LOS MAYAS TUVIERON
CONTACTO CON TODO EL MUNDO
(Observación:
esta es la cuarta parte de la investigación de David Pratt sobre el continente
americano y cuyo inicio lo pueden encontrar aquí,
y le agradezco enormemente a Nicolás por haber traducido un artículo tan grande
pero a la vez tan cautivante de leer.)
ÍNDICE
1. Influencia china
2. Influencia
romana
3. Influencia
india
4. Influencia
caucásica
1 - INFLUENCIA CHINA
El
viaje comandado por Tzu Fu que partió de China en el 219 a. de C.
tuvo como resultado el establecimiento de una colonia china en México, y
paralelamente emergió un nuevo estilo artístico (Izapán) en el sur de México
entre los años 300 y 100 a. de C., caracterizado por la abundancia de
patrones decorativos intrincados en espiral con apariencia china.
Gunnar
Thompson puntualiza que en esta región se ha hallado un importante
aglutinamiento del antiguo simbolismo taoísta junto con otros elementos chinos
como escritura kangi, reposacabezas, juguetes cerámicos, alfarería,
monedas de jade y rostros esculpidos de marineros.
Además,
la investigación genética ha revelado una alta concentración de rasgos
genéticos chinos entre las poblaciones indígenas de esta área (1).
La
Estela 5 de Izapa ("Árbol de la Familia") es un bloque de andesita de
1.5 toneladas esculpido con herramientas de metal que ha sido datada en el
300-400 a. de C. y muestra más de una docena de símbolos y motivos
que son distintivamente asiáticos.
Y
sobre esto Patrick Huyghe escribió:
« En
esta obra aparecen elementos chinos tales como un enseñante taoísta con
sombrero puntiagudo y su alumno, dos peces (que representaban la armonía
matrimonial en China), el motivo de tortuga o serpiente, el símbolo de la nube
de lluvia, un ave emplumada con bucles de la fuerza vital, una deidad sin
mejillas con ojos en forma de espiral, un tigre rampante, un parasol, el árbol
ceiba budista, una nube coronada con volutas, el símbolo del ying-yang y el
motivo del poder celestial. » (2)
La Estela 5 de Izapa
o "Árbol de la Familia".
Símbolo del
"poder del cielo" como se encontró en China y México (3).
Símbolos ying-yang de
China y México (4).
En
Mesoamérica se introdujo un calendario lunar que, al igual que el cómputo
chino, también comenzaba en torno al 3000 a. de C. (más de 2000 años
antes que se iniciara oficialmente la civilización maya).
La
tabla maya de eclipses en el Códice Dresde es idéntica a la que produjeron los
astrónomos chinos durante la dinastía Han (la cual existió del 202 a. de C.
hasta el 220 d. de C.).
Y
ambos diagramas contenían los mismos errores, pues predijeron 23 eclipses
dentro de un periodo de 135 meses, mientras que sólo ocurrieron 18 (5).
Figura cerámica de
Uxmal, México, 400 a. de C. Muestra a un antiguo marinero con barba
china característica y un perro similar al chow-chow en el hombro derecho (6).
En
Teotihuacán (México) se encontraron vasijas trípode cilíndricas de fondo plano
con patas cuadradas moldeadas, decoraciones horizontales y tapas cónicas
rematadas con pájaros o empuñaduras anilladas, que se remontan al siglo III d. de C.
Estas
vasijas no están relacionadas con otras formas comunes de alfarería empleadas
en Mesoamérica durante dicha época, pero en cambio son muy semejantes a las
vasijas trípode cilíndricas de cerámica, metal y laca de los Han (7).
En
un relato histórico, un misionero budista que afirmó haber retornado de un
viaje a Fu Sang en el año 498 d. de C. declaró que había visitado un
país de 20’000 lis (unos 9600 km) al este de Siberia, lo cual es una
coordenada que lo situaría en las proximidades de México, y también mencionó
que los mercaderes allí no pagaban impuestos, lo cual era cierto para los
mercaderes mayas.
Este
misionero budista también aseguró haber visto caballos y carrozas, lo cual es
un argumento que algunos investigadores utilizan para descartar su relato como
ficción, pero existen tradiciones nativas, reportes de visitantes precolombinos
y otras evidencias que apuntan a la presencia de caballos en América antes de
la llegada de los españoles (8).
2 - INFLUENCIA ROMANA
Comalcalco
fue un importante puerto maya construido en los siglos I y II d. de C.,
y es el único sitio en América precolombina donde se utilizó arcilla horneada.
Un pequeño porcentaje de los ladrillos muestran motivos y diseños, algunos de
los cuales son similares a las marcas de los constructores romanos que vivieron
durante la primera mitad del primer milenio d. de C.
Las
dimensiones de los ladrillos y otros objetos reflejan unidades de medida
romanas, y el cemento usado era similar al preferido por los romanos; sin
embargo, aún no se han encontrado inscripciones latinas en este sitio (9).
Las marcas de
constructores halladas en ladrillos de Comalcalco (izquierda) se asemejan mucho
a las usadas por albañiles romanos (derecha).
Motivos cristianos
comunes en la Europa antigua (arriba) similares a los de Comalcalco (debajo).
David
Eccott ha sostenido que la tecnología y quizás experticia tras la elaboración
de ladrillos en Comalcalco podría ser parte de una tradición que se remontaba a
miles de años, y cree que algunos de los signos representan una forma de
escritura antigua que recuerda a Mesopotamia y la cultura del Valle del Indo
(norte de India) hacia el 3000 a. de C.
Se
piensa que este sistema alfabético se extendió por el oriente a China, Sumatra,
Isla de Pascua (escritura "rongorongo") y finalmente a Perú, Panamá y
México.
Otros
vestigios de la escritura del Indo se han identificado en Comalcalco y en los
ladrillos de adobe que componen las pirámides de Las Ventanas en el noroeste de
Perú, datadas entre el 300 a. de C. y el 880 d. de C.
Asimismo, se sabe que la dinastía india de Satavahana (c. 200 a. de C.
- 200 d. de C.) tuvo amplios vínculos comerciales con Roma (10).
Cabeza de cerámica
recuperada en Comalcalco y que sugiere una influencia romana o afroarábiga.
La cabeza de
Calixtlahuaca.
Esta
pieza de terracota, con bigote y barba pulcramente recortada, se descubrió
durante 1933 en una antigua tumba sellada sin profanar bajo la pirámide de
Calixtlahuaca, situada a 56 km al suroeste de Ciudad de México.
Varios
expertos creen que es de origen romano y que data del siglo II d. de C.,
pero es clasificada oficialmente como "colonial" (11).
3 - INFLUENCIA INDIA
El
Templo I en Tikal, Guatemala, es un ejemplo clásico de pirámide maya, con su
perfil nivelado, escalinata única estrecha y el templo pequeño y macizo
construido en la cumbre, y además estos rasgos se aprecian en los templos
escalonados de Angkor Wat (Camboya) y sus alrededores.
Las
pirámides mayas fueron edificadas alrededor de una subestructura sólida, como
fue también el caso de las stupas budistas indias de Sanchi y los templos
escalonados de Camboya. Y otra característica común son los largos y estrechos
pasillos y arcos mensulados tanto en las pirámides mayas como en los santuarios
del sudeste asiático (12).
Templo I de Tikal, Guatemala (13).
Pirámide de Kukulkán,
Chichén Itzá, México.
Una de las cuatro
torres angulares del templo central en Angkor Wat, Camboya
(www.stuckincustoms.com).
El
empleo del motivo artístico del loto en los templos de Palenque es muy
específico y virtualmente idéntico a aquél de los santuarios hindúes y budistas.
Por
ejemplo, un bajorrelieve que muestra un sacerdote maya sosteniendo una flor de
loto por el tallo es extraordinariamente similar a la imagen que aparece en
Khasaparna, India, y otro relieve que representa el florecimiento de un loto
desde una concha de caracola se puede contemplar tanto en Palenque como en
Borobudur.
Los
paneles mayas e hindúes también presentan peces que comen flores de loto (14).
El
caimán de Mesoamérica corresponde al mítico makara de la India, una
criatura anfibia retratada de varias maneras, entre ellas como un pez-cocodrilo,
una criatura con cabeza y patas delanteras de un antílope y el cuerpo y la cola
de un pez, otra con cabeza de elefante y anatomía de pez, o un delfín o
tiburón.
El
makara está asociado con la creación del mundo y a menudo es representado
vomitando cabezas humanas, deidades, lotos u otros elementos; alternativamente,
a veces aparece un héroe o deidad defendiéndose de sus fauces, y en otras
ocasiones el makara es presentado en posición vertical, con la cabeza hacia
abajo.
Todos
estos motivos se encuentran ampliamente difundidos en Mesoamérica; además, el
makara, el caimán y el kawak maya relacionado (cauac) o
"monstruo de la tierra" suelen mostrar un hocico curvado y volteado
hacia arriba y también un trébol, los que han sido interpretados como
representantes de las cualidades ternarias del "aliento divino" (15).
Una
impresionante prueba de la presencia india oriental en Mesoamérica es la estela
de un noble maya en Copán, Honduras, y que data del siglo VIII.
En
la parte superior de la estela figuran lo que parecen ser dos figuras de
elefantes, lo cual es sobresaliente puesto que estos animales no son autóctonos
de América.
Los
académicos convencionales insisten que dichas criaturas de "nariz
larga" son especies tropicales de la región con miembros prominentes,
quizás guacamayos e incluso tapires.
Las
figuras montadas sobre los "elefantes", que no son visibles
actualmente, muestran tocados en la cabeza parecidos a turbantes y a los gorros
de conductores hindúes de elefantes o mahouts del mismo periodo.
También
en este vestigio aparece otra figura de "nariz larga" que recuerda a
Ganesha, dios hindú con cabeza de elefante (16), el cual era
reverenciado particularmente por mercaderes y comerciantes indios.
Arriba: estela B o
"del Elefante" (17). Debajo de la estela: los mahouts o jinetes (no
visibles hoy) sentados en las cabezas de los animales (18).
El
juego de mesa conocido como "patolli" era muy conocido en
Mesoamérica, incluyendo su práctica por teotihuacanos, toltecas y aztecas y se
asemeja al juego del pachisi, popular en India desde los tiempos védicos
hasta el día de hoy.
Las
similitudes incluyen el aspecto cruciforme del tablero, la secuencia de
movimientos y las asociaciones cósmicas de las piezas y las estrategias para su
manipulación. El patolli apareció en Mesoamérica alrededor de los siglos VII u
VIII y continuó siendo jugado hasta la época colonial (19).
Juego del
"patolli" (Códice Magliabechiano, siglo XVI).
Tablero moderno del
juego indio de pachisi.
Las
pequeñas figuras rodadas de animales descubiertas en Mesoamérica y datadas
principalmente desde mediados y la segunda mitad del primer milenio d. de C.
son muy similares a los "juguetes" con ruedas encontrados en India,
cuya historia se extiende desde la civilización védica del primer milenio a. de C.
hasta el presente siglo.
Originalmente,
los vehículos en miniatura o figuras de animales pueden haber tenido una
función religiosa, pues entre los hindúes la carreta de bueyes era sagrada
porque contenía la semilla sagrada (arroz) y servía como altar. Dichos
"juguetes" se localizan en regiones de Mesoamérica que muestran una
concentración de otros elementos de la cultura india incluyendo el juego del
"patolli" (20).
Un
"juguete" con ruedas, exhibiendo características del perro mexicano
nativo, el cual era de la misma especie hallada en la antigua China (El Tajin,
Veracruz, costa oriental de México, siglos VII-IX).
"Juguete"
rodado en un manuscrito jainista, ilustrando su función religiosa primaria
(Mahapurana, Palam, norte de India, 1540).
Izquierda: criatura
"mítica" que parece representar la cabeza y los cuernos de un carnero
(Cholula o Tezcala, México Central, siglo VII). Derecha: modelo de carnero
con un cuerno todavía adherido (Chandraketugarh, Bengala Occidental, noreste de
India, siglo I a. de C.).
4 - INFLUENCIA
CAUCÁSICA
En
pinturas murales, los mayas se representaban a sí mismos con la piel más clara
que sus enemigos y los gobernantes y la nobleza eran retratados con la tez más
brillante que todos, como lo ejemplifica una escena en el Templo de los
Guerreros en Chichén Itzá que muestra a personas con pieles blanca, café y
negra.
El
Popol Vuh, texto sagrado de los mayas quiché, describe los primeros
ancestros como "hombres negros y hombres blancos; hombres de muchas clases
y de muchas lenguas". De igual manera, varias momias de la nobleza inca de
Perú evidencian rasgos asombrosamente caucásicos.
En
la mitología azteca, Quetzalcóatl o la "Serpiente Emplumada" es un
dios benevolente, creador de la humanidad y preceptor de las artes
civilizatorias. Quetzalcóatl es descrito con rasgos caucasoides, alto y
barbado, con cabello del mismo color que el maíz -el que también enseñó a cultivar-
y se dice que llegó desde el "lejano este".
Cuando
Hernán Cortés llegó a Centroamérica en el siglo XVI, los nativos creyeron que
era este dios debido a su piel y barba claros y que había retornado como lo
prometió, por lo que no ofrecieron resistencia inicial a los conquistadores
españoles.
El
correspondiente dios maya e importador de la cultura, Kukulkán, quien también
implantó la agricultura del maíz, es representado de forma similar con rasgos
europeos, y entre los mayas quiché de las tierras bajas de Yucatán el
hombre-dios alto, barbado, de piel clara y cabello brillante homólogo se
llamaba Votán. Kukulkán parece corresponder al héroe celta Cuchulinn (o Kukil
Can) quien en ocasiones era figurado como una serpiente emplumada, mientras que
Votán corresponde al Odín o Wotan de los pueblos germánicos del norte europeo,
que se solía simbolizar como un dragón o una serpiente (21).
Referencias
- Thompson, Secret Voyages to the New World, págs. 63-5, 70, 73.
- Columbus Was Last, pág. 90.
- Secret Voyages to the New World, pág. 70
- Ibid., pág. 71.
- Columbus Was Last, págs. 90-1; Secret Voyages to the New World, págs. 64-5.
- Ibid., pág. 70.
- Columbus Was Last, pág. 123.
- Secret Voyages to the New World, págs. 67-9.
- Schoch, Voyages of the Pyramid Builders, págs. 149-52; W.R. Corliss (compilación), Ancient Structures: Remarkable pyramids, forts, towers, stone chambers, cities, complexes, Glen Arm, MD: Sourcebook Project, 2001, págs. 152-9.
- Gateway to Atlantis, págs. 150-2; "The mystery at Comalcalco", http://mexicolesstraveled.com.
- www.econ.ohio-state.edu/jhm/arch/calix.htm.
- Voyages of the Pyramid Builders, págs. 148-9; Ancient Structures, págs. 137-9.
- http://shinshinshingan.wordpress.com/2009/02/08/tikal.
- Ancient Structures, pág. 162.
- Graeme R. Kearsley, Mayan Genesis: South Asian myths, migrations and iconography in Mesoamerica, London: Yelsraek Publishing, 2001, págs. 80-4, 144-52; "2012 and the Mayan calendar, Mythological connections", http://davidpratt.info.
- Columbus Was Last, págs. 125-6.
- http://mayaruins.com/copan/a1_1098.html.
- www.the-book-of-mormon.com/elephants.jpg.
- Mayan Genesis, págs. 296-7, 962-3.
- Ibid., págs. 221-2, 964-6.
- Dorothea Chaplin, Mythological Bonds between East and West, Copenhagen: Einar Munksgaard, 1938, págs. 35-6, 68-9; Nicholas de Vere, The Dragon Legacy: The secret history of an ancient bloodline, San Diego, CA: Book Tree, 2004, pág. 208.
Interesante y también la cosmovisión y cosmogonía de los Mayas tenían similitudes a mi parecer de hecho esto seria lo más asombroso de esta civilización.
ResponderBorrarhola cid... porque no utilizaron la rueda? teniendo influencia de aquellas civilizaciones que se nombran .
ResponderBorrarSí utilizaron la rueda, nada más que hasta donde se sabe la utilizaron solamente para juguetes.
BorrarMi teoría es que:
- O las ruedas que emplearon para asuntos más profesionales terminaron por desintegrarse y es por eso que no quedan rastros de ellas (ya que es lógico considerar que no hayan fabricado ruedas de piedra sino de un material más práctico pero también menos duradero como por ejemplo: la madera.)
- O no necesitaron las ruedas para esos asuntos más profesionales ya que disponían de otra técnica para desplazar cargas pesadas.