Su autor escribió:
Este video puede verse como una experiencia directa de la unidad de la consciencia.
La producción del video ha sido objeto de una intensa investigación, pruebas, ajustes y desarrollo de la idea central, basada en una propuesta del filósofo y pensador norteamericano Ken Wilber en su libro "Sin límites" ("No Boundary" en inglés).
Deja ir cualquier sesgo, abandona cualquier conocimiento previo o creencia limitante: ¡simplemente inténtalo!
Voz, diseño y dirección artística: Gustavo Mokusen.
Banda sonora: Stellardrone.
Crítica de Alsibar
(Alsibar es un investigador que ha estudiado mucho a los guías espirituales y él hizo el siguiente análisis de este video.)
Acabo de ver el video "Conciencia sin límites" por cuarta vez. Sin duda es muy bueno y está bien narrado, pero da la impresión de ser la última piedra en la oscuridad de la cueva de la ilusión.
Lamento decepcionarlos, pero a pesar de las buenas intenciones, las hermosas figuras retóricas, las bellas imágenes, el magnífico sonido y la exquisita narración; en cuanto a contenido no ofrece gran novedad. Es el mismo cliché de tradiciones y gurús, un poco más florido, sin duda. Y quizás ahí resida su mayor peligro.
El vídeo comienza creando una atmósfera de anticipación, afirmando que ofrecerá una experiencia única. Sí, como dije, es un vídeo muy bien producido, y obviamente, en casos como este, la experiencia es bastante diferente.
Pero insisto que ahí reside otra razón para ser prudentes y cautelosos: aunque el vídeo ofrece una experiencia sensorial única, puede crear la ilusión de que lo que se siente al escucharlo es un pequeño atisbo de despertar. Pero no lo es.
Me explico: a través de los diversos estímulos sensoriales, el vídeo crea una experiencia muy similar a la que se produce en las raves y las fiestas techno. Es exactamente lo mismo: estimulación de los sentidos y nada más. Sin embargo en este caso, con un toque más "noble" para darle un aspecto espiritual.
Pero el contenido está plagado de imprecisiones y confusión, mezclando verdades profundas con afirmaciones dudosas.
Analicemos algunas de ellas:
1. El reconocimiento de la realidad
Este es uno de los mayores errores de los gurús y sus seguidores. Por definición, la Realidad es siempre lo Desconocido; por lo tanto, no puede ser reconocida. ¿Cómo podría serlo si está viva, siempre nueva y en constante renovación?
Lo que se reconoce ya era conocido, y si lo era entonces no es el verdadero Desconocido y por lo tanto no es la Verdad Atemporal.
2. La limitación del lenguaje
El video acierta al hablar de las limitaciones del lenguaje. Pero se equivoca cuando, contrariamente a su propia premisa, se adentra en un terreno donde el lenguaje no puede penetrar, con el riesgo de incurrir en imprecisiones y distorsiones.
Por eso solo se puede actuar dentro de los límites de lo conocido y nunca intentar penetrar en lo desconocido. El lenguaje solo puede señalarlo vagamente.
3. La frontera entre el yo y el no-yo
El video habla como si realmente existiera un límite, ya que este sería el "primer límite que trazamos". Poco después, afirma que no hay límite alguno.
De hecho, tanto el "yo", el "no-yo" como los "límites" son conceptuales; todo existe en el ámbito del yo, de lo conocido. En otras palabras, el "no-yo" mismo —como concepto, idea, percepción— es la continuidad del yo.
4. ¿Quién asume el límite primario?
Otro error importante, el video dice: "Si eliminamos este límite primario, todo el edificio se derrumba".
La pregunta es: ¿Quién lo elimina? ¿El mismo yo del que intento liberarme? ¿Quién lo hace?
Y si no hay yo, ¿Quién eliminará el "límite primario" del yo?
5. Si podemos ver a través del límite primario, la unidad no está lejos
De nuevo, planteo la pregunta: ¿Quién mira, para qué y por qué?
Sutilmente el video crea un objetivo, un tiempo, un "devenir", una condición: "si podemos hacerlo...".
Automáticamente el sujeto piensa: "si puedo hacerlo, seré libre".
Se inserta el factor tiempo, el futuro psicológico que es, en sí mismo, la prisión misma de la que el yo intenta liberarse.
6. Entra a la Conciencia de Unidad
¿Pero quién entra? ¿Dónde? No hay lugar, nadie, ni estado al que entrar. Si lo hay, entonces no es Unidad, porque el "yo" estará allí "entrando".
Y si el "yo" está allí entrando conscientemente en la unidad, entonces, por definición, no es unidad, ya que el "yo" y la "unidad" son mutuamente excluyentes.
7. Nos comportamos como si el yo existiera
Exactamente, el vídeo entiende bien este punto, pero no se da cuenta de que él mismo, el autor del texto/vídeo, se está comportando como si el "yo" fuera una realidad, en los diversos puntos que ya he detallado aquí.
8. Cuando vamos en busca del yo primario, no encontraremos ningún rastro
El autor ya revela el final de la investigación. Ya te dice lo que encontrarás: nada.
Sí, eso parece correcto, pero olvidó señalar que todavía hay un "yo" buscándose a sí mismo. Y ese "yo" que busca y se da cuenta de su propia inexistencia sigue siendo la continuación sutil del "yo".
Dicho de otro modo: ¿Quién llega a esta conclusión? ¿Quién se da cuenta de todo este proceso? ¿No es acaso el "límite primario" mismo? Es decir, el "yo autoconsciente". Entonces, ¿sigue ahí o no?
9. Busca el sentido de un yo separado
Analicemos esta afirmación. ¿Quién busca la sensación de un "yo separado"? ¿No es el "yo separado" mismo?
En otras palabras, el "yo separado" se distancia de sí mismo para buscarse. ¿Tiene esto algún sentido?
Obviamente no. El "yo separado" mismo, al buscarse a sí mismo, continúa separándose de sí mismo. Lo cual, de nuevo, es un sinsentido.
10. El observador, la observación y lo observado
En este punto del video, tenemos la impresión de que finalmente surge algo profundo, pero pronto surge la decepción. Dice: "el observador, la observación y lo observado son aspectos del mismo proceso" y que "nunca, en ningún momento, puede encontrarse uno sin los otros".
¿Cómo?
Eso es otra confusión. Krishnamurti dedicó toda su vida a hablar de la ausencia de separación entre el observador y lo observado. En otras palabras, no hay separación porque el observador es una creación de la mente. Eso es todo.
Pero la observación sin la división entre observador y observado existe, por supuesto. Este es un punto clave de las enseñanzas de Krishnamurti. Y personalmente, he comprobado esta verdad por experiencia propia. Por lo tanto sí que encontrarás observación sin el observador.
En este punto del video hay un problema de traducción, y al parecer el traductor lo hizo precisamente porque sería contradictorio y sin sentido.
En el original, dice: "No hay observador, ni lo observado, ni lo observado. Estos son tres aspectos que definen la experiencia de la observación".
Pero esta última parte la tradujo como: "Hay tres aspectos que definen la experiencia de presenciar".
En otras palabras, en el original, dice que solo hay observación.
11. No puedes escuchar al oyente mismo
Claro que puedes, solo haz ruido. Si el oyente está en silencio, obviamente no se le puede oír. ¿Cómo se puede oír algo que no hace ruido?
Entonces la afirmación: "No puedes oír al oyente de sonidos" no es válida. Haz ruido y oirás al oyente. ¿Dónde está el oyente?
Escuchando, por supuesto. De nuevo, el vídeo crea una nueva división: si solo oyes los sonidos, no habrá problema, todo estará bien. Pero cuando te dice que busques al oyente, en ese momento crea la división, crea la separación: oyente y sonido.
En otras palabras, el propio texto crea una nueva separación, un problema donde antes no existía.
12. Fusionarse con la totalidad de los sonidos que hay ahí fuera
¿Quién se fusiona? ¿El "yo" que el propio video afirma que no existe? De nuevo, la división, la separación, se crea mediante una supuesta indicación de unidad.
La unidad ya está ahí; no hay un "yo" que se fusione con nada. Así de simple.
13. Cuando escuché la campana solo se oía el sonido
Absolutamente, solo hay escucha, al igual que solo hay observación.
En mi opinión, este breve relato de la iluminación del maestro zen fue lo más destacado del video. Con su estilo sencillo, claro y objetivo, el maestro fue más conciso y preciso que toda la verborrea del video.
14. Nadie ha encontrado jamás un yo separado de la experiencia
Es una afirmación vaga, parcial, y por lo tanto imprudente. Toda la humanidad experimenta el "yo" separado. Y en efecto, es posible encontrarlo; eso es lo que hace el verdadero autoconocimiento: te señala dónde está el "yo" separado para que puedas identificarlo, ver su verdad, y así liberarte de él.
15. No oyes el sonido del trueno, eres el sonido del trueno
Bueno, obviamente oyes. Para eso están los oídos. Pero solo existe la escucha. Como dijo el maestro zen citado por el propio autor: solo hay sonido.
Ahora bien, si el maestro no oyera el sonido de la campana, ¿Cómo podría percibirlo y decir que solo existía el sonido de la campana?
Así que mejor que decir: "Tú eres el sonido", sería decir: "Solo existe la audición del sonido". En otras palabras, la acción, la experiencia sin la entidad separada, sin el oyente.
16. Tu estado actual es de conciencia de unidad
No. El estado actual es de separación. El "Estado de Unidad" puede darse si se percibe, si se vislumbra esta verdad, no como una teoría o un concepto, sino como una experiencia directa.
Pero esto no puede lograrlo el "yo" mismo, porque solo puede actuar dentro de su propio campo de experiencia, es decir, dentro de lo conocido, la fragmentación y la dualidad.
17. No existe alguien que haga algo
Al final, analiza la idea budista de Anatta (no Atman, no yo). Sin embargo hasta que se alcance esta comprensión profunda y transformadora, el "yo" seguirá existiendo como ilusión, como ignorancia, como niebla, como espejismo. Y el individuo solo se liberará de él si percibe y ve esta verdad.
Hasta entonces, no puede simplemente creer que no es un "yo separado". Al contrario, tendrá que ver el funcionamiento de su propio "yo" en acción y cómo su mente crea al observador separado.
Solo entonces, al ver y verificar directamente esta verdad, podrá liberarse verdaderamente de la separación. Hasta entonces, todas estas afirmaciones carecerán de sentido para él, porque el hecho, la verdad para él, es la separación, no la unidad.
18. Cuando abandonamos la idea de un yo aislado
De nuevo la pregunta: ¿Quién se desvincula? ¿El yo, que ya está, por naturaleza, aislado? ¿Separado?
19. ¡Medita, mira dentro!
El video concluye reafirmando los clichés y prácticas milenarias que religiones, tradiciones y gurús han repetido. ¿Quién mira hacia dentro y por qué? ¿Quién medita y por qué?
Estas son preguntas cruciales que todo aquel que anhela la verdad debe plantearse si realmente desea descubrir la verdad sobre sí mismo y las cuestiones planteadas en este artículo y video.
20. Nos identificamos con nuestra mente
¡Ahí lo tienes! Nos identificamos con ideas, creencias y conceptos, como los que se destacan en el video. Por lo tanto, debemos cuestionar lo que el autor llama "Filosofía Perenne", pero que en mi opinión es una distorsión de la misma.
Por lo tanto no te identifiques con nada, ni siquiera con los supuestos conceptos de la filosofía perenne, ni siquiera con los puntos planteados en este texto. Investiga y descubre por ti mismo si es cierto o falso.
Finalmente, quiero decir que la UNIDAD DE LA CONCIENCIA no es consciente de su propia unidad. Si lo fuera, no sería una unidad verdadera, sino otra ilusión.
Nota final
Solo quiero hacer otra observación: a lo largo del video, se citan claramente varios puntos clave de las enseñanzas de Krishnamurti: observador y observado, experimentador y experiencia, pensador y pensamiento, etc. Sin embargo, en ningún momento se menciona su nombre.
¿Por qué?
Cualquiera que esté familiarizado con Alan Watts, la tradición zen o las enseñanzas de Buda seguramente habrá oído hablar de las enseñanzas de Krishnamurti. Lo curioso es que solo se excluyó su nombre del video, no sus ideas ni enseñanzas. Bastante extraño, ¿verdad?
(Fuente: https://alsibar.blogspot.com/2021/11/a-unidade-da-consciencia-e-consciencia.html)
Reflexión de Cid
Yo todavía no investigo este tema, por lo que no estoy capacitado para opinar al respecto, pero les comparto las reflexiones interesantes que encuentro para los que quieran indagar sobre ese asunto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario