nobles, el mérito que acumule con las buenas acciones le permitirá en un futuro dirigir su mente hacia el camino de la liberación y encontrar un Maestro que se lo enseñe.

      Borrar
    2. No sé supone que el camino de la liberación es en parte encontrar tu maestro interno ??

      Borrar
    3. Es cierto lo que usted dice, el Maestro interno esta en nuestro interior, aun así, no lo vemos y en ocasiones ni siquiera lo percibimos, por esto se necesita de un Maestro o Gurú que nos lo señale. En el “Yoga Vashista” se dice lo siguiente:

      “Los pájaros necesitan dos alas para volar; tanto la actividad como el conocimiento conducen a la meta suprema que conocemos como moksha o liberación. Ni la acción a secas, ni el conocimiento por sí solo, conducen fácilmente a la liberación; entrambos te conducen a la meta con toda seguridad.”

      Vemos que la liberación depende de nosotros, es decir, de nuestra acción, pero también necesitamos el conocimiento y este proviene del Maestro o Gurú.

      Borrar
    4. Pero la liberación no la lograrás si tu mentalidad está en que aparezca o venga un maestro, esto incluso buda lo decía, buda se dio cuenta que su techo no podía ser el de su maestro por eso el mismo desarrollo su andar y logro más que muchos maestro de su epoca , por eso incluso en donde él enseñaba el solo daba algunas indicaciones general y mucho de sus bhikkus tenían que darse cuenta por si mismos de muchas cosas, muchas historia de el canon pali y el budismo zen hablan de esto

      Borrar
    5. Puede llegar a ocurrir, pero seria la excepción a la regla.

      Borrar
    6. Te equivocas profundamente Serapeum. Nunca nadie se ha encontrado al Maestro iniciador sin que antes él se haya vuelta de cierta forma su Maestro y guía mismo. No confundas a las personas con una deducción tan poco fiable. Porque bien dicen los Mahatmas nunca nadie que ha querido encontrarlos ha tenido dicha oportunidad. Lo que tu dices es una verdad a medias. Anónimo hermano mío. Conviértete hasta cierto punto en tu propio Maestros sólo guíate en las cosas que dejaron los verdaderos instructores espirituales tales como El Buda y Jesús y llegará el día en que el iniciador vendrá a ti sin necesidad de que tu lo hayas buscado. La verdad es esa.

      Borrar
    7. De hecho Damodar mavalakar si quería encontrarlos, sus buenas acciones le condujeron hacia ellos.

      Borrar
    8. Aunque es cierto que el chico ya se había desarrollado mucho y había demostrado ser un reformador. Pero tenía un deseo intenso de encontrarse con los maestros.

      De los cerca de 70 teósofos que se presentaron al discipulado, Damodar fue virtualmente el único éxito completo. El deseo de ver en persona a los Adeptos o de presenciar fenómenos, hizo que muchos aceptaran los rigores del chelado, pero uno tras otro fue fracasando a medida que ponían sus propias personalidades e idiosincrasias sobre el bien común del Movimiento Teosófico.

      En la carta titulada “A mis Hermanos de Aryâvarta” que escribió Blavatsky en abril de 1890 dice:

      «…y si la Sociedad teosófica sólo hubiese dado a la India ese único futuro Adepto (Damodar) el cual tiene ahora la expectativa de llegar a ser algún día un Mahatma, a pesar de la Kali Yuga, sólo esto probaría de que no fue fundada en vano en Nueva York y trasplantada a la India. ...» (Collected Writings, XII, p159

      Borrar
    9. Primero que todo se equivoca, Damodar nunca tenía la intención de buscarlos, ni sabía quién era ellos primero que todo. Damodar vio a kuthummi cuando era muy niño a causa de una grave enfermedad. Lo que dice Blavatsky era que Damodar ya venía preparado en esa reencarnación para entamar el camino iniciatico. Una preparación que venía de vidas anteriores. No confunda una cosa con la otra. Le recomiendo leer el libro "tras los pasos de un Chela" y ahí constatara usted que su deducción es equivocada empezando por ahí. Y lo que dice Collected Writting XII, p159 habla es de el resultado que la Teosofia provocó en Damodar en ningún momento habla de que Damodar tenía la intención de buscar al Maestro. Ya que él ignoraba incluso que era la Teosofia hasta que un día entró en la sede teosofica y al contemplar el retrato de Kuthummi se dio cuenta que era la misma persona que en dos veces se le había presentado en sueños.

      Bien dice kuthummi el que los busca nunca los encuentra. Ellos se aproximan a la persona poco a poco y ya cuando él está aceptado como Chela se le presenta de forma física. El primer Anónimo que escribió corrigiendo al señor Serapeum está muy en lo cierto al corregirlo ya que la intención de encontrar al Maestro es lo que distancia a dicha persona del Maestro. El Maestro busca un Maestro, él no busca alguien que quiera encontrarlo solo para que le enseñe hacer trucos de magia. Los Maestros buscan futuros Maestros. NO SE EQUIVOQUEN. bien lo dicen ellos una percepción errónea es algo contra lo que ellos no pueden luchar. Ellos pueden controlar algunas corrientes para así acelerar el progreso espiritual de un futuro candidato para que pueda rápido ir al encuentro con ellos, pero lo que son supersticiones y percepciones erróneas no pueden hacerlo. Así que el neófito decide si convertirse en su propio maestro hasta que llegue el punto en que el Maestro iniciador lo pueda iniciar y ahí estar frente a frente con el Maestro o convertirse en una simple persona que puede tener muchos conocimientos esotéricos, tener la intención más grande de encontrarlos y aun así quedarsen con las ganas de dicho encuentro. El conocimiento esotérico ayuda y mucho pero no es lo que catapulta al encuentro con ellos. No hasta que ese conocimiento sea parte de la naturaleza del Chela. Bien LO EXPLICA el artículo titulado "Chelas y Chelas Laicos"

      J. J. Z

      Borrar
  6. Buenos días. Se dice que los siddhis así como llegan pronto se van. Si cuida de no enfocar su atención en eso no debería de haber problema.

    ResponderBorrar
  7. Pero estos poderes una vez activados ¿como puedo dormirlos? ¿simplemente los ignoro?

    ResponderBorrar
  8. En realidad, no es que se ignore, sino que se lo toma como un fenómeno más, es decir que se lo puede observar e incluso indagar al respecto ¿a qué se debe esta percepción? ¿qué efectos produce en el campo mental?

    A veces se puede confundir la clarividencia con la percepción de los sentidos sutiles, también esta eso. La verdadera clarividencia permite ver más allá del velo de la materia densa, sin importar el tiempo o el espacio y es realmente difícil de despertar.

    ResponderBorrar
  9. Técnicamente solo se puede hablar de meditación cuando se enfoca la atención en el Yo Superior. Durante la meditación ya no se aplica ninguna técnica o visualización ni nada por el estilo, el yogui simplemente queda absorto en su propia alma, los procesos mentales más burdos quedaron atrás con la técnica de concentración que se aplicó, ahora el yogui tiene como objeto meditativo el Sí Mismo, el Yo Superior. La presencia de ese Yo Superior se manifiesta como un gozo extático, como una sensación de felicidad espiritual arrobadora. Si el yogui es capaz de sumirse en ese estado de gozo espiritual ininterrumpidamente entonces experimenta la Verdad (Brahman) mediante el logro del estado extático (Nirvikalpa Samadhi).

    “Mediante el Nirvikalpa Samadhi se conoce clara y definitivamente la Verdad de Brahman. Esa es la única vía posible, porque de otra forma, la mente al ser tan inestable por naturaleza, tenderá a mezclar la experiencia con otro tipo de percepciones.” Viveka Chudamani - 365

    “Por lo tanto, con los sentidos bajo control y la mente en calma, siempre sumergida en el Supremo Ser que yace en nuestro interior, y mediante la experiencia de nuestra identidad con esa Realidad, se destruye la oscuridad creada por la ignorancia y la Maya, que acarreamos con nosotros desde antes del nacimiento.” Viveka Chudamani - 366

    ResponderBorrar
  10. me encantaria saber algo sobre la espiritualidad amerindia/precolombina, ya que muy pocos la toman en cuenta o no se explayan demaciado en investigación, ya que parece ser casi tan profunda como las orientales

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me gustaria complacerte, pero desafortunadamente sé muy poco al respecto.

      Borrar
    2. Te recomiendo leer el Popol Vuh y te darás cuenta del enorme tesoro que es pero,tienes que tener una mente aguda y ciertos conocimientos en la teosofía ,te recomiendo también descargarte el glosario teosofico ,te sorprenderá lo que encontrarás

      Borrar