LISTA DE CAPÍTULOS

INTRODUCCIÓN AL YOGA SUTRA DE PATANJALI



(Le agradezco a Serapeum por este artículo que nos envió.)


Tanto en Oriente como en Occidente, el yoga goza hoy en día de una popularidad sin precedentes que no para de crecer.

Del mismo modo que el pensamiento y la tecnología occidentales han cruzado las fronteras geográficas y han encontrado un hogar en la India, del mismo modo el pensamiento indio hace mucho tiempo que emigró a otras tierras.

Y en la actualidad los principales temas del pensamiento indio, sobre todo los relacionados con la mente, siguen penetrando tanto en el arte, como en la filosofía y la espiritualidad en todo el mundo.


Los Yoga Sūtra, que son los textos fundamentales de la doctrina yoga, constan de aproximadamente 195 aforismos (sutras) y se divide en cuatro capítulos o partes:

1) El primer capítulo (Samadhi Pada) está dedicado a la naturaleza general del yoga y su técnica, sus distintas formas, los obstáculos y los medios a través de los cuales se llega a la cesación de todos los procesos mentales, que es el fin último del yoga.

2) El segundo capítulo (Sadhana Pada) trata de la práctica y se exponen los impedimentos para la misma, sus causas y sus consecuencias; y finalmente, se analizan los medios externos del óctuple sendero yóguico.

3) El tercer capítulo (Vibhuti Pada) está dedicado a las facultades excepcionales o siddhis, que surgen de una mente disciplinada por los medios internos de concentración, meditación y samadhi; es decir que provienen de una mente que ya no se dirige hacia el mundo exterior. Aunque estas facultades extraordinarias no son necesariamente percibidas por los demás, sino que tienen lugar dentro de la experiencia del yogui.

4) El cuarto capítulo (Kaivalya Pada) se refiere a la independencia o aislamiento trascendental. Y en este capítulo final se tratan problemas filosóficos implicados en el estudio y práctica del yoga, especialmente la emancipación final.





LA FILOSOFÍA DEL YOGA
(Yoga Darshana)

Desde el punto de vista de Patañjali, la mayor parte de las acciones físicas y mentales surgen a partir de la percepción errónea de la realidad, y por lo tanto conllevan sufrimiento.

Todo cuanto existe en la manifestación, explica Patañjali, es distinto de la pura conciencia, entre lo que se incluye no solo el cuerpo y los órganos de los sentidos, sino también la mente y sus contenidos como: las sensaciones, los pensamientos, las emociones y la memoria.

Según esta visión, toda la sustancia de la que uno está formado, incluso la parte más íntima, es material e impermanente al estar sujeta a la causa y al efecto.

En cambio, la pura conciencia no es una sustancia, por más sutil que esta pueda llegar a ser. Nunca fue creada y nunca se extinguirá, existe más allá del tiempo. E incluso al llamarla “eso” o afirmar que “existe” le estamos otorgando una sustancialidad que no posee. Es intangible, impersonal e inconcebible en el verdadero sentido de la expresión.

Según el punto de vista de Patañjali, la pura conciencia (purusha) es aquello que contempla la manifestación en una pantalla llamada mente. Y la pantalla de la mente es la base de la experiencia humana, una parte del mundo fenoménico que representa, es la visión subjetiva que lo está observando todo.

Sin embargo, ningún aspecto de la manifestación, incluyendo la mente, puede percibirse a sí mismo, porque al fin y al cabo es una sustancia material. De la misma manera que un televisor no puede ver sus propios programas, la mente necesita una conciencia testigo.

Además, según los Yoga Sūtra, la conciencia pura carece del sentido del yo. Al ser inmaterial, impasible y no conceptual, la pura conciencia (purusha) está totalmente sumergida debajo de las olas de la mente. Y es así que la mente está envuelta en el continuo proceso de la creación, moviéndose de una forma a otra, de una secuencia de pensamientos a otra.

Este incesante movimiento de la mente distorsiona la verdadera relación que mantiene con la conciencia pura, ya que aunque ésta sea inmutable, al carecer de sustancia o movimiento la mente no puede verla. Es decir, la mente sólo es hábil en mostrar o reflejar objetos.

El aspecto que Patañjali llama mente (citta) está evolucionando continuamente, como el resto de la manifestación. Su meta evolutiva es perfeccionarse hasta el punto de permanecer absorta en todos los fenómenos con la misma quietud, imperturbabilidad y ecuanimidad que la de la pura conciencia.

Y en ese instante es cuando consigue reflejar la pura conciencia y percibirla, descubriendo que ésta es distinta e independiente de la naturaleza.





ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE
LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

Vamos a examinar ahora aquellos aspectos que los investigadores han encontrado especialmente discrepantes, y tales aspectos pueden clasificarse como sigue:

1.   La fecha del texto.
2.   La pluralidad de las prácticas incluidas.
3.   Las distintas descripciones del objetivo final.
4.   La presencia de elementos buddhistas y jainas.
5.   La posición defendida por algunos según la cual el Yoga Sutra se compone de múltiples textos.




1. La posible datación del texto

Dos investigadores contemporáneos de Yoga discrepan tanto como en quinientos años al asignarles una fecha.

Georg Feuerstein defiende que “se trata de un trabajo del segundo siglo II d. C.”, mientras que T.S. Rukmani, siguiendo a S.N. Dasgupta, afirma que la fecha “puede aceptarse entre el segundo siglo a. C. y el primero d. C.”, permitiendo así la posible identificación entre el compositor de los Yoga Sutra y el gramático del mismo nombre.

Los primeros orientalistas, Jacobi, Keith y Poussin optaron por la última datación; mientras que Dasgupta opina que las tres primeras secciones son anteriores y que la última es un añadido posterior.

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj admiten la idea del florecimiento de Patañjali después de la popularización de distintas técnicas yóguicas practicadas por las diversas escuelas jainas, brahmánicas y buddhistas.

Pero tal como afirma Eliade, “no son su descubrimiento, ni pertenecen a su época; sino que han sido experimentadas primero, muchos siglos antes que él”.




2. La pluralidad de las prácticas incluidas

Los métodos de práctica que enseña Patañjali son numerosos y variados. Se pueden considerar más de veinte técnicas diferentes, muchas de las cuales se subdividen en otras.

El primer método mencionado por Patañjali es el de la práctica y el desapego (abhyasa y vairagya). Otro es la aplicación de fe, energía, atención, concentración y sabiduría (sraddha, vīrya, smriti, samadhi, prajña). Otro más consiste en dedicar la meditación al maestro primero, Ishvara, etc.

En el segundo capítulo se describen dos prácticas principales, cada una de ellas con múltiples dimensiones:

La primera, el Kriya Yoga, implica ascetismo, estudio de sí mismo y dedicación a Ishvara con el propósito expreso de desarraigar la influencia de las impurezas mentales (kleshas).

La segunda, el Ashtanga Yoga, contiene los conocidos ocho miembros del yoga, cada uno de los cuales debe considerarse una distinta forma de práctica: yama, niyama, asana, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi.




3. Las distintas descripciones del objetivo final

Además de la pluralidad de prácticas mencionadas en el Yoga Sutra, el yoga se describe en varios lugares del texto, a menudo con distintas características.

En la primera sección se describe como “la cesación de la identificación con los procesos mentales” (I.2); y también como “una joya transparente que asumiendo el color de cualquier objeto cercano, unifica el conocedor, el proceso de conocimiento y el objeto conocido” (I.41); y también se lo describe como “la claridad del ser interior” (I.47), y siendo “sin semilla” (I.51).

En la segunda sección, se describe como la desaparición de lo visto (II.21, 22) dejandosolo la pura observación (II.20).

En la tercera sección se hace referencia a que la pureza de sattva es igual a la de purusha (III.35, 49, 55), lo cual es lo mismo que kaivalya (emancipación final).

Y en la cuarta y última sección se encuentran varias descripciones del logro yóguico: “conocimiento discriminatorio” y “samadhi de la nube del dharma” (IV.29), “desvanecimiento de toda acción basada en las causas de aflicción” (IV.30), “el establecimiento de la pura conciencia-energía en sí misma” etc.

Tal como resulta evidente, la preocupación por la meta final del yoga impregna todo el texto. Y quizás Patañjali haya presentado a propósito toda una inteligente colección de posibilidades para el logro último del yoga.




4. La presencia de enseñanzas buddhistas y jainas

En el Yoga Sutra se hallan rastros de buddhismo y jainismo. Y sin duda muchas de las prácticas mencionadas en el Yoga Sutra hunden sus raíces en el hinduismo clásico, concretamente en la tradición Brahmánica-Upanishadica, exponiendo prácticas del Katha, el SvetasvataraUpanishad, el Mahabharata, y otros textos.

Sin embargo, al mismo tiempo que mantiene su posición filosófica orientada hacia el Sakhya, el Yoga Sutra incorpora prácticas que deben asociarse sin lugar a dudas con el buddhismo y el jainismo de la época de Patañjali.

Algunos orientalistas han señalado el paralelismo entre el Yoga Buddhista y el Yoga de Patañjali, incluyendo a Senart, Lindquist, la Vallée Poussin, Eliade y otros.

Eliade acepta la afirmación de Senart de que el buddhismo brota “del terreno del yoga”. Sin embargo, este terreno debe referirse a la tradición pre-Patañjálica, probablemente más antigua que cualquier religión institucionalizada de la cual tengamos registros históricos, dado que las fechas más antiguas proporcionadas por los orientalistas datan el Yoga Sutra entre el 200 a. C. y el 100 d. C., siendo posterior al buddhismo en al menos tres siglos.

Los paralelos citados por Poussin y otros profundizan tanto en la literatura buddhista y están tan ausentes en la literatura tradicional “hindú”, que no puede negarse que Patañjali prefirió incluir prácticas yóguicas procedentes de manuales buddhistas.

La más obvia de éstas incluye las cinco prácticas citadas en I.20 de sraddha, virya, smriti, samadhi, prajña; los cuatro brahmavihara (prácticas diseñadas para cultivar las virtudes) y los cuales son ampliamente aplicados por los buddhistas que se citan en I.33 y las definiciones paralelas de ignorancia (avidya) y sufrimiento (duhkha) en II.5 y II.15, respectivamente.

También pueden encontrarse similitudes entre los cuatro dhyanas del buddhismo y los samadhis citados por Patañjali, la referencia a los siete Prajñas (II.27), y así sucesivamente.

Keith incluso va más allá al afirmar que “solamente podemos comprender el establecimiento de Ishvara en el Yoga Sutra I.25: “en el ser supremo la potencialidad de omnisciencia es insuperable”, bajo la luz de la doctrina Mahayana (buddhista) del tathagatagarbha y el uso del término efectuado por la escuela Yogacharya en este contexto.


Los estudios acerca de la conexión entre el buddhismo y el Yoga Sutra han sido numerosos. Menor atención ha recibido la influencia jaina en los diferentes estudios analíticos del texto.

En el Yoga aparecen tres enseñanzas estrechamente asociadas con el jainismo: la doctrina del karma, la emancipación final (kevala en el jainismo, kaivalya en el Yoga) y la práctica de la no violencia (ahimsa).

De hecho, la lista completa de los cinco yamas (II.30) es idéntica a los preceptos éticos enseñados por Mahavira, el contemporáneo de Buddha que estableció las raíces del jainismo moderno.




5. la posibilidad que se componga de diferentes textos

Las distintas evidencias señaladas han dado pie a que los orientalistas occidentales contemporáneos especulen sobre si el texto tal y como se nos presenta actualmente no es en realidad una composición de fragmentos aislados. La ausencia de una arquitectura clara ha conducido a muchos intentos de diseccionar el texto en secciones originales que habrían sido unidas por Patañjali.

El intento más reciente, por Georg Feuerstein, contempla dos textos yóguicos enlazados juntos: un “Texto de Kriya Yoga” que se extendería de I.1 a II.27 y de III.3 a IV.34, interrumpido por un “Texto de Ashtanga Yoga”, el cual se extendería del II.28 al III.2 y también incluiría el sutra III.55.

Por tanto, incluiría todas las prácticas del primer capítulo como parte del kriya yoga junto con la discusión sobre kaivalya en el cuarto capítulo.


Deussen defiende que el Yoga Sutra procede de la unión de cinco textos diferentes, divide el primer capítulo en dos secciones, aísla la sección del Kriya Yoga en el segundo capítulo y considera el Kaivalya Pada (cuarto capítulo) como un texto independiente.

Dasgupta, sin embargo, permanece indiferente ante lo que podrían considerarse inconsistencias del texto, refiriéndose a él como “una compilación maestra y sistemática”.

En cualquier caso, resulta evidentemente claro que el texto recoge e integra variadas tradiciones yóguicas que se armonizaron, no por su propia consistencia, sino gracias al trabajo de unificación efectuado por Patañjali.


En esta coyuntura, vuelvo a la discusión sobre la metodología empleada por Patañjali. Hemos visto que el Yoga Sutra consiste en una concatenación de distintas escuelas de yoga que pueden designarse como nirodha yoga, samadhi yoga, kriya yoga y ashtanga yoga, junto con prácticas derivadas de los buddhistas, jainas y quizás de otros más.

Sin embargo, dudo en describir el procedimiento de Patañjali como un sincretismo, definido por Berling como “una apropiación, afirmación o integración de conceptos, símbolos o prácticas de una tradición religiosa en otra mediante un proceso de selección y reconciliación”. Patañjali, sencillamente, no concilia las distintas prácticas que menciona.


Para entender el éxito de Patañjali, debemos tener en mente que el texto no defiende una posición filosófica concreta, sino que es eminentemente práctico. Más aún, el objetivo final de las distintas prácticas, ya se describan como nirodha, kaivalya o samadhi, permanece más allá de las palabras, más allá de la especulación intelectual: y ésta experiencia, que supera el sincretismo y la síntesis, mantiene el texto unido.

El sentido del texto es que la práctica elimina toda especulación. Patañjali no puede probarlo; no favorece una práctica sobre otra. La práctica efectiva es aquella que se utiliza, tal como indica el Sutra I.39 “en general, la mente se pacifica con la meditación en lo que es agradable”.






CONCLUSIÓN

Entonces el método utilizado por Patañjali refleja la principal preocupación de la filosofía del yoga. Se anuncian distintos caminos, pero no se hace ningún juicio; ninguna enseñanza es superior o mejor que otra. No se niegan las diferencias entre los distintos sistemas de práctica, ni siquiera se discuten.

El método utilizado por Patañjali para presentar los distintos yogas es consistente con su objetivo último, como si se hallase establecido en kaivalya contemplando de forma totalmente desapegada las posibilidades de cada uno. Sus técnicas coexisten en complementariedad, no en competición.

Así es que Patañjaliha efectuado una contribución filosófica más allá de la intelectualidad que presenta distintas prácticas, una metodología profundamente enraizada en la cultura y las tradiciones de la India.





(Para más información: http://www.yoga-darshana.com/indiceYS.htm)








17 comentarios:

  1. Buenos días Cid, he estado investigando a Judy Zebra Knight y he encontrado cosas desagradables sobre esta personaje.

    https://educasectas.org/escuela-iluminacion-ramtha-3/

    https://caminoalregreso.org/jz-knight-ramtha-y-su-verdadera-cara/

    Y aquí un extracto del segundo link:
    Knight daba su discurso mientras los estudiantes la siguieron en un juego de beber, tomando una copa de vino cada vez que ella lo hacía. Las ceremonias de vino han sido un ritual en la escuela de Ramtha desde 1996, donde a los estudiantes se les enseña a creer que las uvas de vino fueron traídas a la Tierra por los extraterrestres hace 450,000 años…(???)

    Otro detalle es la explicación que da sobre cómo conoció a Ramtha: quien asevera que el 7 de febrero de 1977 un espíritu al que ella llama Ramtha, El Iluminado, se apareció ante ella y su esposo en la cocina de su casa móvil en Tacoma, Washington. JZ se encontró con Ramtha el guerrero mientras experimentaba con la construcción de pirámides de papel. Según su biografía, se colocó una pirámide en la cabeza, y Ramtha, una aparición de 7 pies de altura de brillo de oro vestido con un manto púrpura, apareció en su cocina.“Yo soy Ramtha el Iluminado. He venido a ayudarte a salir del bache”, le dijo.
    Que estupidez.


    Definitivamente otra farsante de la nueva era, siento mucha lástima, voy a robarle algunas cosas que probablemente robó a otros autores del libro blanco.

    Gracias, espero que te sirva para seguir investigando.

    ResponderBorrar
  2. He estado leyendo vidas como la lin chin yuan (el hombre que vivo 256 años)aunque su historia sea falsa, si he oído que el xhikung y el yoga hay métodos espirituales para alargar la vida incluso más allá de los cien años, algunos de ustedes serapeum, Cid, o quien sea sabe algo de esto?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Solo he escuchado que si existen métodos, pero que se mantienen muy en secreto.

      Borrar
    2. Saludos a todos,

      He leído un poco sobre esto. H. P. Blavastky decía que los Maestros KootHoomi y Morya tenían muchos años de existencia.

      En su libro "Autobiografía de un Yogui" P.Yogananda afirma haber conocido a una mujer de nombre Giri Bala que vivió muchos años sin ingerir alimentos, ni beber agua.

      Hay mucho conocimiento oculto por allí.

      Un abrazo en Luz

      Borrar
    3. Mi instructora de Tai Chi Chi Kung dijo haber oído muchas formas de hacerlo, pero que todas parecían ser sólo rumores. Lo que sí dijo una vez es que había oído constantemente, y a varios maestros, que 20 minutos de Tai Chi Chi Kung por las mañanas cada día permitían extender la longevidad hasta el máximo punto natural, lo que corresponde a cerca de 90 años supongo. No es noticia que estas disciplinas mejoran la salud, claro, pero me parece que ese dicho se refería a que es necesaria una práctica constante y firme, lo cual tiene lógica, porque estirar un meridiano por mes, por ejemplo, no creo que ocasione demasiados resultados. Es como el ejercicio físico: una rutina seguida con disciplina es mejor que cualquier ejercicio hecho ocasionalmente y con flojera.

      Borrar
  3. Cid tengo una pregunta que quería hacer en el artículo "Diferentes tipos de Yogas" pero mejor lo publico aquí para evitar malos entendidos. Es casi al primer comentario en donde un anónimo pregunta que si los Mahatmas han alcanzado la iluminación a lo que el señor Serapeum quien con toda la sinceridad del mundo me da un poco de escosor leerlo es demasiado mental para mi gusto, él carece de esa filosofía, contrario al señor J. J. Z pero bueno eso es él. A lo que él respondió que no para luego al final prosigue diciendo "Recordemos que un Mahatma es un Nirmanakaya" con todo respecto pero yo considero eso una absoluta deformación y un error de Términos porque según mis estudios que los he realizado un Mahatma es el título que se le da a un ser humano muy avanzado es por así decirlo a un iniciado de alto nivel quienes se mezclan muy bien con los grandes Maestros casi que es imposible saber quien es el Maestro y quien es el discipulo avanzado pero ya el Término Nirmanakaya es para alguien que habiendo alcanzado la meta final que es ser un Buddha renuncia a la recompensa del Nirvana y queda en la atracción de la Tierra como un Nirmanakaya. A lo que se concluye que si un iniciado o Mahatma en el caso de un discipulo avanzado no habiendo alcanzado aún la iluminación no se le puede decir que es un Nirmanakaya. Eso es un absurdo y una contradicción el decir que un Mahatma no ha alcanzado la iluminación pero que al mismo tiempo es un Nirmanakaya. Son estas contradicciones las que me dan escosor de él.

    Espero una respuesta.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Entiendo su confusión, y a primera vista puede parecer que es contradictorio, pero no es así. Primero veamos lo que se dice en una nota a pie de página en “La Voz del Silencio” sobre el verdadero significado de Nirmanakaya:

      “El laico exotérico apenas conoce el verdadero significado de la palabra Nirmânakâya, y de ahí la confusión y las poco satisfactorias explicaciones de los orientalistas. Por ejemplo: Schlagintweit cree que el cuerpo Nirmânakâya significa la forma física adoptada por los Buddhas cuando se encarnan en la tierra, “el menos sublime de sus terrenales impedimentos” (véase El Buddhismo en el Tíbet), y toma pie de ello para dar una interpretación enteramente falsa del asunto. La verdadera enseñanza es como sigue:
      Los tres cuerpos o formas Búddhicos son denominados: 1º, Nirmânakâya; 2º, Sambhogakâya, y 3º, Dharmakâya. El primero es aquella forma etérea que adoptaría uno en el momento en que, abandonado su cuerpo físico, apareciese en su cuerpo astral, poseyendo, por añadidura, todo el conocimiento de un Adepto. El Bodhisattva va desarrollando esta forma en sí mismo, a medida que avanza en el Sendero. Habiendo alcanzado la meta y rehusado la fruición de la recompensa, continúa en la tierra como Adepto; y cuando muere, en lugar de ir al Nirvâna, permanece en aquel cuerpo glorioso que ha tejido para sí mismo, invisible para la humanidad no iniciada, para velar por ella y protegerla.” La Voz del Silencio

      Como se puede ver, un Mahatma es considerado como un Nirmanakaya, pero como aclare en la respuesta que se refiere usted, los Mahatmas no han alcanzado aún la iluminación que ha logrado Gautama el Buddha. Para probar esto veamos lo que dicen las propias cartas de los Mahatmas:

      “Cuando nuestro gran Buddha —el jefe de todos los Adeptos el reformador y codificador del sistema oculto, alcanzó por primera vez el Nirvana en la Tierra, se convirtió en un Espíritu Planetario, es decir, —su espíritu podía, a la vez y al mismo tiempo, deambular con plena conciencia por los espacios interestelares y continuar, a voluntad, su existencia en la Tierra en su cuerpo original e individual.” Carta N°9

      Con este extracto podemos ver como Buddha se adelantó en espiritualidad a los demás adeptos, convirtiéndose en el “jefe de todos los Adeptos”. Más adelante, el Maestro K.H dice:

      “Dicho sea de paso, esa es la forma más elevada de adeptado a la que el hombre puede aspirar en nuestro planeta. Sólo que es tan rara como los Buddhas mismos. El último Khobilgan que la alcanzó fue Tsong-ka-pa de Kokonor (siglo XIV).” Carta N°9

      Luego, en otra carta podemos ver incluso como Buddha le proporciona conocimiento a los Mahatmas que estos no pueden obtener por sí mismos, es decir, el grado espiritual de Buddha está mucho más allá de nuestra concepción:

      “Dentro y hasta el límite extremo, hasta el mismo borde del velo cósmico, sabemos por experiencia personal que el hecho es cierto; la información reunida por lo que se refiere a lo que tiene lugar más allá, se la debemos a los Espíritus Planetarios y a nuestro bendito Señor el Buddha. Por supuesto que esto puede considerarse como una información de segunda mano.” Carta N°22

      Espero que pueda darse cuenta que no hay contradicción, claro que exotéricamente se podría decir que los Mahatmas han alcanzado la iluminación, pero no el grado de iluminación que Buddha alcanzó:

      “…él está equivocado en cuanto a los Espíritus Planetarios. No conoce la palabra y creyó que usted quería decir los "devas" —los servidores de los Dhyan Chohans. Son estos últimos los "Planetarios" y, desde luego, es ilógico decir que los Adeptos son más importantes que ellos, puesto que todos nosotros nos esforzamos por llegar a ser Dhyan Chohans, al fin.” Carta 54

      Borrar
    2. Ahora me queda claro.
      Gracia.

      Borrar
    3. Exacto aquella persoma que se vuelve un arhat o la quinta iniciacion a esta persona ya se le da por asi decirlo el titulo de adepto y esta persona ya es un mahatma. (El titulo de mahatma y buddha no estan necesariamente vinculado pues un adepto o arhat,se a liberado de las obstrucciones burdas pero,no se a liberado aun de las obstrucciones que impiden la omniciencia)

      Borrar
    4. Buda no superó a nadie, es por eso que no estoy a favor de la teosófia inventa muchas cosas o supone cosas que medio nada ver, hubo muchos budas de hecho Gautama ni siquiera fue el primero ni el único, hubo muchos antes de el por eso pienso que en parte la teosofía es ficcional en cierto sentido

      Borrar
    5. Estas en lo cierto al decir que Gautama no fue ni el primero ni el último Buddha y no será el último. Pero si juzgas a la Teosofia solo por esta deducción que no se necesita tener ni tan siquiera conocimientos esotérico estas a medio camino para sustentar lo que piensas. La tradición Budista afirma que han existido muchos Budas e incluso Gautama así lo afirmó. Pero primero déjame te corrijo ese error. El inciado o adepto que asume su posición en la Jerarquía oculta no lo asume por la cantidad de iniciaciones obtenida sino por el nivel de conciencia que ha adquirido. Hay Buddhas que han alcanzado el nivel de desarrollo de los humanos de la Quinta Ronda, pero Buddha alcanzó el nivel de la Sexta Ronda y es por ello que si sobrepasó a sus antecesores tal como lo dicen los Mahatmas. Incluso eso bien se dice en el Budismo tradicional sin necesidad de la Teosofia. La Teosofia sólo da un nivel más profundo de estas cosas. Si estudiaras el Budismo tradicional te hubieras dado cuenta de ello, sin necesidad de la Teosofia.

      Borrar
    6. No Budha, es el estado máximo que se alcanza por un bhikku , por qué el buda es aquel que ha entrado en contacto con la esencia del nirvana o nirvanicas, no existe mayores nivel o ronda en si, por eso existe la clasificación clásica del tibet en donde eres un un bodhishatva y después de un proceso de convergencia y equilibrio llegas a ser un un buda, la única forma de superar al buda es llegando al paranirvana (suprema iluminación) y eso solo lomlpgra un iluminado al morir, te digo yo que leí sobre budismo esoterico y la teosofía parece que inventa o mescla demasiadas cosas

      Borrar
    7. No recomiendo basarse en el budismo (ni en cualquier otra religión) para evaluar la teosofía porque el conocimiento de las religiones (incluyendo su parte esotérica) es bastante limitado y tergiversado.

      Por ejemplo, los fanáticos del cristianismo repudian la teosofía porque la teosofía acepta el concepto de la reencarnación, mientras que ellos no. Pero después de haberlo analizado, considero que si es más factible que exista la reencarnación que la resurrección.

      Y de manera similar, los fanáticos del budismo repudian la teosofía porque la teosofía acepta el concepto del ego, mientras que ellos no. Pero después de haberlo analizado, considero que si es más factible que exista el ego, aunque a niveles más trascendentales se considere que solo es una ilusión.

      Borrar
    8. Pensaba ignorar este comentario pero no podía irme sin dejar mi punto de vista. Concuerdo cuando dices que no se debe basarse en el Budismo para entender o analizar la Teosofia. Pero al mismo tiempo estas dando a entender que no se debe estudiar o analizar el Budismo cuando la misión por así decirlo de la teosofia es el estudio de las religiones (tradiciones) antiguas. Puede que este bastante tergiversada tal y como tu lo afirma y estoy de acuerdo pero eso no significa bajo ningún concepto que el estudiante no deba analizar lo que dice la Teosofia y lo que dice ya sea el budismo u otra religión para que así él pueda discernir más las cosas y encontrar la verdad. Repito estoy de acuerdo en lo que dices pero al mismo tiempo no concuerdo. No porque algo a ti no te parezca no quiere decir que este eso errado o sea malo hacerlo.

      Borrar
    9. El budismo oculto es mucho más antiguo que la teosofía, tan antiguo que incluso conocimientos dentro de este los tenía el budismo esoterico mientras que la teosófia no, como el despertar del shifu, los miles de nadis o canales del cuerpo (más de 70000) , las aberturas y cerraduras del Chi (esto casi ni se encuentran en internet o en libros, y el yoga moderno solo lo aborda medianamente) etc etc, por eso no considero que la teosofía deba tomarse con más importancia que una corriente mucho más antigua

      Borrar
    10. Los instructores teosóficos dicen que la teosofía ya se enseñaba en la época de la Atlántida, y dado que he descubierto que la enseñanza teosofía se encuentra plasmada en la antigua religión egipcia, hay posibilidades que esa afirmación sea cierta.

      Pero yo considero la antigüedad un factor secundario, y para mí lo que realmente prima, es el análisis de la enseñanza. Por ejemplo, la explicación que dan los maestros sobre lo que sucede después de morir, es la explicación más profunda, coherente y consistente que he encontrado en mi larga búsqueda.

      En cambio las explicaciones que da el budismo, así como las otras religiones y las otras enseñanzas esotéricas dejan mucho que desear. Y este es un factor que me hace considerar que probablemente la teosofía se acerque más a la verdad que el resto.

      Ahora bien, yo no dije que no haya que estudiar las religiones. Lo que dije es que no considero que las religiones sirvan para evaluar la calidad de la teosofía, pero curiosamente la teosofía si me ha servido para evaluar a las religiones, porque ahí veo en qué partes los sacerdotes comenzaron a distorsionar las enseñanzas.

      En cambio para evaluar la teosofía, otro factor que yo utilizo son las otras enseñanzas esotéricas más elevadas que he encontrado, y hasta ahora me sorprende como coinciden las unas con las otras.

      Borrar